Sobre política y políticos.
29 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

[EUS] José Luis Rodríguez Zapatero: "Yendo a Oslo, en dos años se podía haber hecho el fin de ETA"

Entrevista a José Luis Rodríguez Zapatero en el periódico BERRIA. Zapatero dejó de ser jefe del Ejecutivo hace diez años, justo cuando ETA anunció el cese de la actividad armada. Destaca la importancia que tuvo el diálogo para ello. Ha abogado por la convivencia y contra la ruptura.

| etiquetas: zapatero , eta , tregua
  1. Traducción automática:
    José Luis Rodríguez Zapatero: "Yendo a Oslo, en dos años se podía haber hecho el fin de ETA"

    Zapatero dejó de ser jefe del Ejecutivo hace diez años, justo cuando ETA anunció el cese de la actividad armada. Destaca la importancia que tuvo el diálogo para ello. Ha abogado por la convivencia y contra la ruptura.

    Este año, con motivo del décimo aniversario del cese de la actividad armada de ETA, José Luis Rodríguez Zapatero, que fue jefe del Gobierno en el periodo 2004-2011, tiene más ganas que nunca de venir a Euskal Herria. Anteayer fue en Pamplona, con María Txibite. Tiene intención de dar algunos mensajes, pero reconoce que todavía hay que tener cuidado al considerar que el ambiente en Madrid está un poco malo. Quiere aprovechar alguna llegada para almorzar con Iñigo Urkullu, del que dice que no han estado juntos desde hace diez años, solo los dos, y también tiene intención de volver a reunirse con Arnaldo Otegi, según ha dicho. En Venezuela todavía anda Zapatero (Valladolid, España, 1960); el último fue hace dos meses, y comenta que le preguntan a menudo por el País Vasco. El pasado martes recibió a Berria en Madrid, en su despacho, para una amplia entrevista.


    ¿Qué tal en Chile con Arnaldo Otegi, hace tres años?



    Bien. Fue muy interesante porque tuvimos una gran importancia en el proceso de final de la violencia.

    ¿Qué conclusiones extrajo?

    Confirmé tres cosas importantes. Uno: que aquella fue una persona decisiva en el proceso para llegar al final de la violencia. Dos: que el fin de la violencia era para siempre. Y tres: que tardaremos más en reconocer mejor el daño que se ha generado, y que también lo necesitamos para el proceso de reencontrarlo.

    ¿Os habéis vuelto a ver?

    No, pero lo seremos. A veces he pensado que tenemos algún problema como pueblo si el diálogo es tan difícil. El diálogo es el principio y el final de la convivencia democrática. Claro, soy muy partidario de mantener esa comunicación [con Otegi]; así lo haré.

    ¿Por qué se produjo la operación Bateragune, en 2009? Su gobierno sabía qué debates se estaban llevando a cabo en la izquierda abertzale.

    El presidente del Gobierno no detiene a nadie. Es muy importante la separación de poderes. En mi caso, nunca tuve intervención. Era consciente de que cuando se producían las actuaciones de la Audiencia Nacional podían afectar al diálogo y, además, afectaban. Para nosotros, para el gobierno, era difícil articular el diálogo.

    Luego se demostró que la…   » ver todo el comentario
  2. Hombre, hay que reconocer el trabajo de las fuerzas de seguridad , que la dejaron muy debilitada
  3. Otegi nuy importante en el fin de ETA, igual que Franco fue muy importante en el fin del franquismo
  4. #3 ¿Podrias extender tu comentario?
  5. #1 está cortada, pero gracias.
  6. Los últimos años quien mantuvo ETA viva cuando pidió desarmarse fué el Partido Popular. Mantener una organización armada en territorio europeo tanto tiempo no se yo si es una victoria de las fuerzas de seguridad. Más bien estamos viviendo una revancha por impotencias pasadas.
  7. En cuanto mataron a gendarmes franceses se acabó ETA y su santuario del Sur de Francia.
  8. Para eso el PP tendría que haber estado interesado en su disolución, pero desaparecido el principal problema para los Españoles según las encuestas, empezarían a salir a la luz en los medios informativos.,corrupciones no prescritas y su largo historial corrupto, en décadas, que ha probocado durante cuarenta años más muerte, ruina y miseria en vida, que un simposio de terrorista.
  9. #5 Es que el traductor neuronal tiene límite de caracteres y es un follón.
  10. Pero eso sería hacer política y en España se lleva más la represión.
  11. #1 (CONTINUACIÓN)
    ¿Ayudaste a hacer Aiete?

    Nos informaron y alguna personalidad nos preguntó y le dijimos que avanzara. Todos sabemos que la conferencia era una representación. No condicionó ni fue determinante para la última voluntad de ETA de abandonar la violencia. La voluntad fue bastante unilateral; como siempre, debido a una serie de condiciones y circunstancias.

    En el verano de 2011, ¿hubo acuerdo entre ETA y su gobierno, indirectamente, negociado a través de agentes internacionales, para constituir una mesa en Oslo para hablar de las consecuencias del conflicto?

    Había una voluntad.

    ¿Había algún compromiso?

    Yo no diría que los compromisos, teniendo elecciones antes los compromisos eran relativos. Si nuestro gobierno hubiera continuado, esa reunión se habría celebrado.

    El candidato del PSOE fue Rubalcaba. Si el presidente hubiera sido aquél, ¿su gobierno también habría ido a Oslo?

    Sí, no lo dudo. Nosotros siempre pensábamos que una vez tenido el anuncio decisivo, es decir, el del final de la violencia, había cuestiones que había que abordar; las consecuencias del conflicto. Hemos visto que pasaron casi siete años hasta que a partir de 2011 ETA dijo que había acabado. Eso, a nuestro juicio, se podía haber hecho en dos años.

    En el proceso de traspaso de poder, a principios de 2012, usted se reunió con el ministro del Interior del PP, Jorge Fernández Díaz. ¿Se puede saber lo que le dijo?

    Sí. Sobre todo, le conté cómo fue la última fase. Uno: que no tenía ninguna duda de que la decisión de abandonar la violencia era inequívoca y era para siempre. Dos: le comentamos que había un papel muy importante de los mediadores internacionales, que tuvieron un papel casi fundamental, desde luego que estaban en contacto con el gobierno. Y tres: que en Noruega había algunas personas pendientes de tratar algunos temas.

    CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

    "En democracia la generosidad merece la pena", opina. Por ejemplo, ¿qué sería ser generoso en política penitenciaria?

    Articular todas las medidas que permitan las leyes para ir cerrando las etapas de lo que fue aquello. Y a todos los niveles. Eso dije en los indultos de Catalunya. Sobre todo, siempre soy partidario de medidas que faciliten la revisión.

    ¿Cree que durante la década en que fue líder de la oposición y estuvo en La Moncloa hubo leyes o movimientos ad hoc contra los presos vascos? Ley Orgánica 7/2003, doctrina 197/2006 — doctrina Parot —

    No creo que esté en el expediente de mi gobierno…   » ver todo el comentario
  12. #3 Franco fué fundamental. Se.murió por el bien de España y la democracia.

    RET
  13. Pero si "solo" han asesinado a uno, bulero. #_7
  14. #2 fue un poco de todo
  15. #12 >> Se.murió por el bien de España

    Hostias, como Jesus de Nazaret
  16. #16 Igualito.
  17. #13 tiene bastantes fallos pero en esencia más o menos se entiende. Gracias.
  18. #3 Peor, el rey de España y su familia.
comentarios cerrados

menéame