Ocio, entretenimiento y humor
21 meneos
472 clics

Perfecta y simple manera de explicar el privilegio. [ENG]  

Oby Morris, un ilustrador australiano, ha creado una tira cómica que nos puede enseñar una lección importante, no todos tienen las mismas oportunidades en la vida. Este es un pequeño cuento sobre dos personas nacidas en familias completamente diferentes, cuyos miembros desempeñan roles contrastables en la vida de sus hijos.

| etiquetas: privilegio , ilustración , diferencias sociales , cómic , oby morris
  1. Esto es más viejo que el TBO, lo he visto en castellano hace ya muchos años, y no me extrañaría que ya hubiera salido por aquí.

    Aparte de que no estoy del todo de acuerdo (mi padre era carpintero y mi madre ama de casa, y eso no impidió que me sacara dos ingenierías y que ahora pueda permitirme pasearme tranquilamente por Menéame con mi vida resuelta), esta tira sería un plagio de otras anteriores.

    Oby Morris no ha creado esta tira, que por cierto, no es cómica.
  2. #1 El comic (que no es cómico ni tiene que serlo) expone un caso exagerado para ilustrar el tema. Ni la gente trabajadora lo suele tener tan difícil si quiere estudiar, ni los pijos lo suelen tener tan regalado, a no ser que sean muy muy ricos. Aunque es un poco exagerado, creo que la esencia de lo que cuenta es verdad, porque conozco a muchos "triunfadores" que casualmente son hijos de familias acomodadas, lo cual relativiza mucho el mérito de su éxito.
  3. #1 Yo no lo había visto nunca. Estaba tomándome el café y me ha gustado, sobretodo la cita que aparece al final: ’There is no such thing as a "self-made man". We are made up of thousands of others. Everyone who has ever done a kind deed for us, or spoken one word of encouragement to us, has entered into the makeup of our character and of our thoughts, as well as our success.’

    Yo personalmente si que me siento una privilegiada y eso me hace ser más generosa y empática con los demás. Creo que he tenido suerte de haber nacido en una familia que siempre ha estado ahí y que hoy soy como soy gracias a toda la gente que de una manera u otra han influido en mi vida.

    No tengo ni idea de quién es Oby Morris, siendo sincera no me he puesto a investigar sobre el tema antes de mandar la noticia. Mal por mi parte, lo voy a hacer ahora mismo gracias a tu comentario. Tampoco me parece una tira "cómica" ¿qué nombre se les da entonces?¿tira dramática? pregunto desde el total desconocimiento.
  4. El cuento se podría haber desarrollado de forma totalmente distinta y habría sido igual de válido.

    Un niño en situación privilegiada que siendo un vago no aprovecha sus oportunidades y acaba mal en contraposición de otro que partiendo de una situación inferior lo usa como acicate para lograr objetivos superiores.
  5. #1 Tu situación podría encajar perfectamente en las viñetas de la derecha. No hay nada deshonroso ni desfavorecedor para ti en las profesiones de tus padres.
  6. #5 No, no lo hay, pero tampoco había dinero. Ni me considero una "Emilia Botín", ya que mucha gente que estudió conmigo estaba en mi misma situación.

    Los que tenían pasta iban a perder el tiempo a Ñoñosti, a la universidad del OPUS, donde se les enseñaba a ejercer de injinieros, no la profesión.
  7. #6 En tu caso tienes bastante mérito pero hay que reconocer que el dinero, el ambiente cultural en casa y los contactos de los padres son una ventaja. En tu caso si hubieras sido hija de Botín ahora serías la presidenta del Santander.

    Leí hace tiempo un ejemplo de un experto en estos temas que decía que las desigualdades se explican a la perfección con el siguiente ejemplo:
    Un profesor le pide a un alumno de la primera fila de la clase que tire una pelota de papel y enceste en la papelera que está justo enfrente de él. Después le pide lo mismo a uno de la última fila.
  8. El marco, aunque exagerado, representa una realidad, el ambiente es fundamental para el ascenso en determinados lugares, órganos de decisión, profesiones, etc. Luego tenemos un pequeño porcentaje de marginados que pueden llegar a esos puestos por méritos propios o cosas de la casualidad. En España debido al prestigio de la clase funcionarial y la posibilidad, en términos generales, de que cualquiera pueda acceder a través de oposiciones, difumina a grandes rasgos los privilegios de clase social. Pero si vemos en muchas grandes compañías, puestos especiales de la administración, etc, comprobaremos los mismos apellidos de los últimos 200 años. En Reino Unido habían realizado un estudio recientemente en el cual reflejaba la falta de movilidad social en el país (estaban los mismos apellidos y relaciones sociales).
  9. Sobre el cómic creo que actúa como una caja resonancia para amplificar los sesgos que cada uno aplicamos a la realidad. Aun así parte de un hecho cierto: hay desigualdades de base que el sistema debería esforzarse más en corregir, en vez, de continuar ampliando generación tras generación.

    No obstante, en España durante finales de los 70, los 80, los 90 y buena parte del comienzo de este siglo ha habido una importante permeabilidad social, muchas oportunidades para mucha gente y una . Otra cosa es cómo haya aprovechado cada cual esas oportunidades.
    Esta situación es mucho más grave en otros países donde el estado moderno llegó finalizada la segunda guerra mundial: UK, Alemania, etc. Aunque en España ya está asimilándose a estos países, claro está.

    En fin, es un tema complejo donde hay mucho sesgo ideológico. ¿Si tú tienes una empresa y tus hijos pueden dirigir tu empresa? ¿Qué vas a hacer cuando lo dejes? ¿Contratar a un tercero para que la dirija? Es complicado. Por otra parte, da la sensación que si partes de una situación ventajosa lo tienes ya todo hecho... o que todo es problema de una desigualdad inicial.

    No sé, yo provengo de una familia de clase media-baja con un único sueldo de lo más modesto y tengo 3 empresas... digo yo que algo habré hecho, empezando por aprovechar las oportunidades que se me han dado. Cuando llegue mi hora de retirarme... ¿qué haré? Si mis hijos quieren seguir con ellas, ¿les digo que no? ¿Que se busquen la vida? ¿No les brindo apoyo para que sepan lo que es "sufrir"? En fin, como digo, es complicado.

    #7 En mi instituto los mejores alumnos nos sentábamos detrás por varios motivos: no necesitábamos tanta atención por parte de los profesores, desde allí podíamos mantener más controlados a alumnos problemáticos a los que también les gustaba sentarse detrás, controlar faltas de asistencia, etc.
comentarios cerrados

menéame