Tecnología, Internet y juegos
19 meneos
122 clics

En Australia piensan en los calentadores de agua eléctricos como una manera económica de almacenar grandes cantidades de energía

Los calentadores de agua eléctricos ofrecen una manera económica de almacenar grandes cantidades de energía, en forma de agua caliente. Un calentador con un tanque de 300 litros puede almacenar tanta energía como una batería Powerwall de Tesla de segunda generación, pero de forma más económica. En una nueva investigación del Instituto de Futuros Sostenibles de la UTS, han encontrado que los australianos podrían usar los calentadores de agua eléctricos domésticos para almacenar tanta energía como más de 2 millones de baterías domésticas.

| etiquetas: australia , calentadores eléctricos , energía
  1. El titular puede llevar a una interpretación errónea. Este párrafo de la noticia lo aclara bastante:
    "El informe recomienda que para reducir a la mitad las emisiones para 2030 y alcanzar cero neto para 2050, necesitan urgentemente políticas para reemplazar rápidamente los calentadores de agua a gas por calentadores de agua eléctricos «inteligentes». Los calentadores inteligentes pueden encenderse y apagarse en respuesta a los cambios en la oferta y demanda de electricidad en toda la red.
    Esto significa que estos calentadores pueden absorber el exceso de energía renovable «fuera de pico», especialmente de la solar, y así ayudar a resolver dos problemas clave a la vez. Pueden ayudar a reducir y eventualmente eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. Y pueden hacer que su red eléctrica sea más estable proporcionando una demanda flexible que ayuda a equilibrar la oferta fluctuante de fuentes renovables."
  2. #1 Es decir, la compañía eléctrica tendría acceso a la conexión del calentador, encendiéndolo y apagándolo remotamente. Es una buena idea.
  3. #2 Habría que compensar a los ciudadanos que optaran por esa opción, éstos deberían poder ver beneficios directos de ello más allá de los indirectos que explica la noticia.

    Y es que de lo contrario bastaría un único día de ducha fría para que se desactivase esa opción para siempre para ese ciudadano en concreto. Si por contra tuviera una rebaja mensual fija mientras lo mantuviera activado entonces sí podría valorar si esa ducha fría de ese día en concreto le compensa con el dinero que se ahorra mes a mes (aunque fuera poco va sumando).
  4. #3 El beneficio directo es que el calentador se encienda cuando la electricidad sea más barata y trate de evitar hacerlo cuando es más cara.
  5. #4 Para eso no es necesario darle el control a la compañía eléctrica de tu calentador, eso ya lo hacen los calentadores "inteligentes" consultando los precios de energía y actualizando la hora en la que se enciende, de forma local. Con opciones añadidas como que se encienda igualmente con electricidad cara si no se ha podido calentar con energía barata.

    No, eso no sería tan beneficioso para la compañía eléctrica como tener el control, y ese beneficio extra es el que debería compensarse para evitar que el ciudadano lo desconectase de la compañía eléctrica.
  6. Hace mucho tiempo que los usuarios de tarifas con discriminación horaria, o los que tienen placas solares, usan esta opción, adaptándolas a sus necesidades personales, que es lo más eficiente.

    No veo grandes mejoras en eficiencia el que lo haga las compañías eléctricas, en todo caso en su rentabilidad.
  7. #1 Eso significa que la cantidad de energía eléctrica para la que se resolvería el problema de almacenamiento es energía eléctrica que actualmente no se está usando, ¿no? ¿O van a convertir el calor del calentador en electricidad de nuevo?
  8. #4 Para eso NO necesito darle acceso al calentador a nadie, sino al revés, que mi calentador tenga acceso a los datos...

    cc #2
  9. #7 La energía almacenada en el calentador a ciertas horas reduce el consumo eléctrico en horas pico ya que a esas horas pico el calentador estará apagado, no estará consumiendo electricidad. No es necesario convertirla en electricidad para que consiga ese objetivo.
  10. #8 La compañía eléctrica es quien sabe la producción de energía en tiempo real y el excedente del que dispone para calentar agua.
  11. #10 Salvo contadas excepciones lo que indicas lo pueden prever con 24h de antelación, es así como se negocian los precios del día siguiente.
  12. #10 Seguro es quienes mas saben, aunque no siempre, que algunas son ineptas en tratamiento de datos. Pero insisto, para darle el control de algo en mi casa a otro ha de estar justificado, aquí hay una alternativa mucho más simple: Dame los datos a mi, en lugar de robarmelos a mi...
  13. #6 Bueno, para un usuario urbano es mucho más cómodo dejar que sea la propia compañía la que active su calentador, sin estar pendiente del precio de la energía, de la franja horaria. Y también se ganaría en eficiencia energética a nivel colectivo. cc #11
  14. #13 Pero la compañía lo que intentará es mantener el calentador caliente al máximo siempre que le sobre energía.
    A un usuario tal vez no le interese calentar el agua en periodos donde no la va a necesitar, porque se ducha días alternos, o porque es verano, o porque sale el fin de semana (por ejemplo).
    Por otro lado puede que efectivamente, haya mucha gente despreocupada que usa de modo muy ineficiente si termo.

    Ojo, no es que me parezca mal, además será un programa voluntario, solo digo que no es una "gran solución" al almacenamiento.
  15. #13 No, no lo es.

    Lo que describes requiere de una puesta en marcha con la compañía, cuestiones técnicas a resolver. Obviamente todo eso se puede facilitar pero no deja de tener una cierta parte de "instalación" telemática.

    No es distinto a hacer lo mismo con una app en el móvil que se conecte a tu calentador y le vaya enviando cada día automáticamente a que horas se debe poner en marcha según las preferencias que hayas activado en tu teléfono.

    Y como te indican en otro comentario los intereses de la compañía eléctrica y los del ciudadano pueden no estar siempre alineados. Como indicaba previamente esto se resuelve con una compensación directa al ciudadano que ofrece ese servicio a la compañía eléctrica y a la sociedad en general.
  16. Los calentadores eléctricos son un poco decepcionantes. Nunca sale agua caliente cuando la necesitas y tienen el agua caliente ahí almacenada y calentadose con sus pérdidas cuando no la usas.
  17. Es exactamente lo que que hice en casa: paneles con baterías de litio de 15kw y un calentador como batería térmica. Sumado lavadora bitérmica y la entrada de agua fria de la caldera directamente del calentador.

    Falta experimentar con el lavavajillas para intentar cargarse los grandes picos de consumo de energía
  18. Eso se hace en Francia: www.meneame.net/story/francia-podra-cortar-calentadores-agua-entre-12-
    #4 el beneficio es que un rango de potencia y la energía en éste no es de libre disposición, y por tanto tampoco con la misma tarificación, puedes tener una casa con 8 kW de consumo de los cuales solo 3 kW son a plena disponibilidad.
  19. #1 Calentadores de agua eléctricos = termos.

    No son muy eficientes, básicamente es una resistencia que calienta el agua del tanque y las resistencias son vampiros de la electricidad... Lo normal es que tengan sondas de temperatura y cuando el agua caliente baja de temperatura, la resistencia comienza a funcionar.

    Me parece mejor opción las placas solares para tener agua caliente... Incluso placas fotovoltaicas para generar electricidad y ya si acaso combinarlo con un termo o mejor aún con bombas de calor para calentar agua...
  20. #2 O el calentador tendría acceso a las tarifas actualizadas y se adaptaría.

    Teniendo en cuenta que un calentador de agua dura unos pocos años (se corroen) es factible hacer este cambio rápidamente. Solo es necesario que estén disponibles.
  21. #16 Mmm... será el tuyo, el mío va bien.
  22. #2 Al revés ¿no?, el calentador tendrá acceso a la información del precio de la electricidad en tiempo real y este se encenderá o apargara segun su criterio.
  23. #4 Y la parte más gorda, contribuyen a poder alcanzar los objetivos para un mundo mejor
  24. #20 Tengo una caldera de gasoil con 20 años y el depósito de agua no se jode si cambias periódicamente el ánodo de sacrificio.
  25. #19 El termo lo tienes que ver como una batería. Las pérdidas no son tan cruciales, lo importante es poder disponer de la energía en otros momentos, o por ejemplo poder calentar a baja potencia para eliminar picos de gran potencia (calentado de agua de lavavajillas o lavadora, o la ducha), o simplemente aprovechar excedentes de energía que de otra forma se pierden
  26. #10 En nuestro caso es el gestor de redes Red Eléctrica Española, que por cierto vuelca en su pagina todos los datos
  27. #16 El agua caliente siempre va a tardar en salir por el grifo tengas el sistema que tengas para calentar el agua, la única manera de que no sea así es tener un sistema de retorno que mantenga las tuberías calientes.
  28. #25 Una batería almacena la energía y ahí la tienes para consumir cuando la necesites.
    Un termo, almacena la energía en forma de agua caliente pero si no está continuamente calentándose el agua la energía se pierde porque el agua se enfría.
    ¿Cuánto tiempo crees que dura el agua caliente en un termo?
    Lo eficiente en los termos es mantener el agua siempre a la misma temperatura. Si dejas que se enfríe, calentarla de nuevo consume más energía... Y si dejas que se enfríe y te quieres duchar, no puedes porque ese agua tarda en calentarse....
  29. #28 Mi termo tiene 650w/día de pérdidas bastante menos de lo que puedo aprovechar de excedentes. Genero entre 10 y 50kwh diarios
  30. #29 Tu termo, una vez que alcanza la temperatura optima de funcionamiento, no calienta más el agua por muchos excedentes de energía que tengas... Y lo eficiente, es mantener la temperatura siempre constante, es decir que la resistencia actúe cada vez que la sonda de temperatura detecta que la temperatura del agua ha bajado. Es decir, funciona durante todo el día.

    Si resulta que dejamos que el agua se enfríe porque la electricidad en ese momento es cara y luego tienes que calentarla de nuevo no veo la eficiencia por ningún lado, más cuando el uso de agua caliente es algo casual, la puedes necesitar en cualquier momento.... Qué pasa si necesitas agua caliente, tu termo está frío y en ese momento la electricidad es más cara? Pues que adiós eficiencia energética, vas a calentar ese agua a precio de oro y no vas a tener el agua caliente disponible en ese mismo instante, toca a esperar a que el termo caliente el agua.
  31. #30 el termo enciende cuando un porcentaje de agua caliente no alcanza la temperatura, no cuando todo el el volumen de agua no alcanza a esa temperatura. www.construmatica.com/construpedia/index.php?title=Funcionamiento_Bás De hecho como se coloque mal el termo o las bridas llegan a funcionar realmente mal.

    De hecho tienes esto: www.youtube.com/watch?v=-Pm0GEtaUvA&ab_channel=MixergyLtd obviando los termos en sistemas donde hay toma por cada volumen de estratificación interna(más propios de depósitos de inercia que de ACS)
  32. #21 Sera porque lo tienes encendido todo el día.
  33. #31 Cuando se utiliza el agua caliente, penetra agua fría en el calderín. Entonces, el termostato se enfría y cierra el circuito poniendo en funcionamiento la resistencia.

    El agua fría se calienta hasta que se alcanza la temperatura fijada en el termostato. Toda la que está en el calderín permanece caliente y preparada hasta que hay demanda de consumo.


    No digo que sea todo el volumen, digo que la resistencia actúa cuando la sonda de temperatura detecta que ha bajado la temperatura... La sonda está en el mismo punto siempre, independientemente de lo que comentas que es para optimizar su funcionamiento.
  34. #32 Claro. Y el cacharro ya se gestiona solo.
  35. #30 Lo de que es mas eficiente mantener una temperatura puede ser en calderas modulantes o bombas de calor inverte, pero no en una resistencia. De cualquier modo por pérdidas no va a enfriarse nunca el agua en unas horas, otra cosa es por consumo

    En mi caso caliento a lo máximo que da el termo, 70 grados, y a la salida tengo una válvula mezcladora a 40 grados. De esa forma puedo maximizar la energía almacenada y racionar el consumo solo a lo necesario.

    Calentar solo calienta cuando hay excedentes (es autoconsumo) o cuando la temperatura baja de 45 grados, y esto último solo ocurre pocas veces al año
  36. #33 No todos los calentadores son como describes, los hay con más sensores y los hay que usan bombas de calor, aquí hay un vídeo interesante al respecto: www.youtube.com/watch?v=Bm7L-2J52GU [ENG]
  37. #19 Ya han salido los calentadores con bomba de calor. Calientan el agua con un tercio de consumo y además te enfrían la estancia donde se ubican
  38. #37 #36 Sí, es lo que he comentado anteriormente en #19 que otra cosa son los calentadores de agua mediante bomba de calor y ya si tienes fotovoltaica y baterías cierras el círculo.
    Una bomba de calor es más eficiente para generar calor que una resistencia.
  39. #38 para fotovoltaica es mejor las resistencias y control de potencia por modulación de pulsos, eso se lo pones a un termo de bomba de calor y lo revientas. Hay compresores de refrigeración independiente que sí soportan modulación por pulsos.
comentarios cerrados

menéame