Sobre política y políticos.
28 meneos
27 clics

Los 1.100 jueces de la AJFV y de FJI proponen a PSOE y PP un plan conjunto para despolitizar el CGPJ

Alianza entre dos de las cuatro mayores asociaciones de jueces para presionar al PSOE y PP, y acabar con la politización del Poder Judicial. La Asociación Judicial Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente, que representan a más de 1.100 jueces, han acordado proponer un nuevo sistema de elección que permita que los 12 vocales judiciales del CGPJ sean elegidos por los propios jueces, en la línea de los estándares de independencia reclamados y exigidos desde el Consejo de Europa en reiteradas ocasiones a España.

| etiquetas: renovación cgpj , psoe , pp , propuesta , ajfv , fji
  1. El problema es que ningún partido quiere despolitizar la justicia.
    Ninguno.
    Hasta los “buenos” están en contra.
  2. Los diez puntos de la propuesta:

    1.- Cuerpo electoral y candidatos: podrán ser candidatos y electores todos los que figuren en el escalafón de la carrera judicial como magistrados del Tribunal Supremo, magistrados y jueces, siempre que estén en activo.

    2.- Organización: la organización del proceso electoral correrá a cargo del CGPJ, bajo el control de la Junta Electoral Central, y de los interventores que nombren las asociaciones y las agrupaciones de electores.

    3.- Candidaturas: podrán proponer candidaturas completas (o parciales) las asociaciones judiciales y las agrupaciones de electores, pudiendo formar parte de las últimas, tanto asociados como no asociados. Reglamentariamente se determinarán los requisitos para formar agrupaciones de electores. Aquellos, en ningún caso deben hacer extraordinariamente difícil la formación de las citadas agrupaciones.

    4.- Candidaturas individuales: los Jueces podrán presentar candidaturas individuales, pertenezcan o no a una asociación, con el correspondiente aval.

    5.- Avales: los jueces, estén o no asociados, puedan avalar candidatos en el número que reglamentariamente se establezca. La exigencia de avales para garantizar el mínimo respaldo del candidato no podrá constituir un obstáculo insalvable o extraordinariamente difícil de superar.

    6.- La candidatura completa (12 candidatos) contendrá, al menos, un miembro de cada categoría judicial: magistrado del Tribunal Supremo, magistrado y juez. En caso de no presentar, al menos, un candidato de cada categoría, la plaza correspondiente quedará vacante, de modo que la candidatura sólo pueda tener 11 candidatos, si no presentase de una categoría, ó 10, si no presentase candidatos de dos categorías. Si alguna de las categorías no tuviese algún candidato entre los 12 más votados, necesariamente el/los últimos sea/sean sustituidos por el más votado de las categorías no representadas.

    7.- Listas abiertas: Las listas serán abiertas y cada elector podrá votar a seis (6) candidatos de entre los que se presenten, teniendo cada voto un valor diferente en función de la posición del elegido en la lista.

    8.- Duración: La campaña electoral durará al menos un mes. El CGPJ, el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias en Justicia facilitarán los medios telemáticos e instalaciones judiciales a los candidatos para que puedan difundir su candidatura y las ideas que las sustentan.

    9.- La votación será: a) voluntaria y no obligatoria. b) exclusivamente telemática. c) Se desarrollará en un día laborable, dentro de un espacio temporal amplio para facilitar el voto de todos los jueces y magistrados.

    10.- Por último, consideramos recomendable -para el caso de que el Congreso de los Diputados y/o el Senado se retrasen en el nombramiento de los vocales no judiciales-, que se prevea que el nuevo CGPJ pueda empezar a funcionar provisionalmente solo con los vocales judiciales que hayan sido elegidos en plazo, o, también con los vocales no judiciales mediante la prórroga de sus mandatos.
  3. #2 No es nada descabellado ni innovador, si no esta hecho ya es porque no hay voluntad política.
    De todas formas es de agradecer que haya asociaciones implicadas proponiendo soluciones.
  4. Otro sapito más para Unidas Podemos. Gluc!
  5. Se comenta algo de perseguir a los jueces que estén afiliados a sectas como el opus dei, que implica obedecer a la secta por encima de todo ?
  6. #1 amén hermano.
  7. #2 #3 Pienso que sería importante despolitizar la justicia , cualquier debate en este sentido debería ser bienvenido.
  8. #5 No, solo elegirse entre sí como una casta fuera de todo control democrático. Todos estos jueces hablan mucho de la independencia judicial pero se olvidan siempre de los "checks and balances", es decir, el control y los equilibrios con el resto de poderes del estado.
    Si el poder judicial emana, como el resto de poderes, de la voluntad del pueblo, su elección y control debe emanar también y no veo que se consiga eligiéndose solo entre ellos.
  9. Yo prefiero que se les vote. No veo la ventaja en despolitizar la justicia para que se convierta en una casta endogámica.
  10. #7 Despartidizar, si es que existe, es mas aproximado, la política es imposible arrancársela de la cabeza a la gente, todo el mundo tiene su sesgo.
  11. #8 Bueno.. si al menos se atrevieran a proponer que un juez debería serlo a partir de un bagaje, de una experiencia notable y remarcable en vez de perder cuatro o cinco años de tu vida pagando en negro a otros jueces para cantar y aprenderte como un loro el temario sin saber lo que es el mundo real también sería un avance.. por ejemplo 10 años y 200 casos participados para poder acceder a ser juez, pasando por el turno de oficio y viendo miserias en vez de vivir en una nube de azucar.
    Y que todos accedieran así, nadie sin experiencia.
  12. #10 Sí, o despatidizar, lo que está claro es que no me gusta que se haga política con los jueces, no creo que sea bueno.
  13. Ni de coña, ¿pero estos que se han creido? Van frescos. {0x1f343}
  14. #4 Claro... Porque esa propuesta iba a ser peor que la situación de acoso actual.
  15. Yo pondría a la mitad por sorteo (para que entre aire fresco) y la mitad por elección (para contrapesar y dar estabilidad)
  16. #10 Y el de los jueces viene de cuna.
  17. #2 Esto es una puñetera locura por varios motivos pero el principal y más importante es que daría como resultado un modelo es estado no democrático.
    Principios de la democracia.
    -Separación de Poderes.
    -Sufragio activo y pasivo universal.
    -Todo el poder emana del pueblo.

    No basta con que exista separación, está separación no puede ser tan profunda como para que no exista conexión entre los resultados de la elección y el resultado de la voluntad popular.

    El tema de la dependencia del Congreso es serio, es cierto que la separación de poderes es escasa pero el parlamento garantiza la transmisión (por delegación del poder) de la voluntad general mediante cargos electos que son expresión de esa voluntad. Y sí, tengo que decir esto sin reírme y cuesta taco.

    La cosa es que no puedes, bajo ningún concepto, aislar uno de los poderes del estado de la legítima voluntad popular, puedes representarla (mediante procedimiento electivo) pero jamás ignorarla.

    Esto supondría de hecho un golpe de estado de uno de los poderes, porque uno de ellos podría imponerse a la voluntad general.

    Además, la locura.
    Replicar el modelo de partido en la elección de cargos que deberían ser no alineados (es decir independientes) es una locura de marca mayor. Es generar de manera gratuita cadenas de dependencia en el ámbito profesional que van más allá de los méritos. Es formalizar e interiorizar aquello mismo que quieren evitar.
  18. #2 1.100 representan al 19,5% del total de unos 5.600 jueces.
    Por supuesto, son los más de derechas y pretenden que la élite de los jueces sea elegida por la elitista clase judicial. De que sean elegidos por los ciudadanos los jueces del CGPJ, TC, TS, incluso los de los TS de cada CCAA, nada de nada.
    #3
    #8 no te había leído
  19. Es uno de oos peores escenarios posibles: la politización de la judicatura.
  20. Bueno así no sería un poder democrático (un hombre un voto) sino aristocrático (un juez un voto).
    Formarían no ya un grupo de presión sino directamente un poder de los tres que forman el Estado, ajeno a la población.
    Ya no sería un Estado democrático y social de derecho.
  21. #15 Yo pondría el 100% por sorteo.

    12 jueces elegidos al azar son una muestra suficiente como para que formen un TC variado, por ejemplo.

    Y cualquier sistema de elección politiza la justicia, que es el problema de España.
  22. #17 La separación de poderes debe ser máxima pero no perversa ni endogamica.

    Una elección de jueces por medio de elecciones internas implicaría un incremento de la politización de la justicia. Los jueces se moverían como partidos políticos. Es una situación catastrófica.

    El mejor sistema es la elección de la cúpula de jueces por medio de sorteo puro.
  23. #17 el CGPJ es como la mesa del Congreso, no es comparable

    El poder judicial está formado por todos los jueces en activo, no confundamos CGPJ con poder judicial porque no es lo mismo.
  24. #18 Foro no son los más de derechas, ésos son los de la AJFV y la APM
  25. #20 comparto completamente lo que dices, y aun así es la menos mala de las opciones que he escuchado.
    Ojalá haya alguna que sea democrática, y que garantice que los jueces sean elegidos por su profesionalidad y no por su ideología.
    Si la hay aun no la conozco

    El ideal es que los elija el parlamento pero sin tener en cuenta sus tendencias, una utopía
  26. #8 primero, no confundir poder judicial con el Consejo del Poder Judicial

    segundo, elegir a los jueces mediante sufragio popular es una idea no mala, malísima, que los jueces tengan que hacer campaña como en Estados Unidos es una idea abocada al desastre
  27. #20 vuelvo a repetir

    El Poder Judicial está formado por todos los jueces en activo. Y los jueces no se eligen democráticamente sino que aprueban una oposición como cualquier funcionario del Estado.

    Aquí estamos hablando del Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces que, según la Constitución:

    El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.

    app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=1

    En relación con el Consejo General del Poder Judicial la cuestión más polémica ha sido la de su composición ante la ambigua redacción constitucional. En la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, se distinguía entre vocales de origen judicial, doce en total, elegidos por y entre ellos, y vocales de origen parlamentario, en un total de ocho, cuatro elegidos por el Congreso de los Diputados y cuatro elegidos por el Senado. De modo que los doce vocales de origen judicial eran elegidos por y entre los jueces y magistrados de todas las categorías por un procedimiento electivo con arreglo a un sistema electoral mayoritario de voto limitado en listas completas pero abiertas y en circunscripción electoral única. Entre los doce vocales judiciales a elegir por los propios jueces: tres deberían ser Magistrados del Tribunal Supremo, seis magistrados y tres jueces. Eran elegibles todos los miembros de la carrera judicial pero, según su artículo 16, no cabía posibilidad de reelección. La presentación de candidaturas debía incluir aval de un 10 por cien de los electores, con un 5 por cien de cada categoría por asociación profesional validamente constituida.
  28. #8 ya es triste que el mensaje más votado sea de alguien que no sabe distinguir entre Poder Judicial y CGPJ, así nos va :shit:
  29. #27 No lo confundo para nada. Y no hablo de elección mediante sufragio directo, digo que deben su elección debe emanar de la voluntad popular no de una élite minoritaria, los representantes de los ciudadanos pueden cumplir esa función sin necesidad de campaña alguna. También el método electivo supone un control y nerfea (balancea) el poder judicial, puesto que todos se deben controlar entre sí.

    Para los nor juristas recomiendo este paralelismo que hizo Pedro Vallin del CGPJ y consejo Jedi y de cómo la endogamia de una élite y la falta de representividad democrática fue uno de los factores para la caída de la República en Star wars.

    www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/politica/20210413/6646189/co
  30. #30 he leído hasta Pedro Vallín, yo es que soy más de Asimov y el Imperio Galáctico :shit:

    Confundes Poder Judicial, formado por todos los jueces que acceden a su puesto por oposición, con Consejo del Poder Judicial que está formado por miembros del Poder Judicial. Y aquí estamos hablando del Consejo, no del sistema de acceso a la carrera judicial.
  31. #29 No confundo nada, el poder judicial son el conjunto de los jueces, pero el CGPJ es clave en la organización y control del mismo. Como poder, el judicial apenas tiene fiscalización y se realiza entre ellos mediante los tribunales, si otro de los mecanismos de control (el CGPJ) también se elige por y entre sus miembros, el resto de poderes apenas podrá equilibrar su poder. Con la propuesta el judicial será un poder elitista y totalmente desconectado de la voluntad popular, si a eso le sumamos los sesgos políticos no es un avance democrático.

    Y si te molesta que me voten pues será que tus ideas no son tan de sentido común como piensas.
  32. #31 Otra vez, que no confundo una leche. Ya te lo he explicado en #32.

    El imperio galáctico de Asimov (SPOILER) es una monarquía absoluta controlada en las sombras por una IA y una mente colmena animista. Es muy interesante pero no nos sirve como ejemplo sobre este tema.
  33. #28 puees esa ley organica parece mucho mejor que lo que ahora tenemos
  34. #24 No es como la mesa del congreso, es como el congreso. Uno es el máximo órgano de gobierno del poder legislativo y el otro judicial. Pero son los máximos órganos de poder, por tanto tienen que tener Un vinculación directa o delegada con ek poder popular.
    #22 comprarto tu criterio, el problema es que el sorteo tampoco es democrático. La suprema expresión de la voluntad popular no aparece en el telecupon.
  35. #32 me molesta porque tus afirmaciones son objetivamente equivocadas al demostrar desconocimiento del asunto que estamos tratando, no hay más

    Si el poder judicial emana, como el resto de poderes, de la voluntad del pueblo, su elección y control debe emanar también

    El Poder Judicial, repito por enésima vez, es el conjunto de los jueces, no es el Consejo del Poder Judical. La elección del Poder Judicial, es decir, de los jueces, no puede venir de la voluntad del pueblo.

    La discusión no da para más, por eso termina aquí.
  36. #32 quisiera que juzgara un buen juez, no un juez con mas apoyo popular. Lo veo como quiero que me opere el mejor cirujano, no el que más votos saque

    Si la ley que regule su elección es votada por nuestros representantes ya garantiza mi representacion por no hablar de los que eligen las camaras
  37. #36 Título preliminar de la Constitución Española de 1978 apartado segundo:

    "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado."

    Que yo sepa el judicial también es uno de los poderes del Estados. Una cosa es el acceso a la judicatura y otra la elección de las vacantes, los destinos y los órganos de gobierno del poder judicial. Y esto último, tiene que estar también en mi opinión fiscalizado de manera democrática, es decir de la voluntad popular.
  38. #37 No estoy hablando de como elegir a los jueces que se dedican a juzgar. Y como no juzgan el órgano de gobierno de los jueces no tienen que ser buenos jueces si no que tienen que ser buenos gobernantes.
    El problema sigue siendo quien vigila al vigilante: La historia es que si un juez se excede en su poder solo le puede corregir otro juez en un tribunal o el CGPJ, si este último también se elige íntegramente entre los propios jueces, ¿no ves que habría esa falta de equilibrio y fiscalización que tienen el resto de poderes?
  39. Entonces hagamos que la separación de poderes sea total... Que es eso de que haya jueces juzgando políticos o leyes. Por cierto es irónico. Los poderes están interrelacionados en tanto en cuanto deben contraponerse. La propuesta es un todo para el pueblo pero sin el pueblo de manual.
  40. #2 Eso todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Que bonita democracia nos va a quedar mientras los jueces supervisan a los jueces.
  41. #11 Claro y lo bien que ha funcionado eso entre los rectores de universidades... El pueblo debe elegir a sus representantes en el poder judicial, sino su legitimidad no emana del pueblo y es otra cosa.
  42. #27 Por cierto elegir a los miembros del CGPJ mediante elecciones es muy mala idea, por eso no la defiendo y prefiero la elección por represención.

    Pero me parece una idea mucho peor que la campaña se haga entre los propios jueces prometiendo y mercadeando intereses que afectan solo a la judicatura y totalmente ajenos al pueblo español. Así que, date una repensada a la propuesta de estas asociaciones.
  43. #37 y que si un juez la caga sean sus iguales quien lo juzgue verdad? Viva el corporativismo y la endogamia institucional, que como no se da en España...
  44. #25 Na, sólo hay una que no es reaccionaria.
  45. #35 La democracia y las elecciones no son lo mismo.

    La mayoría (por medio del parlamento elegido por elecciones) escribe las normas (leyes) para todos. En teoría, en democracia el pueblo decide las leyes, aunque es "por mayoría", obviamente, no hay otra forma mejor.

    Los jueces ejecutan una labor de aplicar e interpretar estas leyes, con la mayor fidelidad posible. Aunque el poder emane del pueblo, no los elige el pueblo, la judicatura son un puesto técnico. Deben ser lo más objetivos posibles. Porque el pueblo decide las leyes, pero una vez decididas, estas se aplican. Aunque el pueblo quiera otra resolución judicial, el juez debe mirar solo la ley, no los votos ni las deudas de favores.

    La mayoría no debe ser juez ni decidir quien es juez en cada juicio ni quien compone el TC o TS. La mayoría es el legislador.

    Entre todos podemos decidir lo que es penalty antes de empezar un campeonato. Pero luego, los árbitros que toquen al azar y que por mucho que grite el público "penalty" el árbitro decida según las normas, no según los deseos de la mayoría.
  46. #46 claro que es distinto el voto que la democracia, de hecho puede existir democracia no representada sin problema alguno. Lo que no puede es existir un poder que no emane de manera directa o indirecta del pueblo.
    Yo no me meto en el curro de los funcionarios, me meto en la formación del parlamento.De la misma forma, no me meto en el dictamen de los jueces pero sí en el gobierno del poder judicial.
    Una cosa que parece que se olvida, salvo a algunas mentes claras de entre los comentarios, es que los poderes están diseñados para hacerse contrapeso entre sí, de forma que dos cuidan de que uno no se salga de madre. En este caso de la propuesta ¿quien vigila al vigilante?
  47. #36 Estoy de acuerdo, no viene de la voluntad del pueblo como no lo viene la elección de médicos o funcionarios. "los jueces" no es el nivel de la intervención esperable si se quiere cumplir con la independencia que tb es requisito, el CHPJ la conexión entre el poder y el pueblo o sus representantes.
  48. #28 Te he leído ya un oar de veces esto, creí que te había contestado, si me repito te pido disculpas. Estas utilizando homónimos con uno solo de sus sentidos.
    Una cosa es el conjunto de los jueces de este país que forman el poder judicial y otra uno de los tres pilares del estado democrático denominado Poder judicial por Montesquieu y que efectivamente emana del pueblo.
    Como el resto de los poderes se ve afectado por leyes como la de transparencia y es sometido a la dinámica de contrapesos. No se trata de seleccionar jueces como no se hace con funcionarios o médicos, se trata de que en el gobierno de la estructura la última palabra es del pueblo... O sus representantes.
    .
  49. #47 Meterse en quien es la cúpula judicial es politizar la justicia.

    El sistema es el siguiente:
    1) El pueblo hace la ley.
    2) El resto son piezas para que se cumpla esta.

    El vigilante, y el vigilante del vigilante del vigilante del vigilante es el de siempre: el pueblo. Vigila los resultados y si no,cambia las leyes y espera nuevos resultados mejores.

    Llevado al extremo, Una tiranía del pueblo sería una situación opuesta al estado de derecho. Si el pueblo dijera "encerrad a pepito" y los jueces "no procede, según la ley" y el pueblo "me la suda, matadlo". Eso sería otra forma de dictadura.
  50. #1 NO.

    La verdad es que EL problema es que TODOS esos partidos están aplaudidos por cientos de miles de fanáticos.

    Si no hubiera sectarios, los partidos serían mucho menos corruptos.
  51. #44 prefiero que un juez profesional juzgue a otro juez a la alternativa de que un politico juzgue a otro politico
  52. #39 si lo veo, aun así no se me ocurre nadie mejor que un juez para juzgar a otro que haya cometido un delito
  53. #53 Es que eso ya es así.
  54. #52 El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.

    app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=1

    Aunque se eligieran directamente por el pueblo, habría que seguir eligiéndolos de miembros de la carrera judicial... ¿Dónde ves tu la posibilidad de políticos juzgando políticos?
  55. #55 los jueces elegidos por los politicos estan politizados, en cierta manera juzgan por quien les ha puesto allí, no dejan de ser politicos

    No me convence que los elija el pueblo, para mí son profesionales técnicos
  56. #56 Mejor me lo pones, ni unos ni otros, que sea el pueblo el que decida, que para eso es soberano.
  57. #57 pero para mí un puesto tecnico no se debe elegir por votación, no me gustaría que se elija mi cirujano por votacion. Prefiero un sistema rotatorio, o un concurso o algo similar para que accedan los mejores
  58. #58 Pero es que ya se elijen de entre los mejores...

    Ósea que prefieres no poder decidir quien te opera, sino que te lo imponga el hospital sin conocerle ni nada, en concurso de entre los que haya.
  59. #59 Prefiero que no se elija por votación popular, yo no puedo discernir quien es bueno y quien no, prefiero que se haga un concurso para saber quien es el mejor operando y sea el ganador quien me opere.

    si ya se eligen de entre los mejores lo disimulan bien
  60. #60 Que tu prefieras no estar informado, no implica que el resto de la sociedad no sea capaz de valorar lo que es bueno para cada uno... y un sorteo tampoco garantiza nada.... Por cierto, el concurso ya se hace en la oposición. Pretendes convertir nuestra democracia en una meritocracia.
  61. #61 Por supuesto que prefiero una meritocracia en puestos técnicos. La oposición es el mínimo a exigir.
  62. #62 Entonces, prefieres que el judicial no sea uno de los poderes del estado.
  63. #63 Me importa poco que se llame poder del estado o cualquier otra cosa mientras juzgue independiente
  64. #64 Y hasta aquí llego la discusión... Un placer charlar contigo.
  65. #65 discusión?
    que discusión, para discutir (prefiero debatir) los dos deben aportar ideas y no te he visto aportar muchas.
    Pero charlar sí, cuando quieras, al menos no eres de los que insultan o faltan al respeto
comentarios cerrados

menéame