Ocio, entretenimiento y humor
5 meneos
203 clics

Ratón Pérez, Reyes Magos, Papá Noel… ¿mentir o no mentir?

Se avecina tema delicadete, lo sé. No existe una verdad absoluta, ni una sola forma de gestionar el tema de la “magia” durante la infancia. Pero hoy, a petición de mis molonas, me mojo y os cuento cómo lo enfocamos nosotros en Villa Molona. Repito: que nosotros lo hagamos así no quiere decir que esté bien, ni que sea lo mejor, sencillamente es nuestra forma de tratar este tema en casa. Ratón Pérez, Reyes Magos, Papá Noel… ¿mentir o no mentir? esa es la cuestión.

| etiquetas: maternidad , navidad , papá noel
  1. Creo que se han dejado los "informativos" :troll:
  2. Democracia española, independencia del poder judicial, veracidad de las declaraciones policiales...miénteme, aunque sea para poder dormir tranquilo...
  3. Si sigue con las religiones ya lo borda.
  4. Mi hija nos preguntó con 5-6 años, de forma muy insistente, si existían los reyes. Al final, después de mucho dudar si seguir con el engaño o decirle la verdad, le dijimos que no existían. A la pobre no le gustó la respuesta y nos dijo que por qué se lo habíamos dicho. Le dijimos que porque no queríamos mentirle. Acto seguido y atando cabos, nos preguntó por el Ratoncito Pérez. Le preguntamos si realmente quería saber la respuesta y nos dijo que no. Así que ahora aun cree en el Ratoncito pero no en Papa Noel ni en los Reyes.

    Para otros padres que se puedan ver en la tesitura, por un lado le mola saber algo que la mayoría de sus amigos no saben pero por otro ha perdido parte de magia. Aunque los regalos hacemos que sigan siendo sorpresa y le decoramos la casa como antes. Ha pasado de ser algo mágico a ser algo más tipo fiesta de cumpleaños. Volviendo la vista atrás, puede que hubiera mantenido el engaño un poco más, pero realmente no sé si más por mí o por ella.
  5. habría que explicarles las políticas inflacionistas del ratoncito Pérez

    www.youtube.com/watch?v=CzvQxQYKO88
  6. Siempre me ha parecido una barbaría meterles magia en la cabeza a los niños. De ahí salen adultos que tienen esa necesidad de creer que hay "algo más". Está bien que les contemos cuentos y fantasías, pero siempre asegurándonos de que les damos la capacidad de distinguir entre realidad y ficción.

    O así lo veo yo.
  7. Hay una corriente de querer hacer que los niños sean adultos, que va a generar unos problemas muy serios. Los niños, son niños, tienen que tener fantasía y pensar que el mundo es fantástico, como hemos hecho todos, y no pasa nada, poco a poco la vida nos va enseñando... Pero quitarle la ilusi{n y la fantasía a un niño, en la época que más creativos son, mayor imaginación tienen, a mi, particularmente, me parece un diaparate.

    Queremos que los niños sean adultos cuando hay adultos que son peores que niños...una locura.
  8. Nunca he entendido esa necesidad de hacele creer a los niños fantasías e historias como si fueran cosas reales para luego tengan de descubrir que se ha estado mintiendo.
    Tampoco entiendo que, una vez descubren que los reyes magos, papá Noel, el ratoncito Pérez, los mosntruos bajo la cama, etc no existen, no aten cabos y pregunten también si Dios existe o no.
  9. #5 Me parece genial tu historia. Se autoconvence la chiquilla para seguir creyendo en el ratoncito. Los míos (8 y 6) aún creen, pero debe quedar poco para que pregunten. Tenemos claro que diremos la verdad y pensábamos hacer algo similar a lo que cuenta el artículo. Involucrarlos en la tradición y reforzar que ya son mayores para saber cosas de esas, para que sientan la importancia del asunto. Además pretendemos hacerlos partícipes en la elección de los regalos a los demás miembros de la familia.
  10. #7 Si, yo pienso en general así. Cuando tienes niños lo ves de otra manera. Y yo pienso en mi caso particular, que como en casi todas las familias ha creído en su momento en el Ratón Pérez, los Reyes, etc. y ahora no creo en ninguna superchería. Vamos, que tratando el asunto como es, de ilusión y de tradición, con exponer claramente la realidad en su momento dudo que ningún niño tenga grandes problemas. Claro, si ya aderezamos el cuento de los Reyes con otras supercherías añadidas de angelotes, dioses, demonios, hijos de dios que son dios mismo, resurrecciones, etc... y además seguimos martilleándoles con las mismas hasta bien llegada la edad adulta... pues luego pasa o que pasa.
  11. #8 Depende a que edad. Porque si es después de los 10 años. Eso que dices se llama sobreprotección. Es el problema de hacerles creer que el mundo es de nubes de algodón de azúcar y mares de caramelo. Además me hace gracia se le deja ver la violencia en TV, salvo que quitéis la televisión cuando echen los informativos o telediarios, pero luego le decimos que el mundo es pura fantasía donde no existen las desigualdades, y que todo el mundo vive en paz. Eso les provoca en su adolescencia trastornos mentales por haberles mentido tanto tiempo.

    Esto sin hablar de religiones, por ejemplo.

    Saludos.
  12. #10 No sé si es autoconvicción u otra cosa. Es más como una especie de disociación, se que esto es la realidad pero me gusta más lo otro. Sé que no existen los unicornio pero me gustan igual. Cuando era aún mas pequeña fuimos a Port Aventura y cuando vio al Pájaro Loco le dio un abrazo enorme. Luego nos dijo, sin nosotros preguntarle nada, que sabía que dentro había una persona pero que le daba igual. La verdad es que me mola mucho esa forma de ver la vida.
  13. #7 Yo con mi hijo de 5 años hago auténticos malabares, y no se si lo estaré volviendo loco.
    Hay muchos aspectos de fantasía que yo le invito a que piense y me argumente si considera que son reales o no (personajes de películas, libros, superhéroes, dioses, etc), pero por otro lado seguimos con el "engaño" de los reyes magos y papa noel, lo cual es curioso porque tampoco lo estamos educando en la tradición cristiana (y los reyes magos están indisolublemente unidos a ella).
    En fin, creo que lo estoy liando pero me cuesta enfocarlo. No quiero que sea un niño crédulo sin razonamiento crítico que se crea cualquier cosa que yo u otro le diga, ni quiero que sea un niño que pierda la fantasía.
    Difícil equilibrio.
  14. #8 Un niño se puede ilusionar también con cosas reales y puede fantasear siendo consciente de que es eso, fantasía.
  15. #13 Si, es guay. Los niños traen ese punto fresco que yo tb aprecio mucho.
comentarios cerrados

menéame