Ocio, entretenimiento y humor
325 meneos
7994 clics

Veterano alemán de la Primera Guerra Mundial describe matar a un soldado francés en una carga de bayoneta (ENG)  

Extracto de un documental de la BBC titulado "La Gran Guerra" realizado en 1964. En él se muestra a un veterano alemán de la Primera Guerra Mundial contando su experiencias al quitarle la vida a un cabo francés con una carga de bayoneta.

| etiquetas: primera guerra mundial , bayoneta , soldado , veterano
199 126 1 K 485
199 126 1 K 485
Comentarios destacados:                  
#5 Coincidiendo con el centenario de la primera guerra mundial pusieron en la noche temática un documental, creo que rodado a finales de los noventa, en el que aun salían veteranos de Italia, Francia, Alemania.....imaginaos lo mayores que eran. Un telegrafista que lo subían en un globo para que indicase a donde apuntar los cañones y relataba como salían corriendo los franceses cada vez que disparaban, otro era un italiano que estuvo en una posición de montaña pasándolas canutas, un francés que relataba como cavando metió el pico y cuando lo sacó eran las tripas de un muerto.... Para que luego digan estos jovencitos de veinte años que la pandemia les está robando la juventud.
  1. #1 Lo peor en lo que se puede caer sin duda.
  2. #_2 Lo peor en lo que se puede caer sin duda.

    Yo sí tengo dudas.

    Cuando se produce una guerra es por que ambas partes enfrentadas consideran que dadas las circunstancias la guerra es el menor de los males, que la alternativa que es no hacer una guerra es peor que hacer una guerra.

    Nota: Este comentario es para responder a @ leporcine que por lo visto me tiene en su lista negra de ignorados. Por alguna razón que se me escapa los @admin de @meneame han decidido que si alguien te pone en su lista negra ya no puedes citarle en respuesta a sus comentarios públicos, dificultando así el uso de herramientas de menéame como es el ver los comentarios en forma de hilo de discusión. Pongo también en copia a #1 a ver si ayuda en el anidado, disculpas por las molestias. A su vez voto negativo al comentario al que respondo por obligarme a añadir esta nota y como "notificación" de que le he respondido por si tiene interés en leer la respuesta.
  3. #3 O porque algun loco quiere jugar un rato y se aburre, o porque quieren el poder y les da igual todo, no todas las guerras se hacen por un mal menor.
  4. Coincidiendo con el centenario de la primera guerra mundial pusieron en la noche temática un documental, creo que rodado a finales de los noventa, en el que aun salían veteranos de Italia, Francia, Alemania.....imaginaos lo mayores que eran. Un telegrafista que lo subían en un globo para que indicase a donde apuntar los cañones y relataba como salían corriendo los franceses cada vez que disparaban, otro era un italiano que estuvo en una posición de montaña pasándolas canutas, un francés que relataba como cavando metió el pico y cuando lo sacó eran las tripas de un muerto.... Para que luego digan estos jovencitos de veinte años que la pandemia les está robando la juventud.
  5. Pelos de punta,oye...
  6. #4 Siempre se dice que no hay pelea si uno no quiere, pero es falso. Si te atacan solo te queda defenderte, también puede que el que inicia la guerra sea un loco o un psicópata que busca su beneficio propio, luego la población le puede apoyar por manipulaciones y mentiras, no necesariamente porque esten mal, ni menos porque esten mal por culpa de ese enemigo.

    El mejor ejemplo es EEUU y sus multiples guerras que la mayoría de sus ciudadanos no sabe ni para qué fueron, una parte de la sociedad vive ajena a ese drama, y otra parte lo sufre porque le toca. Recuerdo una encuesta a pie de calle en la que le preguntaban a la gente si EEUU debería entrar en guerra con francia, un país en oriente medio, y les venían una milonga. Pues la gente aceptaba...
  7. #4 No debí decir "ambas partes enfrentadas" si no al menos una de las partes. Creo que eso sí se cumple en todos los casos.

    Por ejemplo no creo que se pueda defender que entrar en guerra contra la Alemania nazi fuera lo peor en lo que se puede caer sin duda.
  8. #3 Demasiado veces , los que deciden no sufren la guerra, se enriquecen ; aunque su pais pierda la guerra, Dios mio
    sigue pasando en ciertos paises cada dia, seria para matar los que la deciden ... son ellos que fomentan y manipulan odio,
  9. #3 o porque los que deciden eso no están en primera línea de batalla, sino posiblemente la guerra no les parecería el menor de los males.
  10. Demoledora la parte final cuando, con otras palabras, dice lo fácil que es matar a alguien disparándole desde lejos o lanzando bombas, ya que se vuelve algo impersonal. Pero como cambia todo cuando la persona a la que matas la tienes frente a ti, le ves la cara, el sufrimiento que le causas y la posterior muerte. Abrumador.
  11. La Gran Guerra, después llamada Primera Guerra Mundial, fue una pelea de familia. Pero como no era una familia cualquiera que eran primos y Reyes en sus respectivos Estados/Imperios... Se lío la que se lió. Si se hubiese aplicado la doctrina que le aplicaron a la familia del zar a las otras monarquías, la matanza de soldados hubiese sido parada, tal como ocurrió en Rusia.
  12. Sabaton Diary of an Unknown Soldier:

    I remember the Argonne, 1918
    The sounds of that battle still haunt me to this day
    Machine gun fire from enemy lines
    The sickening sound of a bayonet tearing through human flesh
    The soldier next to me firing his sidearm in desperation
    All these sounds still echo in my mind
    And as conducted by death himself it all comes together as music
    A rhythm of death
    A symphony of war
  13. Parte de este discurso lo oí ayer en el Battlefield V y la verdad es que me dejo pensando un rato y hoy veo quien lo dijo, curioso. Gracias #0
  14. #8 Me recuerda Cassius Clay el boxeador , que no quizo ir a la guerra de Vietnam, pocos años los EEUU, han estado sin guerras , eso si, fuera de su territorio...
  15. #5 Te voto positivo porque llevas dos negativos y no entiendo el motivo. Lo que no entiendo es porqué si tienes -2 y te voto solo se queda en -1, no debería sumar 9?
  16. #8 Coincido contigo, porque precisamente la guerra se empieza cuando las posibilidades de ganar son mayores que las de perder, por lo que el beneficio final compensa las pérdidas que, sin duda, vas a tener. Al otro no le queda más remedio que arrear con la que le cae.
  17. En un futuro podremos revivir in situ esas experiencias mediante realidad virtual. Lo malo es que las guerras las llevarán a cabo impersonales robots.
  18. #8 El dicho es “dos no discuten si uno no quiere”. Aunque también es cierto que dos no pelean si uno no quiere, porque entonces no es una pelea: es una paliza.
  19. #20 Gracias. También está este:

    "Dos no discuten si patada en los cojones". :-D
  20. #13 Creo que te olvidas que antes de que fusilaran a los Romanov ya estaban en una guerra civil los blancos y los rojos en Rusia. Por lo que la matanza no cesó y luego los fusilaron cuando las tropas blancas se acercaron demasiado a donde los tenían cautivos.
  21. #3 no sabría que decirte. Si Alemania o Rusia llegan a saber cómo acaba la guerra, ni de coña se hubieran metido en ese fregado.
    En mi opinión, el mundo avanzó más rápido que sus dirigentes. Francia quería recuperar Alsacia y Lorena, y Alemania pensaba que podría vencer de nuevo fácilmente a los franceses. Y cuando todo se precipitó, ni guerra relámpago ni leches. Una columna de 10.000 soldados que en la guerra franco prusiana te podía invadir una región entera, en 1914 podía ser detenida con 8 o 10 ametralladoras y cañones. Y de ahí al infierno en la tierra que fueron las trincheras. Artillería, alambradas, gases, aviación, submarinos...Demasiada muerte sobre sus cabezas...Quizás Stalingrado, Iwojima o Normandía puedan ser comparables.
  22. #5 Lo que se queda después de ver el video es:

    Cualquiera se puede convertir en un monstruo y más si se mata desde lejos.

    Eso es lo que da miedo de verdad
  23. #23 Claro que no conocían el desenlace, la decisión de ir a la guerra se toma antes de que haya terminado, como no podía ser de otra forma.

    Y la forma de valorar la decisión es con las opciones que tienes encima de la mesa, las consecuencias que estimas habrá de ir a la guerra y las consecuencias de no ir.
  24. #5 Perdona el offtopic, pero ¿cómo puedes tener -7 de kharma en el comentario con 0 votos? {0x1f615}
  25. Es bueno recordarlo, para además tener en cuenta que casi siempre, los que claman y piden guerra, son los que no están luego en el frente.
    Las guerras suelen ser juegos de ricos donde mueren los pobres.
  26. #27 si, pero me refería al hecho de que no supieron ver la magnitud de la hoguera que iban a producir. Con la guerra civil americana y la guerra franco prusiana, ya se comenzó a intuir la "mecanización" de la guerra, pero batallas como Verdún, el Somme o Ypress evidenciaron que aquello fue un salto exponencial tanto en la mortalidad como en los efectos psicológicos de la guerra.
    Hoy en día cualquier guerra tiene, en cifras absolutas, muchas menos bajas, tanto militares como civiles, salvo locuras étnicas o religiosas varias...
  27. Madre santa... :-/
  28. #25 ...y a los militares!!
  29. #19 al menos esos robots no tendrán mal rollo cuando destripen bebés, niños o ancianos.

    En cierta forma se habrá disminuido el dolor que generan las guerras. :-/
  30. Lo guardo para ponerlo en clase. Gracias.
  31. #3 pues yo creo que en el caso de la primera guerra mundial no había ninguna necesidad, qué fue más un capricho de los fervores nacionalistas de las potencias en ese momento y un exceso de testosterona de sus mandatarios. De hecho creo que los franceses y alemanes pensaban que iba a ser un escarceo y que iba a durar unos pocos días con demostraciones de fuerza en la frontera.
    Vamos que creo honestamente que es este caso la guerra podría haber sido totalmente evitable y se mandó a millones de jóvenes europeos al matadero por el capricho de unos pocos.
  32. #3 las guerras siempre son buscadas, siempre obedecen a intereses particulares de grupos de personas, nunca son mejor que no entrar en guerra.
  33. #29 Muy importante este punto. Para la gente en el poder, la guerra sí que es un acto impersonal, una maniobra de estado más para intentar afianzar recursos. Están jugando al Risk, sin más. Piensan tanto en el sufrimiento de la gente como nosotros en el de los soldaditos de plástico.
  34. #5 Me acuerdo del tio del globo, era supermayor.

    De ese palo pero del holocausto y que a mi me impresionó mucho fue el documental Shoah. Menudas cosas contaban y sin teatralidad.
  35. #3 Discrepo. El historiador Peter Englud cuenta en su libro La belleza y el dolor de la batalla como la guerra se consideraba algo socialmente positivo. La gente creía que se iba a regenerar la sociedad. La primera carga fuera de las trincheras les quitó la tonteria.

    Este libro son fragmentos de diarios de más de veinte personas de a pie. Una niña alemana de 12 años, cuenta al poco de iniciar la guerra su extrañeza por que su abuela considera mala la guerra, y eso que había tenido la dicha de vivir varias.

    Las ideas tambien cambian con el paso del tiempo.
    www.casadellibro.com/libro-la-belleza-y-el-dolor-de-la-batalla/9788499
  36. La guerra es lo peor. Por eso maldigo mil veces a los hijos de puta que se empeñan en que en España haya otra guerra civil, bien porque piensen que haya que fusilar a 28 millones, o bien porque necesiten ganar la que perdieron. Que en 2021 piensan que merezco la muerte porque mi puñetero abuelo fue azul o rojo. Que siembran odio por ganar votos y convierten las instituciones en un circo romano. Que acusan a unos de desenterrar huesos para tener paguitas, y a otros de no querer desenterrar las vergüenzas atribuidas como suyas. O la abominación de negar sistemáticamente las atrocidades de su bando (el que fuera). Aquellos que me acusen de equidistancia tal vez no entiendan que el único enemigo es la guerra. Como en todas las putas guerras.
  37. #8 Bueno, el ejemplo de EE.UU. es un ejemplo de lo que dice @sorrillo en #3. EE.UU. se mete en guerras, porque es un mal menor que los intereses comerciales o estratégicos perdidos, en el caso de que una región política no atienda a sus peticiones. Entiendo que @sorrillo no pensaba en algo así de rastrero, pero sigue siendo válido su argumento.
  38. #17 #28 Supongo que es por insinuar que los que no pueden salir de fiesta no deberían quejarse tanto cuando a otros los mandaron a respirar aire fresco a una trinchera con poco más de dieciséis años. Están muertos, si, pero hay cosas peores que tener que quedarte en casa.
  39. #38 Y el italiano que estaba ciego y lo contaba con todo detalle. Siempre me han gustado las historias que te cuentan los que han estado allí y lo han vivido.
  40. #9 En realidad, y aunque se declaró la guerra, la Alemania nazi preparaba invasiones en toda Europa. Los aliados se vieron abocados a defenderse. No se les puede acusar de caer bajo.

    Y cuando llegaron los nazis, no estoy seguro de que fuera para exterminar a media Europa. Hasta donde yo sé, los alemanes estaban muy ahogados por sus deudas como República de Weimar. No sé en qué momento la cosa degeneró en aquelo que hicieron.
  41. #42 Sí, quedarte en casa con alguien con quien no te apetece vivir.
  42. #3 Lol
    Los Polacos pedían una guerra a gritos jaja
  43. #1 dale gracias a las armas nucleares de que en "occidente" no suframos este tipo de guerras "for the time being" (no se como traducirlo al español) y el "tercer mundo" estas cargas de bayoneta son el pan de cada día, sustituye bayoneta por machete, AK47, drones teledirigidos, misiles SCUD o "carpet bombing"
  44. #40 Entonces, por ejemplo, cuando entraron las tropas napoleónicas a España, nos tendríamos que haber quedado cruzado de brazos intentando explicarles con argumentos a los franceses que España era una nación soberana, verdad?

    Del mismo modo, cuando el Ejército se subleva contra la República dando un golpe de estado, también nos tendríamos que haber quedado quietos y explicarle a Franco y la cúpula militar que la democracia se defiende en las urnas y que el Ejército está al servicio de todo el pueblo y no al revés.

    La guerra es terrible, pero en ocasiones es inevitable por la agresión inaceptable, unilateral e ilegal de uno de los actores al otro. La equidistancia no lo es tal cuando en un conflicto hay opresores y oprimidos. Si te mantienes al margen o inactivo, te estás posicionando del lado del poderoso y el opresor.
  45. #26 Mas miedo:
    El ser humano por naturaleza encuentra muy difícil eso de asesinar a otro, en los tiempos de las formaciones de linea y mosquete los generales se dieron cuenta de que cuando practicaban tiro y una formación disparaba contra blancos tenían un porcentaje de acierto muchísimo mas alto que cuando esta disparaba contra una formación enemiga a la misma distancia, la mayoría de los soldados no querían tener ese peso en la conciencia asi que disparaban por encima del enemigo.
    No se cuanto tiempo pasaría entre conocer el problema y encontrar una solución pero a partir de cierto momento a los soldados se les empezó a hacer practicar tiro contra siluetas de soldados en vez de dianas y la eficacia en matar en las batallas se incremento.
    Así de fácil somos de manipular, una puta silueta es la diferencia entre matar o disparar alto.
  46. #47 "for the time being" --> "por el momento", "de momento"
  47. #3 Yo para nada considero positiva la guerra. Solo cuento que en otros tiempos había otra forma de pensar.
    (Sobre mi comentario #39)
    La belleza y el dolor de la batalla. De Peter Englud.
    Editorial Roca 2012 ISBN: 9788499184968

    Capítulo 2
    Del diario de Herbert Sulzbach, artillero alemán de 20 años, de la alta burguesía judía. Sábado 8 de agosto de 1914

    Ya los últimos días de julio empezó a escabullirse de sus tareas en el banco para apretujarse entre la muchedumbre que se agolpaba frente a las oficinas de los diarios, y cuando más tarde se anunció la movilización él se sumó al júbilo general. El sentimiento de defenderse contra un ataque injusto llena a la gente de «una enorme fuerza. Por mucho que lo intente me resulta imposible referir el espléndido humor y el desenfrenado entusiasmo que nos embargaba a todos».

    De Herbert su familia espera que se involucre en el negocio familiar. En octubre estaba planeado que se mudara a Hamburgo para hacer «prácticas comerciales». Pero la guerra se interpuso.

    Herbert, sin embargo, no se considera víctima de ninguna catástrofe. Ya antes del estallido de la guerra fantaseaba con la idea de desechar esa mudanza a Hamburgo, desechar la carrera que le espera dentro de la industria comercial y hacerse soldado. «Tengo 20 años, la mejor edad para hacerse soldado». Al día siguiente del estallido bélico se alistó voluntario, esperando que el regimiento de Artillería de Campaña local, el 63.º, le aceptase.

    Pero ¿y si no era así? La inquietud se debe principalmente a eso. Nada menos que 1500 voluntarios han solicitado servir en ese regimiento. Solo hay plaza para 200.

    También Berthold, el sirviente, ha sido llamado a filas. De hecho, muchos de sus parientes y conocidos han sido ya movilizados. Pero ¿y si a él no lo aceptan?

    Sin embargo, éste es un día feliz para Herbert Sulzbach. Ha resultado ser uno de los elegidos:

    «Soy soldado por fin. Conmueve tanta afabilidad por parte de todo el mundo. Las chicas se muestran muy preocupadas todas, muy maternales».

    Se topa con varios de sus antiguos compañeros de colegio durante el reclutamiento. El reencuentro es feliz. Todos servirán en el mismo batallón. Los uniformes que les designan son azules.


    Capítulo 11
    Del diario de la niña Elfriede Kuhr 12 años Sábado, 10 de octubre de 1914

    (Dice su abuela) "Los soldados deberían tirar sus rifles y decir: “No queremos continuar con esto”. Y después irse a sus casas». La señorita Gumprecht se indigna y habla con voz estridente: «¿Y qué me dice de nuestro káiser? ¿Y de nuestro honor alemán? ¿Y del buen nombre de los soldados alemanes?». La abuela alza la voz cuando contesta: «Todas las madres deberían presentarse ante el káiser y decir: “¡Paz ahora!”».

    Elfriede se queda de piedra. Sabe que la abuela recibió la noticia de la movilización con amargura, pues ésta es su tercera guerra: primero vivió la de los Ducados, contra los daneses, en 1864; después otra contra los franceses en 1870. Y aunque la abuela, como todo el mundo, tiene el firme convencimiento de que Alemania, una vez más, saldrá victoriosa de la contienda y de que, una vez más, la victoria será rápida, no es capaz de entender lo que sucede como algo bueno. ¡Pero de ahí a hablar de esa manera! Elfriede nunca ha oído nada parecido.  media
  48. #45 Pues ya sabes, carretera y manta, que nadie te pone una bayoneta en le pecho para que te quedes
  49. Incluso en momentos de guerra, en momentos de extremo conflicto (en este caso uno contra uno), es capaz de surgir una de las más hermosas cualidades que puede tener un ser humano: La empatía. Es una de las pocas cosas que pueden mantener a las sociedades con vida.
  50. #5 Eso, carga el peso a la juventud de ahora por las atrocidades de la primera guerra mundial.

    Y tan pancho.
  51. #49 Conocía el dato, muchas gracias. No solo es cambiar la silueta, es que esta caiga cuando la impactas. Todo para favorecer la respuesta automática
  52. #5 Lástima que todo ese texto solo te haya servidor para marcarte un falacia.
  53. #52 Claro, porque puedo elegir dónde y con quién vivo. Te suena eso de la crisis habitacional?
  54. #5 Joder, sobre todo el último.

    Imagino también cómo debe de pasarse años después cuanto todo acaba y uno se da cuenta de lo que ha pasado, aunque sea en películas. Hay una crítica de la película "El submarino" mítica, en la que uno la estuvo viendo con un familiar que había operado el sonar de un destructor en la Segunda Guerra Mundial y este lloraba en silencio.
  55. Que bien lo cuenta este hombre. Que nunca perdamos la capacidad de ver a un ser humano en los demás.
  56. #48 En ningún momento he defendido la inacción frente a una invasión o un golpe de estado.
  57. #4 Si eres un sociópata, que otros se maten para conseguirte cosas (poder, gloria, pasta) es algo muy apetecible.
  58. #60 Lo decía por aquello de los bandos y la Guerra Civil...
  59. #3 No creo que sean las partes enfrentadas las que consideran que es el menor de todos los males. Generalmente o es gente adoctrinada que quiere acabar con su prójimo porque es "su enemigo" o porque los que quieren enfrentar a las partes desean una solución rápida a sus intereses privados. Debemos diferenciar entre los que se enfrentan y los que engañan y enfrentan a los otros; esta gente sabe muy bien que en una guerra pueden morir y no son tontos.
  60. El efecto de la la guerra y la violencia en el ser humano es aterrador, primero para el que la recibe con todas las consecuencias que suponen las muertes y arrasar sociedades, las heridas imborrables que deja en las familias los muertos y el dolor de los heridos, pero también para el que la ejerce, como ejemplo se pueden ver las cifras de suicidios en el ejercito de los EEUU, superando con creces las bajas en cualquier conflicto bélico.
  61. Precioso discurso. La vida es lo más importante que tenemos.

    Algo a recordar por todos para no dejemos crispar y enfrentar por estos politicuchos de mierda que tenemos.
  62. Nunca lucharía por los intereses de una casta dirigente. Como mucho para deponerlos y hacer la sociedad mas igualitaria. A la guerra que vayan ellos.
  63. #57 Me suena eso y mucho más :troll: (que conste que esto es un "metomenloquenomeimoorta" en toda regla. No te lo tomes a mal ;)
  64. #47 "carpet bombing" --> "bombardeo de saturación"
  65. #54 la comprensión lectora de algunos es para hacérselo ver.
  66. #3 tu definición de guerra es incorrecta, en mi opinión.
  67. #71 ¿Cuál dices que es mi definición de guerra?
  68. #40 pues si, eres un equidistante.
comentarios cerrados

menéame