Un lugar donde someterse a preguntas
325 meneos
6709 clics

He trabajado 17 años en diálisis peritoneal, una técnica infrautilizada por ser poco rentable. TeRespondo

La CAPD ( diálisis peritoneal continua ambulatoria) ofrece al paciente mejor calidad de vida y mayor supervivencia. Además, los costes para la seguridad social son muy inferiores que la alternativa dominante (hemodiálisis) . Sin embargo, las razones económicas son las que hacen que esta técnica esté infrautilizada, ya que deja menor beneficio a los laboratorios y al "sistema". ¿Quieres saber más?... pues pregunta, que yo te respondo... mañana Lunes a partir de las 17:00.

| etiquetas: diálisis , peritoneal , calidad , supervivencia , laboratorios , negocio
118 207 1 K 45
118 207 1 K 45
La diálisis peritoneal si se usa en España y es parte del proceso.

La primera dialisis que se hace es la peritoneal (en domicilio) , luego se sigue con la maquina (peritoneal automatizada) que hace recircular y cuando esto es inviable es cuando se pasa a la hemodialisis.

No entiendo porque dices que es infrautilizada cuando es la primera que se aplica hasta que resulta insuficiente.
#1 "En España hay un 12 por ciento de enfermos renales con este tratamiento, aunque, según el especialista “va en aumento” , pero estos porcentajes quedan muy lejos de países como, por ejemplo, México, con un 80%; o el Reino Unido y Canadá donde también es una práctica mas extendida." www.efesalud.com/noticias/dialisis-peritoneal-una-alternativa/
#16 Lo primero de todo, un saludo, y gracias por responder aquí.

Pienso que la diferencia de prevalencia de uso de PD versus HD en las diferentes partes del mundo no es únicamente económica como afirmas tan categóricamente.

Quizás en España se podría usar más, pero me lo comparas con México que es el país del mundo donde más se usa con bastante diferencia (junto a Hong Kong, Guatemala y El Salvador) y ese 80% me parece excesivo, y creo que lo que indica es la falta de medios para HD en ese…   » ver todo el comentario
#65 El tema es complejo y depende de muchos factores, no solo el económico. Hace 30 años la CAPD era novedosa y la hacían 4 gatos. Con el tiempo ha demostrado que es tan eficaz como la HD y que proporciona mayor calidad y esperanza de vida, hay muchiiiiiiisimos estudios que lo corroboran. En tiempos de Felipe González los hospitales públicos pidieron más plazas para HD y el gobierno propuso a los nefrólogos que abrieran centros privados. Poco a poco los centros privados fueron creciendo y se convirtieron en un gran negocio, pero los pacientes que hacían PD no formaban parte del pastel. Si la PD es un 44% más barata y clínicamente mejor y socialmente mejor ¿porqué solo la usan un 12% de los pacientes? Yo he preguntado a muchísimos pacientes en HD si conocían la PD y la mayoría tienen muy poco conocimiento de ella, síntoma de que no se les informa suficientemente. Mi conocimiento viene de mi experiencia laboral sumada a la experiencia laboral de mi familia, con lo que en total abarco varias profesiones de las que has descrito... y hasta ahí puedo leer. ;)
#1 a partir de las 5 respondo
#2 Pues no respondas hasta las 5. :troll:
#3 es que no he respondido
#5 disculpe ¿puedo hacerle una pregunta? :troll:
#11 Hasta las 5:01 no :troll:
#4 Esto un poco SPAM encubierto no?
#12 no, yo he trabajado en pasado.
#1. Y, por lo que he leído en un artículo hace ya tiempo, la técnica deja de ser eficaz cuando, tras sucesivos ciclos de filtrado, los poros de la membrana peritoneal comienzan a tupirse con impurezas. Supongo que siga siendo así ahora.
#8 Tienes razón, pero eso era con los antiguos sueros de glucosa. Con los de bicarbonato la mezcla no tiene impurezas.
#18 Yo he rotado por hemodialisis y tenía entendido lo mismo, llegado el punto en que la membrana peritoneal se saturaba (poros colmatados, membrana fibrosada, alguna infección por manipulación incorrecta, etc, etc, etc) la eficacia de la peritoneal disminuia y era necesaria la HD... lo que si se de primera mano es que en una misma ciudad y con dos hospitales en que se realizaba hemodialisis tenías un centro con equipos de hemodialisis convencional y el otro con hemodiafiltración en linea... con lo que según la suerte que tuvieses y tu área te tocaba dializarte en uno u otro y claro, eso era un mundo de diferencia, a unos dieta estricta y visita cada poco, a los otros podían comer hasta fruta y dializar cada más tiempo... :roll:
#60 ¿Se supone que es mejor la "hemodiafiltración en linea"?
¿Es una técnica más novedosa? ¿Más cara?
#64 Es una técnica de alto flujo, más nueva, más cara (bastante) pero mucho más efectiva ya que es capaz de eliminar impurezas de forma más efectiva y más rápida. Para el enfermo supone una mejora muy considerable, me refiero, si no tengo que llevar una dieta tan estricta y hasta puedo permitirme tomar fruta (totalmente prohibida por su contenido en potasio y demás electrolitos), me tengo que dializar la mitad de veces al mes que tú (es capaz de limpiar metabolitos que la convencional no puede…   » ver todo el comentario
1. ¿Es seguro que la técnica está infrautilizada por ser menos rentable?
2. ¿El gasto más alto para el sistema es en formar y pagar el personal sanitario y su desplazamiento?
3. Algunas posibles complicaciones de la hemodiálisis pueden atajarse en el hospital, como alergias al anticoagulante, etc. En caso de que surja una peritonitis aguda domiciliaria, ¿no se complica más la atención urgente?
#6 2. ¿El gasto más alto para el sistema es en formar y pagar el personal sanitario y su desplazamiento?
Por mi experiencia, el gasto en desplazamiento de personal sanitario es casi nulo. Las enfermeras sólo se desplazan el día que se inicia la diálisis en casa del paciente. El gasto en formación es casi nulo. Dos enfermeras pueden llevar fácil a 50 pacientes. La enfermera veterana enseña a la novata y ya está. El coste en personal sanitario en HD es enorme: ambulancias, médicos, enfermería, auxilliares, celadores
#6 Todos los estudios científicos dan mayor esperanza de vida y calidad a la PD frente a la HD. Pero los laboratorios ganan menos, y, para que un centro de diálisis (la mayoría son privados) sea rentable, necesita muchos pacientes.
#6 Lo que hacen las enfermeras es enseñar al paciente a dializarse en casa. Para ello pasan 4 mañanas en el hospital y al 5 día van a casa con él. Es un proceso muy sencillo.
#6 1.En España está infrautilizada, al revés que en los países nórdicos o Reino Unido
2.El gasto de CAPD es aprox. la mitad de la hemodiálisis. (50.000 versus 100.000 euros al año) Los cálculos son en plan superaproximado.
3 La complicación ppal en hemodiálisis es daño cardiaco, infarto y muerte. Con la CAPD el corazón no sufre.
La peritonitis, si se ataja a tiempo (24 horas) se cura con antibióticos y con un 99% de probabilidades no pasa nada (pero el dolor de tripas es jodido)
#15 No puedo hablar por el resto de España porque lo desconozco. Pero el procedimiento en Asturias es claro:

Paso 1 Forzar tus propios riñones a trabajar con medicamentos.

Paso 2 Cuando no funciona el paso 1 - > Dialisis peritoneal por cambio de líquidos. (A mi casa llegaba cada 15 días un transportista con un palet con lo necesario de bolsas y curas para hacerlo).

Paso 3 Cuando no funciona el paso 2 -> Dialisis peritoneal con maquina. Lo mismo que el paso 2 pero te conectas a una…   » ver todo el comentario
#24 ¿Entonces porque en Mexico lo usan un 80% de los pacientes?
Asturias es la comunidad donde más se usa. Yo me daría por contento si el resto de España funcionase como Asturias. En Andalucía solo lo usan un 5% de pacientes, en Asturias un 25% (hablo de memoria). El procedimiento ideal es el que has dicho tú: diálisis manual peritoneal como primera diálisis, si no funciona con cicladora y si no pues HD, pero te aseguro que en el resto de España no es así. En Cantabria y País Vasco es más parecido a Asturias, pero en Asturias sois los mejores, desde que teneis una doctora cojonuda, pero eso no ha sido siempre así. Ya te digo que llevo muchos años y conozco pacientes asturianos (hace 14 años) que tuvieron que empadronarse en Cantabria para hacerse la PD. (te podría dar nombre que por supuesto NO LO VOY A HACER)
#27 Soy conductor de ambulancias y hablo con pacientes de hemodiálisis diariamente y por suouesto el tema de la diálisis casera es uno de ellos.

Con los que hablé del tema me dijeron que si no lo hacían en casa era porque tenían que ocupar toda una habitación para la máquina y no disponen de ese espacio. También hablaban de no se que obras para el agua y el costo, de esto último no me enteré bien y habll del caso en Andalucía.
#61 Estás hablando de hemodiálisis domiciliaria. Yo hablo de DCPA: diálisis peritoneal contínua ambulatoria.
#61 Lo que dices del costo creo que tiene que ver con el consumo brutal de agua que se lo tienen que pagar de su bolsillo. Pero repito, éso es en el caso de HD domiciliaria. Por cierto, un tema muy importante en HD es el desplazamiento: ¿Podrías comentar algo sobre ello? Desde que recoges a un paciente en su casa hasta que le vuelves a llevar ¿cuánto tiempo transcurre? Grasias de antebraso.
#24 Por cierto, que líquidos usas/usabas ¿ Baxter o Fresenius?
#29 Los usaba mi mujer. Fresenius.
#33 Y que tal la atencion al paciente?
#35 Si fuera al mejor hospital del mundo no seria mejor.
#36 Fresenius el viernes a las tres de la tarde tiene por atención al paciente un contestador automático, con lo cual, si tienes una emergencia, el material no te llega hasta el Martes, con lo cual están incumpliendo el concierto que les obliga a suministrar el material de Lunes a Sábado en 24 horas. Yo atendía el móvil 24 horas al día 365 días al año y jamás dejé sin material a un paciente más de 12 horas. Las cicladoras Baxter son más pequeñas, tienen menos averías y los sueros tienen la opción de icodextrina, un polímero de glucosa de alta concentración que no penetra en el organismo. Sin embargo, el sistema manual de Fresenius es mejor (el envase) más fácil de utilizar y más difícil de crear peritonitis. Yo he trabajado con los dos laboratorios, no digo que uno sea mejor que otro, pero creo que el paciente de peritoneal necesita de una mejor atención.
#6 Existe la opción de hacérsela uno mismo. Conozco una chica que (hasta que recibió un riñón) se la hacía ella misma. Eso si, hay que tener mucho cuidado y seguir un procedimiento cuidadoso para no tener infecciones o complicaciones. Tema de costes y demás, ni idea, esa fue la primera noticia que tuve de que existía siquiera esta técnica.
#7 Mi mujer esta trasplantada de riñón y durante 2 años esta haciendo la diálisis peritoneal.
Primero cambiando líquidos y cuando ya no fue suficiente conectándose por la noche a una maquina que hacia recircular los líquidos por la noche a unas pautas dadas.
#10 Saludos y un abrazo a los dos.
#20 Gracias
#26 Y a cuidarse.
#10 qué tal le fue el transplante de riñón, ¿puede hacer vida normal? ¿Toma algún inmunosupresor? Me alegro que pudiera transplantarse.
#52 "¿puede hacer vida normal? ¿Toma algún inmunosupresor?"

Puede hacer vida bastante normal, pero cada 15 dias suele tocar visita al medico y empezo con 23 pastillas diarias y ahora toma unas 12-15. (no todas son inmunosupresores).

Y por supuesto dieta estricta, y toda una serie de precauciones por no tener defensas.

Pero mejor que tener que vivir a 24 horas de tu domicilio/hospital es.
Desconocía esta técnica, ¿podrías explicar en qué consiste y cuales son para ti las ventajas e inconvenientes con respecto a la hemodiálisis?
¿Que opinión te merecen noticias como esta: www.meneame.net/m/cultura/rinon-bionico-adios-maquina-hemodialisis ?
¿Se vislumbra alguna otra alternativa en el futuro?
#9 Hay muchos ensayos de alternativas a la diálisis y seguro que alguno cuajará en las próximas décadas.
"En esta técnica se utiliza como filtro la membrana natural peritoneal. Para que la depuración de la sangre pueda llevarse a cabo, se introduce a través del catéter (tubo) un líquido especial (líquido de diálisis) que se recambia periódicamente." www.efesalud.com/noticias/dialisis-peritoneal-una-alternativa/
www.meneame.net/story/dialisis-peritoneal-ventajas-sobre-hemodialisis
Ventajas de la PD frente a HD: sobre todo que no produce daño cardiaco, pero además, la peritoneal te la haces en casa, puedes comer y beber lo que quieras, y en HD tienes una dieta muy estricta y no puedes beber mucha agua, es indolora, no tienes nauseas y vómitos (como en HD) y para el contribuyente es mucho más barata, por eso no interesa a la farmaFia y al sistema.
Ese riñón biónico tiene una pinta de puta madre.
Bueno, parece que no hay más preguntas. Tengo que salir, mañana volveré a ver si hay más preguntas. No me creáis a mi, buscad la información y sacad vuestras propias conclusiones. Es un tema muy poco conocido y solamente lo sabe el que ha estado dentro. Pero la realidad es que para el "sistema" el negocio está en la HD. Pero para el paciente y el contribuyente la mejor opción es la PD. En España un incremento de PD al 30% que no sería ninguna utopía supondría un ahorro de 300 millones de euros en 15 años y una mejora en la calidad de vida y supervivencia del paciente. Yo no gano nada con esto. Afortunadamente ya estoy fuera del negocio. www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2016/12/21/585a7d7ce5fde
#30 Gracias por toda la fantástica información que has dado :-)
#31 gracias a ti, ahora no puedo escribir, busca si quieres grupo de apoyo a la dialisis peritoneal, luego cuelgo el enlace
#32 ¿Ésta? :
www.senefro.org/modules.php?name=grupos&d_op=viewgroup&idgroup

En una sociedad donde lo que vende es encontrar el fallo en la propuesta del otro y criticar con o sin argumentos válidos, se agradece muchísimo escuchar a alguien luchando porque se hagan las cosas bien, para que el enfermo, durante unos años, esté mejor y tenga más autonomía que conectado a una máquina de hemodiálisis en un hospital y luchando, a la vez, para que nuestro…   » ver todo el comentario
#34 Sí, son esos. Yo no pertenezco a ese grupo, pero desde mi experiencia puedo afirmar que tienen toda la razón y que se quedan cortos. Un paciente que vive a más de 150 kilómetros de un centro de hemodiálisis sufre una auténtica tortura con los desplazamientos, la terapia (agotadora), las esperas... habiendo una diálisis alternativa me parece un crimen que solo haya un 12% de pacientes en PD. ¿Porqué? muy sencillo de explicar: al paciente en prediálisis, que ya de por sí está angustiado por el diagnóstico se le pregunta: Tienes dos alternativas dializarte en una clínica o dializarte en tu casa. Logicamente, el paciente nervioso opta por la HD porque se ve sobrepasado por la enfermedad y no se ve capaz de dializarse en su casa, pese a que es un proceso muy sencillo y con muchos menos efectos secundarios.
#38 Creo que, tal vez, el problema del paciente se arreglaría un poco mejorando la educación sanitaria existente, así como la ayuda psicológica a esos pacientes, igual que se hace con un paciente diabético, cuando se le enseña a cambiar su dieta, a cambiar sus hábitos, a controlarse él mismo, a pincharse la insulina. La evolución de la enfermedad renal hasta llegar a necesitar diálisis es, en muchos casos, muy lenta y daría mucho tiempo a concienciar a los pacientes. Creo que compensaría…   » ver todo el comentario
#39 No puedo estar más de acuerdo con tus comentarios. La clave está en la información que se le da al paciente en prediálisis. Conozco el caso de pacientes veteranos que voluntariamente asesoran a novatos sobre la PD. Esta opción es genial: que otra persona en tu misma situación te enseñe como se las apaña con su nueva vida.
En España tenemos el mismo problema de asignación de recursos que comentas que tenéis en Suecia. Parece como que haya que asignar un determinado porcentaje de pacientes a HD y que esos números haya que mantenerlos sea como sea aún a costa del paciente y del contribuyente. En el norte de España parece que la cosa funciona un poco mejor, pero en el resto de España las cosas no tienen visos de cambiar o lo hacen muy lentamente. Es un problema que los políticos ignoran completamente. Lo que tiene que hacer el paciente en prediálisis o sus familiares o amigos es INFORMARSE y tomar la decisión que más le convenga. Y sí, la diálisis es muy cara, hablo de memoria pero creo que los pacientes en diálisis son un 0.5% de los pacientes totales y consumen un 4% de los recursos económicos.
#38 creo que existe un factor muy importante que no se ha discutido: la PD necesita un entrenamiento, formación y nivel de cuidados que no puede realizar "cualquier" paciente (caso similar a la nutrición parenteral domiciliaria), es decir, precisa de una serie de cuidados y precauciones relacionadas con el catéter que no todo el mundo está preparado o dispuesto a asumir (en la realidad clínica muchos pacientes tienen problemas sociosanitarios, deterioro cognitivo o simplemente son…   » ver todo el comentario
#42 "precisa de una serie de cuidados y precauciones relacionadas con el catéter que no todo el mundo está preparado o dispuesto a asumir" Correcto, no digo que TODOS los pacientes hagan PD. Digo que está infrautilizada: un 12% frente a otros países donde es la opción mayoritaria. Tambíen hay diferencias muy grandes en España de una comunidad a otra. Hay muchos factores que influyen a la hora de decantarse por un tipo de diálisis.
Las peritonitis ocurren de media una vez al año y se saldan con ingreso hospitalario de uno a 15 días (aprox.) Es un coste perfectamente asumible. TODOS los estudios económicos dicen que la PD supone un importante ahorro, eso no tiene discusión. El problema viene de muchos años atrás. Los nefrólogos ( tú parece que lo eres) del hospital eran los dueños de los centros privados de HD, y si aconsejaban a un paciente hacer PD perdían un cliente. Hoy en día la cosa ha cambiado y poco a poco va aumentando el porcentaje de pacientes en peritoneal. Las infraestructuras (clínicas privadas) de hemodiálisis están sobredimensionadas, y necesitan de un elevado número de pacientes para ser rentables. Además tienen que estar muy centralizadas, lo que obliga en algunos casos a hacer largos desplazamientos y esperas con las ambulancias y los itinerarios.
#45 #55 vaya por delante: no ,no soy nefrólogo aunque en mi especialidad trabajo con técnicas de depuración renal extracorpórea como la hemodiálisis... y el hemofiltro (a buen entendedor sobran palabras ;) )
Tu afirmación acerca de derivar pacientes a HD en centros privados peca de generalizar, como sabes en nuestro país existen 14 sistemas sanitarios, cada uno un reino de taifas y no se puede extrapolar: hay centros privados y concertados, pero de ahí a indicar a mala fe una terapia hay…   » ver todo el comentario
#57 "... los resultados de morbi-mortalidad y coste tan buenos de la PD vienen en parte por una buena selección y cribado de paciente" Por favor, los estudios se hacen comparando pacientes similares www.unav.edu/documents/29044/6264855/mp4t7.pdf
Saludos y gracias por comentar, evidentemente el tema es muy complejo y cada caso y cada comunidad requiere un análisis por separado.
Hola, gracias por atender a nuestras preguntas.

¿Crees que también en la dieta de los pacientes incluyan tortilla de patatas con cebolla, en lugar de la auténtica, sin cebolla, debido a que el elevado contenido en potasio de la cebolla perjudique los riñones de los pacientes para así también aumentar de esta forma los gastos en el cuidado de los mismos?

Muchas gracias.
#40 Ahí está la clave del mal... en la cebolla
¿el tratamiento peritoneal se le puede aplicar a los gatos persas que sufren de tumores en los riñones? o el acceso al medicamente es exclusivo para personas.
#41 Creo que para gatos la única solución viable es dieta especial, hacer peritoneal a un gato es posible, pero me parece una locura. Si tu gato está malito lo siento, un abrazo a los dos.
#41 Me respondo, parece que si... pero aparenta ser un curro diario importante

www.youtube.com/watch?v=dAVeb0zAK8A
Diálisis Peritoneal, tu grupo punk.
Mi hermano se realiza él mismo la diálisis peritoneal en casa y en mi familia hay muchos casos de insuficiencia renal (poliquistesis) y según tengo entendido, no se puede realizar este tipo de diálisis a todo el mundo, depende del caso.

Lo que me sorprendió gratamente es que además de la máquina le dieran suministros médicos para un año, además de un tensiometro, una báscula, etc. La seguridad social de este país es oro y no lo sabemos bien.
"....no se puede realizar este tipo de diálisis a todo el mundo, depende del caso." Correcto, pero entre el 12% y TODO el mundo hay grados intermedios.
En Asturias también tenemos HD domiciliaria que se puede hacer con unas máquinas nuevas de Nextstage, muy cómodo y sin riesgo de peritonitis. Además se hace cada seis días con lo que el corazón apenas se resiente. La dieta es mucho más flexible aunque hay que seguir siendo consciente. Desconozco el coste comparativo con DP, usted qué opina debería cambiarme a DP en algún momento? Gracias
"...se hace cada seis días con lo que el corazón apenas se resiente" correcto....bueno, supongo que quieres decir que lo haces seis días a la semana. Yo en tu caso seguiría con el mismo tratamiento y guardaría la peritoneal como un as en la manga....PERO, PERO,PERO: NO SOY NEFRÓLOGO, para darte una opinión fundada un nefrólogo necesita ver tu historial. Considera lo que digo una opinión complementaria, pero la opinión más importante es la que te de un nefrólogo que haya estudiado tu caso. Saludos y ánimo.
Yo no pertenezco a este grupo, pero sin duda son los que mejor pueden ayudar a cualquiera que quiera más información sobre el tema.
A continuación incluimos el listado de profesionales sanitarios y pacientes miembros del GADDPE. Grupo de apoyo a la diálisis domiciliaria peritoneal. www.senefro.org/modules.php?name=grupos&d_op=viewgroup&idgroup
Desde mi experiencia te puedo decir que he conocido 1000 pacientes en peritoneal. El paciente tipo tiene unos 65 años. He visto pacientes de 85 años ( y más) dializarse en casa sin ningún problema. Sólo recuerdo una muerte por peritonitis.
¿Porqué está infrautilizada en España?... follow the money
comentarios cerrados

menéame