Ocio, entretenimiento y humor
330 meneos
7927 clics
El "salto del pastor" canario [FRA, sub]

El "salto del pastor" canario [FRA, sub]  

Descubre una técnica originaria de Canarias que te permite subir o bajar una montaña con ayuda de un palo largo.

| etiquetas: salto , pastor , canarias , palo , lanza
181 149 0 K 368
181 149 0 K 368
  1. Mola un montón. Ahora quiero un palo largo... xD xD
  2. Un palo, el mejor regalo
  3. Hace 500 años Pedro de Alvarado ya hizo el "Salto de Alvarado"...

    curiosidadesdelahistoria.es/alvarado-y-el-salto-con-pertiga/

    ... si bien, posiblemente, fue una hazaña apócrifa  media
  4. España y los palos xD
  5. #4 Ver el caballo hundiéndose me recordó a algo...  media
  6. Las emboscadas en barrancos es mejor tradición. Pero necesitamos el palo para hacer rappel pa arriba o pa abajo y como buena guerrilla tener movilidad en lugar escarpado. :troll:
    Ah, también está la lucha con palo tradicional...
  7. #5 a esto venia xD
  8. un palo, gran descubrimiento
  9. Después de la Fregona y el ChupaChup, llega el salto del pastor.
    ¿Qué más palos nos desparará el futuro?
  10. Justo esta mañana vi este finofilipino.org/waaaaaaaaaaaat/

    Solo sale un salto, pero bastante tocho
  11. Parkour! No en serio, es alucinante. Estaría bien saber cómo está hecha la pértiga porque se juegan el tipo. También me llama la atención que no parece que lleven guantes.
  12. #1 El segundo vídeo es espectacular o_o
  13. Buscad salto pasiego y os llevais una sorpresa, del norte de España al mas sur.
  14. #2 No basta con que sea largo, también tiene que estar hecho de una forma concreta. Por la parte de arriba es más estrecho y se va volviendo más ancho a medida que llegas al extremo inferior, para ayudarte a frenar. Y también tiene que estar hecho de una madera resistente, pero flexible y a la vez ligera. Tiene su ciencia, oiga.
    www.saltodelpastorcanario.org/web/?page_id=284
  15. #13 Excepto que este invento no es español. Se comenta que ya los habitantes prehispánicos practicaban este arte.
  16. #19 gracias! Una información muy completa.
  17. #3 #2 dílo en algunos países latinoamericanos cómo Mexico o Ecuador y veras la cara que te ponen :troll:
  18. Me ha encantado el meneo, muy curioso. Gracias a este tipo de envíos me encanta entrar a menéame. Un diez al op!!!
  19. "Lo importante es que la lanza esté apoyada en lugar seguro. No importa que tus pies no resbalen, lo que importa es que la lanza no resbale"

    Siguiente escena: El tio lanzandose desde lo alto con la lanza en el aire. xD
  20. #24 Le llamaban Pepito Chafaguitarras.
  21. #5 No sé si te has enterado de que es prehispánico. Luego ves los comentarios de los franceses del vídeo y todos diciendo que es una idea genial. A lo mejor así empezamos a entender en qué consiste el fustigamiento español. xD
  22. #20 Eso lo practico yo sin necesidad de palo, no se si me entiendes :troll:
  23. #2 Pónselo a cualquier cosa y paténtalo :troll:
  24. En este vídeo sale el primo de Ignatius practicando.
    youtu.be/JKbGXbyzdT8
  25. no mola tienes que ir con el palo a cuestas toda la caminata
  26. #20 estaba pensando que en Cantabria también hacian algo así, que lo vi como actividad autóctona en Borleña hace unos veranos, pero tenía la duda de si mi memoria me fallaba.
  27. Parkour rural
  28. #9 No es el palo, es la técnica que desarrollaron.
  29. Sigue acojonando bastante... Prefiero bajar arrastrando el culo xD
  30. Canarias es un lugar mágico y magnífico.
  31. Grandeeees una tradición de mi tierra en portada. Gracias #0 :hug: :hug:
  32. Ahí lo hacen para subir y bajar. En Cantabria también se usa un palo, con la variante añadida de poder andar por zonas embarradas sin mojarse, saltar distancias, agacharse a coger algo sin mancharse (arrayar), etc...

    Hay hasta competiciones de mudar el palu dentro de las Olimpiadas pasiegas.
  33. Documental:
    Jurria. Guardianes del garrote.
    www.youtube.com/watch?v=2UBa__bNEXE
  34. #1 Es chulisimo!
  35. Que chulada, no habia oido nunca hablar de esto. Gracias por el envio.
  36. La demostración es en el 2:22 thank me later
  37. Llamar “palo” al ‘astia’ (o ‘lanza’) del pastor canario denota no poca ignorancia sobre el tema. ;)
    De hecho, quien intente hacer lo que muestra el vídeo con un “palo” cualquiera, y sin la debida instrucción o cursillo previo, muy probablemente acabe en el hospital {0x1f3e5} … o a dos metros bajo tierra. {0x1f480}

    Como ya han comentado por aquí (#21) (#23), la elaboración del ‘astia’ (o ‘lanza’) lleva un proceso cuidadoso y detallista: que comienza por escoger la pieza de madera perfecta y adecuada (no vale cualquier tablón); prosigue dándole la geometría (ligeramente troncocónica) y el acabado adecuados (incluyendo labores de forja y herrería); y termina por procurarle el cuidado y el mantenimiento adecuados a lo largo de los años (para que conserve sus propiedades y no suponga un peligro para la integridad del saltador).

    Y otra cosa que entra dentro de la categoría de atrevimiento arriesgado es eso de llamarle “invento español”.

    Como también han comentado ya por aquí, los pastores (de las hoy llamadas Islas Canarias) ya subían y bajaban barrancos con el ‘astia’ desde muchísimo antes de que Cristóbal Colón fuese un feto. Así que de ‘español’ no tiene nada.

    Es más, a quien se le ocurra mencionarle la palabra “español” (en relación con esta técnica aborigen) a un federado de éste (hoy) deporte tradicional, seguramente recibirá palabras no demasiado bonitas como respuesta, (aunque desde la educación y el respeto, eso sí). ;)

    C.C.: #2 #3 #13 #4 #5 #30 #7 #9 #37 #10 #34
  38. C' est parcour rustique!
  39. #16 #17 El secreto está en el uso de 'sebo' (grasa de cabra, carnero, ...).
    Se explica todo muy bien en el documental (#23)

    Los buenos (y auténticos) saltadores llevan siempre consigo un trapo y una bola de sebo para aplicar a la lanza (y por extensión a la palma de las manos) siempre que estimen necesario.
    Con ello se consigue un deslizamiento sin fricción (y sin quemaduras), quedando garantizado el frenado gracias a la forma ligeramente troncocónica de la lanza.
    Y el sebo también contribuye al mantrenimiento de la madera.
  40. #51 Tampoco ha sido 'tan a pecho', y prueba de ello son los reglamentarios 'smileys/emojis rebajadores de tensión' que contiene. ;)

    Saludos.
  41. #47 La primera definición de palo en la RAE: "Pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa, generalmente cilíndrica y fácil de manejar".
    No solo define bastante bien al objeto del que hablamos si no que además no tiene ninguna connotación negativa.

    Por otro lado me parece indignante que te refieras a ese palo en el idioma español y no en antiguo bereber canario :troll: .
  42. #34 El problema es que te lo estás imaginando como una "caminata", cosa que NO es.

    Si te fijas bien en el vídeo, prácticamente todos los movimientos son en vertical: subir y bajar a través de riscos, barrancos, acantilados o despeñaderos (donde no hay 'caminos' en los que 'caminar').

    Así que caminar, caminar, lo que se dice caminar, más bien poco.

    La única 'caminata' propiamente dicha (y la que a algunas personas se les puede hacer algo pesada) es la de regreso al vehículo. Más que por el peso de la 'lanza', porque vas algo triste (ya que se acabó el día y la diversión).

    El resto del tiempo (mientras estás en el risco) la lanza se convierte en una extensión más del cuerpo del saltador (experto y entrenado). Es un elemento clave que te proporciona seguridad y agilidad en la pared.
    En esos momentos (que constituyen casi toda la jornada de salto) para el saltador no representa una carga, sino una fuente de diversión sin límite. ;)
  43. #53 ¡Qué le vamos a hacer! ... es lo que tiene el acontecer colonial.
    ---
    Hay quien se fija en La Luna y hay quien sólo ve el dedo que apunta a ella.
    ;)
  44. Y como siempre, la marca España debe de llevar un palo.
  45. Qué tipo más majo, Tomás.
  46. Esto es similar al salto pasiego, pero con mejor clima.
comentarios cerrados

menéame