Tecnología, Internet y juegos
300 meneos
19853 clics
Así sería un Core i7 fabricado con el proceso del 386

Así sería un Core i7 fabricado con el proceso del 386

Hace unos años mientras cubría uno de los eventos IDF de Intel tuve la ocasión de contemplar una de las comparativas más curiosas de procesadores de la época moderna, ver cómo sería un procesador Core i7 fabricado con el proceso del 386.

| etiquetas: 386 , i7 , cpu , tecnologia , comparativa
140 160 5 K 337
140 160 5 K 337
  1. #1 a ver si ahora te convences que no es que la web de la NASA sea una mierda sino que lo es tu pc :-P
  2. #1 junta los dos y ya tienes una supercomputadora :troll:
  3. Una pena que otras tecnologías no hayan avanzado apenas nada en mas de un siglo, como es el caso de los coches que siguen siendo prácticamente iguales a los originales.

    Es el resultado de la presión de los que quieren que nada cambie para así seguir ordeñando una vaca vieja.
  4. #3 Ojo, que el proceso no es fácil. Tienes que juntarlos con un movimiento rápido, mientras los dos estén funcionando, procurando que queden exactamente uno sobre el otro y sostenerlos con tanta fuerza como sea posible durante uno o dos segundos, para darle tiempo a los circuitos que se acoplen. Si lo haces mal, se puede generar una singularidad que podría acabar con nuestro planeta tal y como lo conocemos.
  5. Pues a mi me ha decepcionado. Después de 30 años de avances en la materia, esperaba que el i7 se viera como una toalla de playa o más grande. Esa placa que muestran es casi del tamaño que tendrían 8 procesadores 386 juntos. Vamos, que no parece que el i7 sea mucho más complejo que el 386. Creo que esta demo de Intel no ha logrado lo que pretendía.
  6. #9 Correcto. Por eso digo que si Intel pretendía impresionar con esta demo, no la ha planteado bien. La sensación que produce es de decepción. Parece que un i7 solo es unas pocas veces más "complejo/avanzado/potente" que un 386.
  7. #5 En realidad el consumo por cada 100km ha mejorado bastante.
  8. #10 Un 386 tenía 276k transistores y una velocidad de 12Mhz. Un i7 tiene 2600 Millones de transistores y una velocidad de 4Ghz. Es decir, tiene 10000 veces más transistores y es 330 veces más rápido. Eso hace que el i7 sea unas 3 millones de veces más potente que el 386.
  9. #12 A eso voy, que el i7 es mucho más complejo, pero esto que ha hecho Intel no lo demuestra.
  10. #13 Pues entonces lo que te ha decepcionado es la presentación, no los avances tecnológicos.
  11. #12 Pero yo con un Celerón a 600 Mhz, antes podía moverme por Internet, y ahora con procesadores actuales, necesitan a veces el 80% de la potencia, y 2 Gigas de RAM le resultan escasos.
  12. #15 Ponte un Linux básico y navega con firefox 1.0 y ya verás lo poco que consume. O mejor, usa el navegador por línea de comandos lynx y ya verás la poca potencia que necesitas...
  13. #16 Uso GNU/Linux, tal como hacía entonces. Pero no es normal que las páginas web actuales consuman tantos recursos.
  14. #17 Es lo lógico y normal cuando las webs actuales usan un montón de imágenes, videos, y código javascript (que es un lenguaje interpretado en vez de compilado). Seguro que si abres una web de las antiguas no pasa, una con solo html puro y un par de imágenes pequeñas.

    ya te digo, si quieres usar pocos recursos, usa lynx en Linux.
  15. #10 El i7 es poco más que el núcleo de 8 p3 en paralelo. Pero solo el núcleo.

    Es decir, una placa de dos PIII Xeon en paralelo bien puede superar a un Core2Duo.

    Intel no ha cambiado nada. Solo capas como una cebolla para mantener compatibilidad con X86, la cual AMD fué pionera en 64 bit.

    Como no vayas a cosas como MIPS con Loongson ...
  16. #14 Eso es lo que digo, aunque parece que no me he expresado bien.
  17. #17 Instala zram-config en Ubuntu, Debian y derivadas. Hace magia con 2GB de RAM. Con 4GB y ZRAM se nota muchísimo al abrir muchas pestañas en Abrowser (Firefox) a no usarlo.
  18. "ya que este bicho tendría un consumo de 1000W a una velocidad inferior a los 100 MHz."

    8 386 a 100MHZ bien puede alcanzar a un Pentium.

    Nada de MMX ni FPU pero son 8 bichos., al final compensa algo.

    Esto hace un PIII dual. Ni tan mal.

    www.youtube.com/watch?v=IC5kd0lOXkk

    www.youtube.com/watch?v=VD1mSaGsgg8

    www.youtube.com/watch?v=qh5YMTVqBxY
  19. #17 Prueba Alpine Linux con XFCE. O NetBSD. Si quieres te ayudo con la instalación del último. Fliparías lo bien que va NBSD en tu Celeron.
  20. #8 Eso es solo el "chip", que suele ser de un centímetro cuadrado, más o menos. El i386 con el que lo comparan (1000nm) es de 6 por 6,5 mm

    Fuente: en.wikipedia.org/wiki/Intel_80386#80386DX
  21. Resumiendo... que seguimos con la misma tecnología X86 de hace 40 años, pero más rápida y diminuta. Pero el truñako de instrucciones X86, ahí, grabado a sangre y fuego... En fin. Como no cambie el "paradigma" lo llevamos clarito.
  22. #20 piénsalo de este modo: 22 veces más pequeño significa 22x22 (484) veces menos superficie. Nos cuesta ver que las mejoras son cuadráticas. Un pentium tenía 1 millón de transistores, un procesador actual tiene 2 mil millones. En breve un procesador tendrá más transistores que humanos hay en el planeta, mientras que hace 30 años no pasábamos de la población de Albacete
  23. #1 ¿lo compraste en el LIDL?
  24. #0 parece que la web está caída. Si me pillas rápido (debe ir a hacer unas cosas) te cambio la URL por una que funcione (antes de que te vengan negativos a mogollón)

    Nada, nada. Ha vuelto a funcionar al cuarto intento
  25. #5 ¿Hablando sin saber? Hay una diferencia abismal entre un coche de los años '70 y cualquier coche moderno. Otra cosa es que quieras ponerte en plan dramático y no quieras verlo.
  26. #15 Antes con 500 líneas nos corformabamos y ahora si no es full hd como mínimo decimos que tiene mala calidad.
  27. #25 En un tiempo el Samsung Exynos cambia esto.
  28. #5 Y que lo digas, mi Ford T es igual a mi Opel Corsa

    www.merkactiva.com/blog/wp-content/uploads/2014/09/ford-t.jpg
  29. #30 HD. Esa calidad que es el doble de mi smarthphone. Apenas 60 píxeles más que un PC de 2001.
  30. #26 En breve serán de grafeno, tendrán iguales transistores pero ejecutarán más ciclos por segundo y si son MIPS, más instrucciones por lo que pueden revolucionar todo.
  31. A ver si alguien descubre/inventa/diseña un procesador de luz en vez de electricidad. Más velocidad, consumo mínimo (un diodo LED y poco más), y además se puede acoplar directamente con la fibra óptica ya existente.

    Es decir, la luz que se usa en fibra óptica, meterla directamente en circuitería de cristales polarizados, micro-espejos activados a nivel molecular por luz, etc., etc.

    Lógicamente las interfaces, sobre todo de salida (pantallas o monitores), tendrían su propia etapa amplificadora, para mostrar los resultados al usuario. Y también la comunicación wi-fi. Pero todo lo demás, procesadores, memorias, incluso teclados, pueden ser de consumo mínimo.
  32. #5 No juegan en la misma liga.
  33. #11 Y los chasis, amortiguación, frenos, etc.
  34. #1 O para profesionales, que tienen el i7 como herramienta de trabajo y no como juguete caro.
  35. Mi cuñadómetro está a punto de reventar con este hilo de comentarios.
  36. #19 Es decir, una placa de dos PIII Xeon en paralelo bien puede superar a un Core2Duo.

    a un i7? no, ni en rendimiento ni en consumo de potencia
  37. #40 Eso quiźa con 4 PIV decentes de gama alta, tipo Xeon.
  38. #15 cuando tenías un Celeron:

    - eras un usuario menos exigente: abrías una o dos ventanas a la vez, tenías menos prisa por la carga de las páginas, tardabas más en escanearlas y "leerlas". La densidad de inormación absorbida en una sesión de navegación de X minutos de hace 12 años comparado a ahora es ridícula.

    - las páginas web eran apenas un documento HTML con fotos e hiperenlaces. Hoy la funcionalidad que ofrecían hoy te parecería ridícula e inaceptable. ¿Recuerdas los primeros correos web?
  39. #9: Lo que buscaba @ElPerroDeLosCinco era algo impactante y pwneante, y no lo encontró. :-P

    Siempre puede buscar una comparación con un procesador más antiguo. :-P
  40. #43: También es cierto que antes muchas páginas web implementaban el JavaScript necesario, ahora... ahora te cargan montones de funciones "por si acaso", que si el Angular, que si el Jquery, que si lo otro...
  41. #34 cuidado con relacionar el número de instrucciones con el rendimiento, x86 sigue siendo una mezcla RISC/CISC y el rendimiento para propósito general es lo suficientemente bueno como para dominar el mercado doméstico, empresarial y supercomputación
  42. #46 Pues qué quieres que te diga, las MIPS PS2 y PSP en frecuencias homólogas a ARM e Intel se los comían con patatas.
  43. #46 Y tambien, en PowerPC, a ver que tal se les da:

    www.powerpc-notebook.org/en/

    Sí, se que el PowerMAC G5 era una estufa.
  44. #17 Prueba a abrirlos en modo texto, sin css ni js. Te las bajas en un plis porque entonces serán "como antes".
  45. #47 pero es que cada arquitectura tiene su propio límite en velocidad, si un MIPS a 2Ghz rinde como un x86 a 3, pues suena bien, pero los x86 están sobre los 4... Y Arm vence en rendimiento energético
  46. #50 En potencia/consumo vence MIPS de largo.

    ARM consume poquico, pero cojona, 800mhz sin VFP eran un desastre en la Debian que tuve.
  47. #6 ¿Pero cómo te complicas tanto la vida habiendo loctite?
  48. #5 Hombre, sí, se parecen en que llevan ruedas y un volante...
  49. #10 Yo creo que la demo está planteada para gente que sabe lo que está viendo y lo que se está comparando. Hay divulgación a varios niveles, y no creo que esta esté dirigida a un público generalista, sino a uno bastante especializado.
  50. #17 Lo es si piensas en los recursos disponibles ajora y en lo que te ofrece la web.
    Evidentemente, cuando te conectabas con el módem, hacías el titutiro-wriiii-wriiii-mec-tuti, te bajabas un par de posts para leer y te desconectabas en seguida las webs consumían menos recursos, porque eran escasos y valiosos.
  51. También se podría comparar por tamaño y prestaciones con el primer ordenador. Que no tiene nada que ver con la potencia y prestaciones de un ordenador de hogar actual.

    www.microsiervos.com/archivo/ordenadores/el-primer-ordenador-del-mundo

    Supongo que para conseguir esas prestaciones de ahora (ordenador de hogar) a lo de antes, aún aumentaría mucho más en tamaño y potencia.
  52. #35 corrígeme si me equívoco, la velocidad de la luz = velocidad de electricidad
  53. #25 todos los procesadores Intel x86 actuales usan un pipeline RISC. Se mantiene el frontend con el juego de instrucciones CISC por compatibilidad, pero internamente todo se traduce a RISC. La pérdida de rendimiento es mínima, y a cambio puedes compilar y ejecutar programas de x86 que quizás quedarían obsoletos con un cambio del repertorio de instrucciones porque habría que modificarlos.
  54. #59 Pues eso... el truño de instrucciones X86 ahí porculeando, hasta el fin de los tiempos... Y encima los soplagaitas de Intel teniendo bien tapaditas e innacesibles las instrucciones RISC. Que habría que ver cómo se lo han montaó, porque me escama mucho que lleven 20 años con la zona "RISC" innaccesible...
  55. #31 Bueno, no deja de ser un ARM con esteroides.
  56. #61 Pero no lleva la capa x86/x64.
  57. #58 Sí, claro... ¿he dicho lo contrario? Más velocidad, de cálculo quería decir, porque al bajar drásticamente el consumo de electricidad en el dispositivo controlador y procesador (de hecho no existe), no hay calor, no hay limitación de velocidad por este motivo. Ni fundición por sobrecarga, ni suspensión provisional de sectores enteros del chip por sobrecalentamiento, ni nada parecido.

    Edit: y también se elimina el efecto capacitancia. Un microprocesador, por muy bien elaborado que esté, es un gigantesco condensador, que por definición retrasa el efecto de corriente alterna, lo que también influye en la velocidad (de cálculo).
  58. Lo mismo, solo son unas 20 veces más eficientes que hace 100 años
  59. #63 y los led no van con electricidad? No consumen más que un circuito que no emite luz? Pregunto
  60. #65 Únicamente para generar o refrescar la señal de luz, caso de que llegue débil del punto de partida, sea cual sea éste. No es lo mismo usar la electricidad, aunque sea a escala de nanómetros, como base para procesar y dirigir dicho proceso, que usar la luz dentro de una cápsula opaca para hacer lo mismo.

    Edit: mejor dicho, para "intentar" hacer lo mismo.
comentarios cerrados

menéame