Sobre política y políticos.
12 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Como el CGPJ sigue sin renovarse , @PSOE y @PODEMOS han presentado una proposición para modificar la Ley

que, curiosamente, no busca facilitar la renovación del CGPJ. Así, si como partido político no puedo obtener una renovación del CGPJ que se ajuste a mi nueva mayoría parlamentaria, me aseguro que el CGPJ es inoperativo en lo único que me interesa y para lo que quiero controlarlo: la elección de los altos cargos judiciales.

| etiquetas: cgpj , psoe , podemos
  1. Renovar el CGPJ???
    Estamos hablando de repartise el Poder Judicial entre el Legislativo y el Ejecutivo?? Estamos locos??
    Carecemos de Separacion de Poderes y no nos da un minimo de verguenza?
    Es un poder unico, con tres funciones, pero un unico poder, repartido por cuota electoral.
  2. ¿Cuál es el motivo para que no se renovara en tiempo y forma?
    ¿Qué grupo político lo impide?

    lo he leído detenidamente y si el que escribió ese hilo no estaba borracho espero que tenga un tutor legal para tomar decisiones importantes como la de mear en el lugar correcto.
  3. No entiendo por qué le parece tan mal al articulista que si el CGPJ no se renueva a tiempo vea sus funciones limitadas. Es, evidentemente, una forma de evitar los abusos actuales sobre CGPJ mediante un bloqueo a su renovación.
  4. #3 no veo dificil de entender lo que pone, si se lee twitter.com/JudgeTheZipper/status/1334486483558932480

    > Con esta reforma, se corre el riesgo de PARALIZAR el funcionamiento de los tribunales más importantes del país. Si el acuerdo de renovación no llega en años (como ahora), puede que, por no cubrir vacantes por jubilación, importantes delitos o asuntos civiles de ran calado queden sin juzgarse. Incluso, por esta vía, los políticos podrán torpedear las causas contra ellos. Imaginad que el tribunal que ha de juzgar al PP tiene vacantes que hay que cubrir; el PP tendría fácil librarse: basta con no acordar la renovación del CGPJ.
  5. #3 y que hacemos cuando se jubilen, cesen o dimitan todos?
  6. #4 El articulista dice bastantes más cosas, aunque reconozco que esa parte la he leído demasiado deprisa.

    Entiendo que puede surgir ese problema, pero también es cierto que ahora mismo YA hay un problema, y bastante gordo. Las críticas me han parecido demasiado altas pero sobre todo he echado en falta comentarios sobre la situación actual y especialmente una propuesta alternativa al problema que hay que solucionar cuánto antes.
  7. #5 No lo sé, no soy jurista.
  8. #6 si no me equivoco la solucion que pediria ese juez es hacer lo que pide el GRECO threader.app/thread/1286371904773906432
  9. El articulista habla de mentiras, pero es él quien miente. Dice que la ley afirma que, si no se renueva, "seguirá con SUS funciones", cuando la ley dice que "seguirá EN funciones", lo cual es MUY diferente.
  10. #8 Hubiese estrado bien añadirlo a su hilo. Gracias por la info; te votaría positivo pero no tengo karma suficiente :-/

    Y estoy totalmente de acuerdo en que la forma de elegir a los miembros del CGPJ es un problema y que se debe avanzar en su despolitización.
  11. #9 si sigues leyendo, lo que dice es que no podrá nombrar a un presidente del CGPJ, asi que ese articulo limita esa funcion por estar en funciones, ninguna otra, y el resto seguirán con normalidad.
  12. #11 Y yo insisto en que el término "en funciones" significa que sólo puede realizar funciones "automáticas", como pagar sueldos, reponer el papel higiénico, etc. Pero no puede bajo ninguna circunstancia realizar operaciones que tengan el más mínimo nivel de discrecionalidad, y eso incluye cualquier tipo de nombramiento, pues éstos no se hacen de manera automática, sino que siempre tienen un nivel de discrecionalidad al tener que elegir entre varios posibles candidatos. Que la ley cite de manera expresa que no se puede nombrar a un nuevo presidente no significa que permita hacer otras cosas, cuando el término "en funciones" significa lo que significa.
  13. #12 significará lo que la ley pone que signifique, en este caso significa, o significaba, que se podia hacer de todo menos nombrar al presidente. y pensar que no se pueden hacer otras cosas como nombramientos es absurdo y peligroso como explica al juez. al final como no puedes hacer nombramientos, te quedas con instituciones vacías de personal. las cosas deben funcionar.
  14. #1

    Solo es una parte y a modo de contrapeso. No son "políticos" sino representantes elegidos mediante voto de todos los españoles ... SE LLAMA DEMOCRACIA.

    Lo jueces tienen ideología y esa ideología se filtra por las rendija de la interpretación de las leyes...ayer mismo el TC dictamino que quemar una bandera de España es delito; 6 votos de conservadores....los 5 progresistas no lo han visto así. ¿Te das cuanta que la ley se interpreta hasta cierto punto o te pongo mas ejemplos?...porque los tengo a patadas.

    Los órganos actuales están en mas de un 80% girando entorno a asociaciones conservadoras; si se votan entre ellos sin contrapeso el color de la justicia sera conservador al 100%....sin balance alguno que respete la pluralidad de la sociedad.

    Como nota te recuerdo que el PP con Gallardon como ministro y con su rodillo de garantía cambio la ley dos veces en el 2012...DE ESO LOS DE DERECHAS NO HABLÁIS....YA CONOCEMOS VUESTRA MEMORIA SELECTIVA.

    Entre otras cosas cambio la forma de elegir altos cargos quitando que solo pudieran ser entre los mas prestigiosos postulados por distintas asociaciones....cualquiera con apenas apoyo se podría presentar; de ahí la jugada para colocar a todos sus amigos; los mismos que ahora copan el CGPJ, TS y TS.


    Vete a vender la moto a otro y analiza el centro de la polemica ¿porque el PP no quiere cumplir con su deber constitucional? ....te doy una pista:

    Cosido: controlamos la sala segunda del TS desde atrás....
  15. A ver cuando se legislará para que jueces, fiscales y demás entes jurídicos no sean nombrados por el gobierno de turno, escogiendo un sistema que haga efectiva la separación de poderes.
  16. #13 No, porque eso crea un incentivo para no renovar nunca el poder judicial si a un partido político le conviene (que, oh casualidad, es justo lo que está ocurriendo), manteniendo de esa manera en el poder de manera indefinida a alguien, que seguirá haciendo y deshaciendo a su antojo como si no pasase nada. Por eso precisamente la ley usa el término "en funciones": porque significa, por definición, que tiene sólo capacidades básicas de gestión pero sin poder discrecional alguno.
  17. #16 te refieres a este incentivo?

    > Con esta reforma, se corre el riesgo de PARALIZAR el funcionamiento de los tribunales más importantes del país. Si el acuerdo de renovación no llega en años (como ahora), puede que, por no cubrir vacantes por jubilación, importantes delitos o asuntos civiles de ran calado queden sin juzgarse. Incluso, por esta vía, los políticos podrán torpedear las causas contra ellos. Imaginad que el tribunal que ha de juzgar al PP tiene vacantes que hay que cubrir; el PP tendría fácil librarse: basta con no acordar la renovación del CGPJ.
  18. #17 O no, simplemente acabarán en otros juzgados. Tardará más, pero acabará siendo juzgado. Y como la causa ya está abierta, no hay plazo de prescripción. Y aunque contar con más tiempo les puede beneficiar un poco, les beneficia muchísimo más tener a un juez de su cuerda que, directamente, les declare inocentes. Así que sí, sigue siendo más razonable esto.
  19. #18 que otros juzgados? sabes que recibir un juicio justo y sin dilaciones es un derecho por el que podria irse al garete un caso? es flipante el candor con el que pareces creer que tienes razón, aunque sea de un tema que no dominas frente a uno que sí, como el juez de este hilo, y que no contemples la posibilidad de que a lo mejor te equivoques.
  20. #19 Tienes razón, a lo mejor estoy equivocado. Pero entonces dime ¿qué alternativa propones tú? A mí no se me ocurre ninguna otra dentro de la legislación actual.
  21. #20 no soy experto, pero hay un grupo de expertos europeos que proponen cambios al sistema de eleccion para despolitizarlo threader.app/thread/1286371904773906432 todas las asociaciones de jueces estan a favor de estos cambios
  22. #14 Te equivocas en bastantes cosas, vamos por partes.
    No se de que contrapeso hablas, cuando hay un poder unico no existe contrapeso.
    Los politicos que tu llaman representantes, han sido elegidos por el que hizo la lista, su jefe de partido, el votante apenas ratifica una eleccion ya hecha. Luego NO SON REPRESENTANTES.
    Tambien te equivocas, no se llama Democracia sino partidocracia, la democracia se basa en la representacion que como te he dicho antes no existe, ni puede existir en un sistema proporcional, y no sellama partidocracia como insulto, sino es como la definieron sus creadores. ParteienStaten en aleman, y se basa en algo que segun sus creadores superaba la respresentacion, que es la identificacion......pero no me extiendo mas por aqui.
    La conclusion es que sin separacion de poderes no hay democracia.

    Claro que los jueces como cualquier persona tiene ideologia, que esperas? Ahora tienen que aplicar la ley sin interpretacion, y el ejemplo que me has puesto es muy claro, haz lo mismo en Alemania, Francia o en Lituania.....vas preso. Los simbolos del estado no son ideologicos, tampoco su respeto, lo triste es que mucha gente lo crea asi en a progresia, pero aun recuerdo cuando algunos en al izquierda eran patriotas

    No entiendes que me la trae floja en el deber constitucional y en la CE78, yo estoy en contra de estas reglas del juego, yo quiero democracia, y eso es para todos, sin importar ideologia, y tu estas con el juego de los mios y los tuyos.

    He analizado el centro de la polemica, el problema es la Constitucion, no la izquierda ni la derecha, son las reglas del juego y no la jugada
  23. #22 To no hablas de independencia; a ti eso te la trae al pairo ....tu hablas de lo que le interese al PP que es tu objetivo final....para eso estas aquí y tu historial es cristalino.

    No me vendas la moto que no cuela.
  24. #2 el motivo es que no hay consenso en el poder Legislativo para renovarlo, y como el poder Judicial es importante, la Constitución dice que esas cosas se tienen que elegir por consenso. ¿No hay consenso? Pues lo que tienes que hacer es eliminar las causas de que no haya consenso, no cambiar las leyes para pasarte el consenso por el forro de las pelotas de Iglesias.
  25. #22 Eso de la interpretación literal díselo a los 5 jueces progresistas que han votado en contra del asunto de quemar la banderita considerándolo libertad de expresión en el contexto de una manifestación ¿que son figura? ¿prevaricadores?....porque según tu explicación no cabe otra.

    La ley escrita no es una formula matemática...si fuera así no harían falta jueces sino programas informáticos. La ley da margen para la "interpretación· de los hechos juzgados y es ahí donde entra la ideología.....o directamente los amigos colocados por partidos en rebeldía constitucional a hacer de ese órgano independiente ua extensivo de la políticas parlamentarias.

    Y esto ultimo si es una apreciación personal....lo dicho vete a vender la moto a otro.
  26. #25 Rebeldia constitucional a hacer ese organo extensivo de las politicas parlamentarias? Te refieres a que el Poder Judicial sea una correa de trasmission del Poder Legislativo, quien ademas en la sesion de invesidura eligio al Poder Ejecutivo?
    Vamos que te la suda la separacion de poderes, te estorba no? Mejor poner aun poder unico, un Comite Supremo

    No te importa que esto sea una oligarquia de partidos, lo que te importan es que manden los de tu cuerda ideologica.

    Respecto a tu comentario #23 veo que sigues empeñado en etiquetarme con el PP, lo cual demuestra que no has entendido nada, yo estoy en contra de la Constitucion y del Regimen del 78, del Estado de Partidos, y por supuesto de los partidos, de todos y cada uno
  27. #21 Uf... no se... El problema que veo es el riesgo de endogamia. ¿Como se puede evitar?
  28. #24 quieres que un partido elegido democráticamente pueda vetar que otros partidos también elegidos democráticamente y que en su conjunto suman mayoría decidan.

    ¿Qué una minoría decida sobre la mayoría?
    ¿Cómo con lo de las dos terceras partes para poder realizar un referéndum?
    ¿Qué el 34% de la población tenga mas poder de decisión que el 66%?

    ¿eso no esta mas cerca de la dictadura que de la democracia?
  29. #24 ¿No hay consenso? Lo que hay es un partido perdedor que lo que hace es, directamente, romper la baraja. Hace esto porque tiene mayoría dentro del CGPJ; si estuviese en minoría otro gallo cantaría.

    La exigencia de Fracasado es, directamente, romper el gobierno. Por cierto, tampoco proponen una representación del parlamento para el CGPJ, propone una división de los miembros entre los dos grandes partidos, ignorando al resto de la cámara. Muy democrático y nada partidista.

    La Constitución no impone un consenso, impone una mayoría de 3/5 para los juristas, no para los jueces de carrera; sobre eso no hay jurisprudencia, como máximo un obiter dicta.

    Por último, esta ley no cambia la manera de elección de los miembros, limita las capacidades del CGPJ para cuando su mandato ha caducado. Cosa que me parece perfecta.

    Hay algo que no parecéis entender: Las cortes representan al pueblo español; esto no me lo saco de mis cojones peludos, lo pone en el Art. 66 de la Constitución Española. ¿No os gusta? Pues a cambiar la constitución. ¿Queréis democracia directa en lugar de democracia representativa? Me parece de puta madre, pero no es el sistema que tenemos. ¿Que el sistema que tenemos favorece a las cortes? Sí, lo hace; en concreto como representantes del pueblo español, que ostenta la soberanía nacional. Joder, que parece que esto sea nuevo; esto es así desde la aprobación de la Constitución del 78.

    Si el PP se continúa negando a la renovación del CGPJ lo primero que se va a encontrar es esta ley, que limita mucho los movimientos del Consejo cuando está en funciones. Lo segundo, que continuarán con la ley que elimina el requisito de los 3/5 para el nombramiento de los miembros del CGPJ que provengan de la carrera judicial.
  30. #27 el GRECO pide muchas cosas para mejorar la judicatura, como que los ascensos se basen puramente en criterios objetivos o que el acceso sea igual para todo el mundo, facilitando un acceso plural a toda la sociedad.
  31. #30 Eso tiene buena pinta, lo reconozco. La pregunta es ¿pueden implementarlo sin el apoyo del PP?
  32. #31 creo que todo requiere simplemente reformar la LOPJ asi que sí. pero ya se voto reformar la ley siguiendo lo que dice el GRECO y PP voto a favor, los que votaron en contra fue PSOE y Podemos.
  33. #32 Pues la verdad, si el PP votó a favor, sospecho que esa reforma concreta no debía ser tan limpia.
  34. #29 eso, se lo cuentas a la UE, que ha puesto a España junto a Hungría y Polonia por hacer lo que tú dices. Que mnm no es el mundo real y las palabras significan lo que significan, no lo que quieren los más tontos de la izquierda y los nacionalistas.
  35. #34 Mira, espabilao, apunta: En temas de derecho interno la UE me chupa un huevo, el izquierdo en concreto, ya que carece de competencias. La Comisión de Venecia, que es el órgano que la Comisión Europea dijo que España debía consultar, es eso: Un órgano consultivo, sin capacidad para ejecutar sus informes.

    Si el parlamento decide cambiar la LOPJ para eliminar la mayoría de 3/5 y pasarlo a una mayoría absoluta en los vocales de designación judicial, solamente hay una jurisdicción competente que pueda tumbar esa norma: El Constitucional. Así que me parece que os la vais a tener que comer con patatas.
comentarios cerrados

menéame