Ocio, entretenimiento y humor
178 meneos
8939 clics
La imposible conversación sobre dibujos entre españoles y latinoamericanos

La imposible conversación sobre dibujos entre españoles y latinoamericanos

Tú, español, piensas que solo hace falta tararear la melodía traducida de alguna de las series extranjeras más míticas para que a la hispanidad entera se les vengan dibujos a la cabeza. Tú, latino, piensas exactamente lo mismo. Esa tarde que todo grupo de amigos tiene en la que uno detrás de otro van rememorando las canciones de nuestros programas de infancia (sí, sentimos decepcionarte, no ha sido una idea original de tu camarilla), dejan de ser tardes de himnos inconfundibles cuando el juego se hace entre hispanohablantes...

| etiquetas: dibujos , españa , latinoamérica , dibujos animados , infancia
83 95 1 K 512
83 95 1 K 512
Comentarios destacados:                        
#14 Vistos varios comentarios, me da que muchos no se conocen la historia del opening de Oliver y Benji.

Resumiendo, ya que dudo que a muchos de los aquí presentes les interese profundizar sobre el tema. La versión latinoamericana cuenta con la melodía ORIGINAL japonesa, por lo tanto sería más correcta. Aquí en España, donde por la época heredábamos todo de Francia, Alemania y principalmente Italia, nos calzaron por alguna extraña razón la melodía italiana para Lupin III.

-Versión Original japonesa de Captain Tsubasa (Campeones: Oliver y Benji): youtu.be/dajXoTELaPs

-Opening para Italia de Lupin III: youtu.be/yL8I-c1IujM

No obstante, el "artículo" es simpático y en cierto modo refleja la parte más bonita de la rivalidad del "mejor el doblaje latino" / "mejor el doblaje español". Porque después viene lo de monos, gallegos, y demás improperios procedentes de la fauna YouTubesca.
«12
  1. De eso nada!! si es muy sencillo!! metes varios "papasito" y algún "y se fueeee mi amoooollll!!!!" y asunto arreglado
  2. platiquemos. Es un asunto bien chingón. La mera neta.
  3. Tú, latino, piensas exactamente lo mismo Ahora va a resultar que los españoles no son latinos. A ver, eso de latino estaba muy bien en EEUU, aquí el término correcto es latinoamericano.
  4. No hace falta irse tan lejos, se todavía se me hace muy raro escuchar "bola de dragon" cuando aqui ha sido de siempre "la bola del drac", que buenos tiempos con canal 9 cuando todavía ejercía la función para la que había sido creado.
  5. #3 Exacto, me he quedado anonadado. ¿por qué vamos a discutir de dibujos animados con los naturales del Lacio?

    Si me encuentro con un natural del Lacio le hablo del codazo a Luis Enrique, pero no de oliver y benji. Pues no me jodas.
  6. Parece que vamos a tener que diferenciar entre latinoeuropeos y latinoamericanos...
  7. #3 Voy a ser un poco talibán:
    Latinoamericano: De cualquier país de América con un idioma derivado del Latín (Guyana, Quebec, Haití, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela)
    Iberoamericano: De cualquier país de América con un idioma derivado del Castellano o el Portugués (Guyana, Quebec, Haití, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela)
    Hispanoamericano: De cualquier país de América con un idioma derivado del Castellano (Guyana, Quebec, Haití, Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela)
  8. Perdonad, pero estaba en el baño vomitando, después de oír la canción latina del príncipe de bel air...
    Mira que he dicho a veces que no soportaba a esta serie y ese tío (el personaje), pero al menos la canción introductoria tiene un pase, pero después de escuchar la latina... no podré volver a dormir bien.
  9. Hay que reconocer que la de DBZ es muchísimo más fiel en versión latinoamericana.

    Las de "Supercampeones" y "El príncipe de Bel-Air"... Mejor en español de España.
  10. #3 A buen entendedor, pocas palabras bastan.
  11. Sé que sólo son unos vídeos y dos frases chorras, pero está bastante graciosa la comparativa: votito
  12. Nunca he tenido ningún problema para entenderme y hablar con un sudamericano o cualquier otro hispanohablante, cosa que me alegra y sorprende teniendo en cuenta el gran número de países hispanohablantes que hay. Ahora, soy incapaz de ver una serie en "latino", prefiero verlo en versión original sea cual sea ese idioma.
  13. Vistos varios comentarios, me da que muchos no se conocen la historia del opening de Oliver y Benji.

    Resumiendo, ya que dudo que a muchos de los aquí presentes les interese profundizar sobre el tema. La versión latinoamericana cuenta con la melodía ORIGINAL japonesa, por lo tanto sería más correcta. Aquí en España, donde por la época heredábamos todo de Francia, Alemania y principalmente Italia, nos calzaron por alguna extraña razón la melodía italiana para Lupin III.

    -Versión Original japonesa de Captain Tsubasa (Campeones: Oliver y Benji): youtu.be/dajXoTELaPs

    -Opening para Italia de Lupin III: youtu.be/yL8I-c1IujM

    No obstante, el "artículo" es simpático y en cierto modo refleja la parte más bonita de la rivalidad del "mejor el doblaje latino" / "mejor el doblaje español". Porque después viene lo de monos, gallegos, y demás improperios procedentes de la fauna YouTubesca.
  14. #13 podemos hacer un language accent fight como en YouTube. Podemos hasta salir ganando! :troll:
  15. #13 La mitad de los dibujos animados que vi en mi infancia tenían doblado mexicano y no tuve ningún problema para verlos. Quizás eso me ayuda a entender otros dialectos del español.

    Los doblajes de las series norteamericanas ni inglesas tampoco las trago ni en "latino" de España, ni de Francia, ni de México.
  16. Lol, esto pasa muy a menudo en Hispachan, como hay tantos sudamericanos y trolls y se tratan temas frikis (anime, etc) cuesta tener una conversación normal sobre las series sin que derive en qué versión es mejor o peor, con insultos incluidos xD.
    En las que sí estaremos de acuerdo en que "La Sirenita" es mejor en latino, tal vez porque estamos más acostumbrados.
  17. tema apenas comentado en youtube.

    gracias #14 por hacer parte de la investigación que el artículo debió hacer y no hizo.
  18. #14 Aqui uno que no lo conocia, pero vamos que no me extraña nada
  19. De todos es sabido que la mejor versión de la intro de DBZ es la catalana. Fin de la historia.
  20. La letra en español tiene bastante mas sentido, aunque las imagenes que escogieron para la intro son lamentables xD
  21. #22 pues la verdad es que si: youtu.be/sjeAl6RQILM (tiene subtítulos)
  22. #14 Se use la música original, se use otra, si quieres que la canción quede bien no puedes traducirla palabra por palabra y meter el texto con calzador. Las canciones, los poemas y cosas por el estilo, además de traducirlos hay que adaptarlos para que no quede un truño. Y en fin, la prueba está que la música hispanoamericana te guste o no, está bien, suena bien, es español. Pero lo que se oye en los vídeos estos de la versión en español neutro, es inaceptable desde todo punto de vista.
  23. #7 Y digo yo ¿Canadá no sería latinoamericano? Supongo que quizá no por admitir el inglés como oficial aparte del francés.
  24. Los Pitufos los echaban en versión hispanoamericana también en España, por que yo los recuerdo así, los doblajes de la versión España son más modernos.
  25. #13 actualmente vivo en Ecuador y si tu tienes problemas con el doblaje "latino" (hay diferencias entre sí es español neutro, mexicano, argentino... pero al final te acostumbras) más maniáticos son aún en Sudamérica con la versión original española, he llegado a ver en la tv por cable doblar a "latino" películas de España, no sólo alguna rodada inicialmente en catalán como "Pa negre" sino otras como "Fin", y lo único que la hacía buena era lo inquietantes que resultaban Maribel Verdú o Clara Lago con otras voces
  26. #4 Dragoi Bola
  27. #25 En eso estoy totalmente de acuerdo, hay que adaptar. Pero aquí en ocasiones se pecaba también, no ya de traducciones o de traducciones de traducciones (x2), sino de traducciones de traducciones de traducciones (x3). Eso si no se imponía la típica canción en la que se resaltan los valores que convengan, aunque no casen con la serie, y de paso se cambia la melodía. Es lo que pasó con la de Campeones, dejando como resultado una canción cuya letra es insulsa en comparación con la original.

    Si en España se hubiera respetado la melodía original y adaptado correctamente la letra hoy día podríamos haber tenido adaptaciones al castellano de canciones increíbles como So Long Dear Friend, que era la canción de inicio para una parte de Supercampeones (Shin Captain Tsubasa) youtu.be/SN7VFA0BkME
  28. #2 youtu.be/ej0diYJzu0A por añadir una versión más, que me parece la mejor entonada, aunque la letra no me llama mucho.
  29. Si en "panchitolandia" no tergiversasen nuestro idioma... Inventándose palabras, no pasaría eso...
  30. Jajaj en la versión de The fresh prince of Bel-air leen los actores, por si acaso no saben leer :troll:
  31. #22 No se si es una leyenda urbana de internet, pero se dice que Toriyama ha visto varias versiones en otros idiomas de DB y que la que más le gustó es la versión en gallego.
  32. #26 Por eso ha puesto Quebec, que es la parte donde aún se habla francés.
  33. #3 yo me considero tan latino como lo son los franceses.
  34. Y si no miren a los rescatadores en latino(americano) el nombre de las ardillas es como en el original Chip y Dale, en España es Chip y Chop
    www.youtube.com/watch?v=AmSsm17KOW0

    www.youtube.com/watch?v=wPCqNGL2bJA

    Curiosamente yo prefiero las canciones de estas series en Latino(Americano), pero el de los rescatadores admito que también me gusta mucho en el de España

    Es curioso con el príncipe del Rap o de Bel Air que genere tanto repulsión según quien lo mire... a mi como latino(americano) me suena bastante desagradable la versión española #7
  35. El tema de Oliver y Benji es en realidad la canción del opening de Lupin para la versión italiana. www.youtube.com/watch?v=a-wgn6qFOqg
  36. #14 creo que la historia es que como aquí en España Lupin la emitia Antena 3, eso dejaba a Tele 5 con los derechos de una sinfonia "huérfana" que podian aprovechar, que es lo que hicieron (Lupin en Italia la emitia Tele 5).
  37. La versión latina de Fresh Prince quién la rapea, DJ Kun?
    Mira que da grima.

    #8: Eso mismo.
  38. Es la primera vez que oigo la canción de los Pitufos en catellano y me sangran los oídos... Con lo bonita que era en catalán: www.youtube.com/watch?v=fX3ZufZG8B0
  39. #22 Prepárate para el ataque de los gallegos (los auténticos, los de Galicia). ;)
  40. El doblaje latinoamericano es basura, digan lo que digan.
  41. El doblaje latinoamericano es basura, digan lo que digan.
  42. #34, no me extraña lo más mínimo, ya que "Dragón milagreiro" se come con patatas varios millones de veces a cualquier otro sintagma relacionado con DB que pariera cualquiera de los equipos del doblaje ibérico de la época.

    PD: Ah, eso sí, la versión que mola más es la de TV3 :-P
  43. #21 Son cosas de acentos, algo muy similar me pasa cuando oigo el audio de una película Española
    #41 La cosa es que en latinoamerica no tenemos tanta repulsión por usar palabras de otros idiomas como en España y no nos inventamos palabras que suenan bastante graciosas hoy en día como el cederron, tal vez hace siglos cuando cada país era lo bastante aislado era mejor hispanizar palabras pero ahora la verdad ver una palabra nueva (generalmente tecnológica) hispanizada cuando ya se ha oído bastante en su versión original pues como que nos suena gracioso o soso y mejor usamos la palabra ya sea en ingles o en el idioma que venga
  44. #22 #24 qué recuerdos... snif snif
  45. #4 www.youtube.com/watch?v=MdVSXoGKUE4 VS www.youtube.com/watch?v=sjeAl6RQILM

    :troll: :troll: :-P

    (Cuántos veranos en la costa daurada viendo ahora los de TV3, ahora los de Canal 9... ;) )
  46. #34 me gusta la parte que dice "disposto a todo, a meterme na boca do lobo" :-P
  47. Como que imposible conversación?

    Deja una navaja albaceteña en la mesa del salón.
  48. Claro, Para qué cojones vamos a hablar, pudiendo arreglarlo a hostias #53
  49. #9 Más fiel quizás, pero suena fatal y cuesta entender lo que dice. :-|
  50. Jaled Abdelrahim es periodista de ruta. Desde hace un año recorre Latinoamérica en un VW del 2003, en busca de buenas historias.
    En este post habrá gastado poca gasolina.
  51. Errónea. La conversación sería algo así:
    - PINCHE DOBLAJE GALLEGO NO MAMEN GALLEGOS JOTOS SUS DOBLAJES NO VALEN VERGA OK
    - Tú a callar sudaca de mierda y danos las gracias porque os dimos un idioma
    - ...
    Y así hasta el infinito.
  52. Aqui verano azul en paraguay el chanquete lo llamaban armando, julia era maria, el pancho era mauricio, el tito era paco, el frasco era el tazas, todo muy jocoso
  53. #18 Es "neutro" porque si fuera mexicano de verdad sería insufrible e incomprensible, pero estoy de acuerdo en que neutro neutro no es.
  54. E debate sobre cual es el mejor doblaje se resuelve fácilmente, el mejor es al que más acostumbrado estás. Os cuento una anécdota, un amigo chileno se viene a España y al principio no puede con el doblaje español, pasa el tiempo, se acostumbra a él y ya no puede con el latino (mexicano). Otra de regalo, un amigo francés argumentando que el doblaje francés de Homer sin duda es el mejor, en serio, ¡el francés!.

    En mi caso, ahora que me he acostumbrado a ver la series en VO (y aprovechando que ya domino el inglés como para no necesitar subtítulos, casi nunca) volver a verlas en español me da mucha pereza, prefiero hasta una peor calidad de imagen con tal de que no pasar por el doblaje.
  55. #13 Lo mismo que #16. Hay un montón de dibujos que los de mi generación hemos visto con doblaje latinoamericano, y no ha pasado nada.

    Lo que sí es verdad es que cuando era pequeña me daba cuenta de que los dibujos "no hablaban como la gente normal", pero claro, eran dibujos, por eso tenían ese acento (¡lógica infantil al rescate!).
    Y el problema de eso es que ahora no puedo ver una serie con ese doblaje tomándomela en serio.
    No puedo. No puedo escucharlo sin imaginarme a los personajes de Hanna-Barbera.

    Por otro lado, creo que a cada uno le gusta, no necesariamente lo que tiene mejor calidad, sino aquello que le resulta familiar.
    Yo los pitufos los veía con doblaje latinoamericano, y Gargamel tiene que tener ese acento, porque si no, no es Gargamel.
    Lo mismo con muchos nuevos doblajes de películas de Disney. Prefiero los antiguos, que están en latino y es lo que me resulta familiar (y no me importa si es mejor o peor).

    Otras series las he visto siempre con doblaje de España, y también me gustan más así.
    Y si estoy acostumbrada al doblaje en valenciano, pues lo preferiré también a cualquier otro.

    Cuestión de familiaridad más que de calidad.
  56. #7 Voy a ser un poco talibán:
    En Guyana se habla inglés.
    Te falta Puerto Rico y unas cuantas islas de Las Antillas. ;)
  57. Vaya mierda de artículo.
  58. #14 Acabas de destrozar la infancia a mas de uno.

    Creo que todos los años aparece un hilo nuevo donde alguien comenta que la melodía de "Oliver y Benji" de España, realmente es una versión de la francesa que copió a la italiana de la serie "Lupín III"
  59. #43 Claro, porque Americano es sólo una palabra, un sustantivo, un gentilicio literalmente traducido del inglés usado en el español de España y en Centroamérica y México por la influencia de los emigrantes, no un concepto como Latino, además ten en cuenta que "latino" en inglés es un artículo referente a una etnia y que todo ese material se traduce simplemente.
  60. El llamar a los hispanoaméricanos "latinos" es erróneo pues los romanos nunca estuvieron en tal continente. Latinos son los pueblos que históricamente estuvieron bajo dominio romano.
  61. Menéame es una web latina.
  62. #69 De un país latino llamado España
  63. Ahora podréis comprender las ganas de suicidarme cada vez que enciendo la televisión desde que vivo en Sudamérica...
  64. #71 Latino es un grupo étnico dentro de Estados Unidos que tiene su propia historia, no amerita una mera redirección.

    #72 Qué triste tu vida.
  65. El principe de bel air panchito parece la duquesa de alba
  66. #59 jajajajajajajajaj
  67. #58 Ustedes quienes? Latinomaerica es muy grande, tiene muchos países, se habla diferente y todos usan en menor o mayor medida palabras en ingles (muchos sin saber que las usan), la mayoría van a decir "di vi di" en vez de De uve De" sin hacer el mayor esfuerzo, otros muy pero muy pocos dirán vacunar la carpeta (especialmente nacidos en EEUU hijos de emigrantes), en países de las islas del Caribe como Puerto Rico y República Dominicana vas a oír mucho espanglish ya que han sido fuertemente influidos por EEUU o por piratas ingleces, hay otros que el idioma es una mezcla de ingles y español, por el contrario en suramerica no se suele usar tanto el ingles mezclado al Español pero no es tan dado a hispanizar palabras se va a decir y a escribir wisky y no güisqui, si ven Abon dirán Eibon y no se hace con esfuerzo, el esfuerzo o lo duro es escuchar que alguien diga "Ce De" o "De Ve De"
  68. En persona, el truco está en empezar a repetir todo lo que dicen usando el acento este de coña que usan en los videos del bananero.
    Se ofenden y una de dos, o te sueltan una hostia, o no vuelven a sacar el tema y fin de la discusión. xD

    #79 Lo de vacunar la carpeta me recuerda a lo de deliverar groserías (deliver groceries). xD xD xD xD
  69. #58 los ingleses y alemanes viven en guetos y no se relacionan con nadie, no manipules
  70. Todo es cuestión de costumbre

    Fin
  71. #63 De dibujos siempre me acuerdo de Dragones y Mazmorras que creo que venía con doblaje de Puerto Rico. No estoy seguro.

    Pero lo que más recuerdo de aquel doblaje es a Eric el Caballero, un personaje que se pasaba el capítulo entero haciendo chistes y que hablaba constantemente con localismos y expresiones autóctonas. No entendía absolutamente nada de lo que decía y aún así me hacía bastante gracia.
  72. No mamen wey Gallegos boludos, LA version Colombiana de LA Habana es mucho mejor....
    Perdon , pensaba que era youtube y queria trollear un poco.
  73. #76 ¿A qué esperas para hacerlo?
  74. #86 La palabra "wey" la usan en México en tono de amistad, nunca para insultar, y menos con "boludo" que es una palabra argentina, a medio mundo de distancia.

    Se os olvida a veces que Latinoamérica no tiene el tamaño de España, es la mayor parte de América y está conformada por una multitud de países con etnias y culturas diferentes. De hecho, la jerga callejera mexicana (con palabras como wey, naco, mames, etc), es casi incomprensible para un chileno o un argentino, y viceversa.
  75. #88 lo se, ahí estaba la gracia y la Habana no esta en colombiano.
  76. #85 No engañas a nadie, mentirosillo.
  77. Y en la version latinoamericana de Campeones Espana SI pierde por goleada jugando con el PRIMER equipo?
  78. #90 Tienes razón en cuanto a que no permiten "Americano (estadounidenses)" pero sí "Latino (Estados Unidos)". Si permiten una, deberían permitir la otra. De hecho, el término estadounidense tampoco existe, redirige a Estados Unidos, ni el término latinoamericano que también lo hace a Latinoamérica, y sudamericano que lo hace a Sudamérica. Parece que no se permiten artículos sobre gentilicios, pero es curioso que sí exista el artículo que criticas.

    Y sobre la neutralidad, es que la Wikipedia no es neutral y nunca lo será. De hecho, nada que sea escrito por humanos es neutral, ya que quien lo escribe refleja su punto de vista, el cual puede ser totalmente subjetivo y siempre habrá quien lo vea desde otra perspectiva. La neutralidad de un artículo o una enciclopedia es tan mítico como el "español neutro" (por seguir con el tema del meneo).
  79. Oliver y Benji pase.... aunque eso de que no sepan pronunciar las Ces ya es suficientemente grave como para no darla como válida.

    Bola de Dragón el tio ni canta ni va acompasado con la música.

    ¿El Príncipe del Rap? Luego nos quejamos de malas traducciones en España pero fuera no se quedan cortos y empieza le ponen voz de gay con el culo apretado.
    Además, la traducción de la letra es bastante buena en castellano. No así en latino.

    Y lo de decir los nombres de los protagonistas cuando ya salen en pantalla es HORRIBLE.

    La de los pitufos queda mejor y quizá la única por el relacionarlo, la de Chim Chimenea, que ya que estamos en Menéame pues queda bien.
  80. #14 Pues la canción de lupín con el texto en español queda muy muy "épica". Te daba un subidón cuando la oías... tras tanto oírla ahora que veo el vídeo de lupín... no me cuadra, ni con la personalidad del personaje ni nada.
  81. Pues a mi el príncipe de BelAir latino me recuerda al payaso de La Hora Chanante.
  82. #17 La voz de Sebastián en la versión latina es insuperable.
  83. #14 sí, conocía esos detalles que tan bien explicas. Pero eso tiene poco que ver con la actitud chulesca y racista, sí, racista por parte de los latinoamericanos.

    Que ya cansa que entres en un vídeo con doblaje español y tengas a doscientos gilipollas latinos soltando imbecilidades racistas y alardeando que su doblaje es mejor (o eso se creen ellos).

    Yo lo tengo claro, NUNCA entro en vídeos con doblaje latino porque no me gusta. Pero eso, tan sencillo, no les entra en ese cerebrito pequeñito de algunos latinos.
«12
comentarios cerrados

menéame