Trabajo en una Start-Up - TeRespondo

Después de varios años viviendo -y sufriendo- en este entorno, me gustaría arrojar luz sobre este tipo de empresas, a las que percibo muchas veces como idealizadas (muchos piensan en google, toboganes y piscinas de colores) y otras veces como fábricas de humo en la que todo es postureo. Es por eso que que respondo preguntas sobre éste mundillo, y os dejo un pequeño resumen y biblografía sobre el tema para que tengais un poco de referencia previa.

Empezamos pues por lo primero :

Qué es una start-up?

En general, se considera una start-up , una empresa de nueva creación (menos de 2 años), con un componente tecnológico importante, que depende de inversores privados en sus primeras fases, y que está orientado a proporcionar servicios , con una visión de escalabilidad grande a largo plazo.

Qué define a una start-up?

Por encima de pensar a lo que se dedica, lo que define absolutamente a una start-up es su forma de operar, dependiendo principalmente de dos factores básicos :

· Recursos escasos

· Crecimiento muy rápido

Estos 2 factores dan lugar a una estructura interna muy diferente a la de una empresa tradicional. Esto permite a una start-up evolucionar su producto muy rápido y llegar a conseguir ganarle la partida a empresas muchísimo más grandes, pero muy lentas.

Cómo es trabajar en una start-up?

Trabajar en una start-up no es un campo de rosas ni un paseo por un arcoiris. Si pensais en pocos recursos y crecimiento rápido, lo primero que os vendrá a la cabeza será .... qué ??? 

Sí, MUCHO trabajo. Y CAOS. Y DIVERSIÓN.

El reto de trabajar en una start-up es poder sobrevivir a la entropía que genera la propia estructura : falta de definición de roles profesionales, constantes interrupciones (todo es urgente) falta de visión y seguridad a largo plazo, sueldos por definición bajos (más bajos que una multinacional, por ejemplo), estructuras planas sin jerarquía y muchas veces con falta de liderazgo, etc...

Financiación en una start-up (o quién paga tus nóminas)

Es muy muy dificil que una start-up pueda sobrevivir gracias a sus ingresos y que esto genere un crecimiento suficientemente rápido para que la competencia no te engulla. La única forma de poder sobrevivir en sus primeros años de su vida ( y en muchos casos, de forma indefinida) es en los inversores que forman parte de la misma.

· Al principio, se cuenta sólo con las 3 FFF (Friends / Fouls / Family) , es decir : amigos, locos, y familia. Con esta primera aportación, sólo se puede crear un MVP (Minimum Viable Producto), es decir , producto mínimamente viable que sólo es una pequeñisima muestra de lo que se puede llegar a conseguir, para poder captar a los primeros inversores, que seran :

· Business angels: gente con pasta y que conoce el mundillo, y que te daran dinero a fondo perdido a cambio de una -alta- participación en tu compañía. Se puede ir un tiempo con BA, o incluso saltarse este paso para ir directamente a :

· Firmas de capital riesgo (o Venture Capitals - VC- ) : Son grandes corporaciones con un pool de decenas a miles de millones de $ para invertir en start-ups, con la esperanza que alguna de ellas pegue el pelotazo. Saben que con la mayoría van a perder toda la inversión, así que la que pega el pelotazo compensa las demás (pensad en Facebook, por ejemplo). Cuando entra una VC en la empresa, es a cambio de una participación y el precio que paga por acción es más o menos alto, en función del estadio de inversión, que suelen ser (de más temprano a más tardío)

- Seed (200k a 2M€)

- Serie A (5M€ a 20M€)

- Serie B (10M€ a 30M€)

- Serie C (20M€ a 40M€)

etc, etc, etc...

Las cifras son totalmente orientativas , y pensadas para España, pero no hay normas escritas en esto. Pero para que os hagais la idea, el 98% de las start-ups no llegan a una Serie A, con lo que empezar a recaudar una cantidad de dinero considerable de las VC es algo al alcance de sólo un puñado de gente.

El precio por acción es más bajo cuanto más temprana es la inversión, ya que la VC se esta arriesgando más. Cuanto más tardía es la participación , más hay que pagar para la misma participación.

Mencionar que el 99% de anuncios que veis en la tele de servicios web/app, no son pagados directamente en cash, sino que hay un acuerdo con la televisión a cambio de participación en la empresa, llamado Equity for Media,que suele llegar al tiempo que una serie A ( de hecho suele formar parte de ellas)

Tengo una idea, pero me da miedo irla comentando para que no me copien. Por donde empiezo?

Me gustaría deciros -y eso que he aprendido por experiencia propia y ajena - que vuestra idea, de por sí, vale 0.

Sí, 0.

Nada.

Rien.

Niet.

Es más, posiblemente decenas, o cientos de personas hayan tenido vuestra misma idea, en diferentes puntos del país y del planeta.

Que hará vuestra idea especial pues, y lograr que esté en el mercado?

La ejecución.

Sí señores, he visto literalmente decenas de ideas similares, con diferentes modelos de ejecución, y que al cabo de un tiempo, la mayoría ha acabado fracasando.

Parece ser que para los neófitos, ejecutar está infravalorado hoy en día, pero es la parte más importante en una start-up, y más teniendo en cuenta que los recursos son muy escasos. Y creedme que unos cuantos centenares de miles de euros (recopilados con sudor, sangre y lágrimas entre recursos propios, familia, locos, etc...) se acaban más rápido que pestañear.

Es más, he visto start-ups con un modelo de seguidor, a las que les está yendo muy bien, sólamente dedicandose a copiar lo que hace el lider del mercado, pero haciéndolo con una mejor ejecución.... Así, porque insistís tanto en la idea?

Dedicaros a ejecutar en modo bootstrap, testead, iterad, y volved a empezar. Pero no os guardeis vuestra idea con vuestro maravilloso business plan en un cajón por miedo a que "nadie os copie".

Lecturas intersantes y recomendables

Artículos :

How NOT to Run a Billion-Dollar Company in 2016

Huracán Fever: cuatro años mal llevados de fiebre emprendedora

Carlos Polo: "Solo los triunfadores pueden hablar de fracaso

How Uber, Airbnb, and Etsy Attracted Their First 1,000 Customers

Optimismo Tóxico: El exceso de positividad puede ser insano

Cluster, en el origen de la Barcelona tecnológica

Cómo conseguir 300k en una ronda de financiación

Libros :

The Art of the Start Lo recomiendo en inglés, es muy ameno y divertido. Se enfoca bastante a como captar inversión. MUY recomendable.

The Lean Startup IM-PRES-CIN-DI-BLE. No hay más.

El libro negro del emprendedor Lectura obligatoria para quien esté pensando en emprender cualquier negocio (no necesariamente una startup). Si cuando lo acabes sigues queriendo abrirlo, es que realmente es lo tuyo

Ha llegado la hora de montar tu empresa

Blue Ocean Strategy Enfocado para mercados emergentes ... muy start-upil. Un best-seller y libro de cabecera si quereis montar algo.

Cómo Creamos Internet Es un libro un poco friki (no va de negocios), pero me gusta porque te aporta mucho contexto sobre la historia de Internet.

La economía Long Tail Aún no me lo he leído, pero lo dejan muy bien ;)