Tecnología, Internet y juegos
293 meneos
8625 clics
Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

Los acantilados del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

Antes de la misión Rosetta era imposible imaginar que un cometa de los muchos que vagan por nuestro Sistema Solar pudiera albergar semejantes paisajes. Verdaderos acantilados repletos de hermosas formaciones rocosas, extensas llanuras cubiertas de fino polvo con estructuras parecidas a nuestras dunas,… Una visión ante nuestras retinas extremadamente bella. Y eso que aún no hemos visto absolutamente nada.

| etiquetas: 67p , churyumov , gerasimenko , acantilados , cometa , rosetta , osiris
141 152 2 K 464
141 152 2 K 464
  1. Pero no dicen la altura que tienen esos acantilados. ¿Cuánto medirán? ¿2.000 metros? ¿100 metros? ¿3 metros y 14 centímetros???? Sin referencias no se puede imaginar bien el tamaño.
  2. En Star Wars aprendimos que tenían acantilados e incluso cuevas. Nada nuevo pero es una pena que solo haya dos fotos :-)
  3. #2 ahí va una referencia :-)  media
  4. #5 ¿Pero tú no eras ingeniero?
  5. #5, sirve para que tú puedas escribir un comentario aquí en menéame quejándote de la ciencia :-P .
  6. #8 Toda la razón! Donde se ponga una bañera con hidromasaje...
  7. Hostia hasta tiene una torre Eiffel!
  8. #4 esta imagen me ha hecho recordar a Tintín
    www.zonanegativa.com/imagenes/2011/10/7209.jpg
  9. #6 Pero sólo en su tiempo libre, de profesión es troll.
  10. Sólo por la actualización, con el grabado del siglo XVI y el "La ciencia nos hace mejores" ya merece la pena el meneo... aunque... no sé... eso de usar la Torre Eiffel como referencia, en lugar de hacerlo en campos de fútbol para que lo entendamos los meneantes hace que dude xD
  11. #6 Professor es como Barbie, hace de todo.
  12. Perdonad pero yo tengo una serie de dudas , para ver si alguien con conocimientos me lo aclara:
    Un cometa viaja a gran velocidad así que esperaba que cualquier objeto en su superficie fuera "arrastrado" en dirección contraria, como la cola... ¿es así?
    Al estar en movimiento a tanta velocidad sin atmósfera la arena no se mantendría en su superficie salvo que sea tan fina como para ser atrapada por su gravedad, ¿que textura puede tener esta arena? Como arena de playa, pan rallado, grava, harina de trigo, azúcar, harina de maíz. .?
    Un objeto así que se desplaza por el espacio a esa velocidad, puede albergar agua en su superficie o algún otro fluido o saldrían despedidos.
  13. #15 Todos los elementos del cometa, incluido el polvo de su superficie, se mueven por las mismas leyes y siguen su curso gracias a la inercia. ¿Qué te hace pensar que las rocas deberían seguir viajando a toda velocidad mientras el polvo "se queda atrás"? Todos se mueven "igual". Esto no es como estar en la superficie de la Tierra, bajo el efecto de la gravedad y del rozamiento del aire al moverse.
  14. #13 Alguien deberia poner un campo de futbol al lado de la antena esa para ver una referencia estandar.
  15. #15 La cola de los cometas no apunta hacia "atrás" respecto a la dirección de movimiento. Apunta en la dirección contraria a la del sol ya que la cola la crea nuestra estrella. De hecho, cuando el cometa se aleja del sol, la cola apunta hacia "delante", en la dirección y sentido del movimiento.
  16. #5 La próxima vez que vayas al médico o al dentista acuérdate de esto que has escrito…
  17. El grabado de 1577 da en qué pensar. El paso que se ha dado con esta misión es increíblemente grande y casi está pasando desapercibido por la sociedad.
  18. #15 al respecto de la estructura del polvo o arenilla, es muy prpobable que sea como el regolito lunar, un grano anguloso e irregular que al no existir fricción por movimientos derivados de efectos meteorológicos, no se han pulido y redondeado entre sí.
  19. #6 pues yo que pensaba que era maestro de escuela... :troll:
  20. #4 ¡Hostia puta!
  21. #8 La cienca es una herramienta y como tal su uso puede ser beneficioso o perjudicial. No creo que un homo anteccesor fuera materialmente más feliz que por ejemplo yo mismo.
    El no tenía que trabajar pero sí sobrevivir hay una gran diferencia.
    Creo que han enlazado este post mil veces pero es un clásico lapizarradeyuri.blogspot.com.es/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html
  22. #5 La ciencia y el conocimiento son un fin en sí mismo. Como la música, el arte, etc.

    De todas maneras, la ciencia, el conocimiento de cómo funciona el mundo, sirve para poder entenrdelo y poder vivir en él.

    Vamos, que sirve para no vivir en cuevas, poder cultivar, cocinar, hacer utensilios más resistentes, más ligeros, etc etc

    Otra cosa es que pienses que ya es suficiente conocimiento el que tenemos y que es hora de parar de descubrir cosas, lo cual que converte en un .... va, no lo digo, te voto negativo y ya está.
  23. #8 ¿Podíamos vivir felices? ¿cómo lo sabes? ¿Tan viejo eres?

    Supongo que los padres que veían morir a sus hijos por un sarampión no estarían muy contentos, ni los que morían de hambre o frio o devorados por bestias salvajes o los que tenían que beber agua sucia o jugarse la vida para cazar, o los que moría a los 35 años (ancianos, con los dientes podridos y la piel llena de escaras por alguna enfermedad rara)

    Tu pensamiento es muy tonto, partes de un prejuicio, de una idea preconcevida que no es ni siquiera verdad. Eso de que "antes" la gente era más feliz ¿de donde lo sacas? ¿Tienes pruebas?
  24. #15 El espacio está vacio. No hay aire.

    Cuando tu vas en un coche descapotable con una bufanda al cuello, la bufanda parece ir hacia atrás. ¿Por qué?

    No es por inercia sino por el aire. El aire de la atmosfera no se mueve como el coche. La diferencia de velocidad entre el coche y el aire simula el efecto del viento.

    Como en el espacio no hay aire, nada roza contra la arena, y la arena no se mueve.

    Otro error muy común es pensar que la cola de los cometas se debe a su velocidad. Nada más lejos de la realidad. La gente suele pensar que la cola del cometa queda "por detrás del cometa" pero eso no es verdad. La cola del cometa se produce solo cuando están cerca del Sol porque el Sol emite partículas (llamadas viento solar) que empija ese fino polvo y vapor de agua fuera del cometa. Pero solo cerca del Sol y de hecho, la dirección de la cola del cometa no será hacia atrás de su moemviento sino hacia el lado opuesto al Sol.

    www.xatakaciencia.com/astronomia/las-dos-colas-de-un-cometa

    Espero que te sirva la explicación.  media
  25. #15 La clave en este caso es la ausencia de atmósfera.
comentarios cerrados

menéame