Tecnología, Internet y juegos
161 meneos
3007 clics
Barrotes: el primer virus informático español y uno de los más peligrosos de la historia. Así es como infectaba un ordenador

Barrotes: el primer virus informático español y uno de los más peligrosos de la historia. Así es como infectaba un ordenador

Existieron muchas variantes que introducía cambios de relevancia. Uno de ellos hacía que Barrotes 1303 tuviera como objetivo destruir el sector de arranque del disco duro. Esto hacía que al final no se pudiera arrancar el ordenador debido a que no se pudieran leer los archivos del disco duro principal. Esto era realmente dañino, ya que inutilizaba el dispositivo y siempre el 23 de septiembre, como era normal siempre. Esta fue la variante que finalmente se denominó como una de las más malignas (...)

| etiquetas: barrotes , virus
89 72 2 K 343
89 72 2 K 343
  1. #1 Muchos palos querrás decir. ¬¬
  2. #3 Pues eso, en plural, no le quites mérito. ¬¬
  3. Pues le tuve, su PM. Gracias a el me compre mi primer antivirus.
  4. Uno de los peores sin duda, pero lejos de los niveles de ansiedad del virus de la pelotita...
  5. #4 ¡Jodechistes!
  6. #5 Creo que todavía lo tengo en un diskette.
  7. Había gente que cambiaba la fecha del ordenador, o directamente no lo encendía el 5 de enero o el 23 de septiembre por miedo a este virus. Qué tiempos aquellos..
  8. mi tio trabaja en IBM con estos bichos hace años y recuerdo como nos lo enseño en su pc cuando era un enano, me siguen fasciando estos bichos :-D
  9. ¿Y cuál es la intención de crear este virus?
  10. En algún lugar de España ahora alguien estará leyendo sobre su virus Barrotes y esbozando una sonrisa mientras acaricia a su gato y sonríe al saber que no le han pillado.
  11. #11 La respuesta más común solía ser "porque puedo".
  12. "... .COM y .EVE de MS-DOS." Será .EXE... ¿no?
  13. He entrado esperando ver un análisis del código (si se hubiese revelado tras x años por el creador o por ingeniería inversa), algo interesante que no se supiese etc... he encontrado un artículo que repite 3 o 4 veces los mismos conceptos de siempre, las fechas de activación, que llama ".EVE" a los .exe y poco más... devolvedme mi tiempo :-D
  14. #14 si... el artículo es un poco 'triste' por decir algo...:roll:
  15. #11 Hay un concepto interesante de los virus informáticos: son un ente vivo, nacen crecen se multiplican y mueren.
    Como concepto es interesante, normalmente las variaciones dañinas eran clones, los originales eran más pruebas de concepto.
    Todo esto antes de que el malware fuese una pujante industria.
  16. ¿Recordáis el antivirus skudo de Jordi Mas?
  17. #9: Y el 6 de Marzo porque una tortuga ninja (Michelangelo) cumplía años ese día y como homenaje programaron un virus que se activaba ese día. Casi no conocí esta época de la informática, pero sí leí de ella en un libro de ordenadores. :-P
  18. #11 El más atávico de los deseos: fama.
  19. Y con este aparecio el timo de los antiirus. Programas que lo unico que hacen es relantizar el sistema.
    De la misma forma que el 99% no tiene un antivirus en el movil en los ordenadores tampoco se deberia tener antivirus.
    La clave es usar solo software de fuentes seguras y no abrir correos raros.
  20. #6 el HD-Killer by Rasek
  21. github.com/acastillorobles77/MalwareDatabase/blob/master/Virus.DOS.Bar

    Por si alguien quiere de verdad ver cómo funcionaba... Menuda mierda de artículo.

    Yo tengo por ahí un CD ( que ya volqué a un disco duro), hackers encyclopaedia. Con cientos de virus en ensamblador. Una joya de la historia de la informática.
  22. #15 Aprovechando tu comentario me uno a tu sentimiento de tiempo perdido. Genbeta y sobre todo Xataka (muy enlazados en MNM) cada vez me parecen más superficiales en el contenido de sus artículos. No suele haber profundidad en el tema que avanza su titular. El 90% de las veces, tras leer el artículo completo me quedo como si no hubiera leído nada.
  23. Poco se habla del ILoveYou
  24. #20 el más atávico de los deseos siempre ha sido follar xD
  25. #11 Es una muy buena pregunta. Aparte de lo que han dicho más arriba, supongo que crear un virus supone todo un reto al demostrar que la acción de uno o varios individuos superan la seguridad de un sistema operativo de moda en aquella época en el que una gran compañía habia invertido millones.
  26. #23 me contesto a mi mismo, aquí sí que viene cómo funciona malwiki.org/index.php?title=Barrotes

    Barrotes.1310.i
    This variant activates on May 23th. It draws colorful vertical bars and displays the following message instead of the original one:

    Araceli Escobar=ENANA+PUTA

    xD xD
  27. Me acuerdo como si fuese ayer: vacaciones de navidad y el día antes de reyes no arrancar el ordenador por si acaso. Al año siguiente ya cambia la fecha el día antes, ¿ahora quién es el listo?. Un día de vicio de vacaciones no se podia desperdiciar.
  28. #27 La seguridad de msdos era cero.
  29. #11 Vender el antídoto, aunque #13 de aproxima más a la verdadera razón
  30. #15 jajaja

    .
  31. #25 ese era el de XP, que te reiniciaba el PC pasados unos minutos?
  32. #15 Yo tengo el código, Trabajé en su ingeniería inversa y escribíamos el código a mano, con lápiz, Una vez que comprendíamos su funcionamiento era fácil solventar el problema. Mañana pasaré por casa de mis padres y en una carpeta física donde pone VIRUS están los listados de ese y otros.
    Algunos (ejem) compañeros de entonces hacían sus propias versiones de algunos virus. Una vez que los conocías era muy fácil modificarlos y caer en la tentación.
    Si no recuerdo mal había una variante denominada "omikron", aunque no estoy seguro, que ya incluía funciones de ocultación y polimorfismo. Lo típico era que capturaran la int 21h del DOS y/o la int 20h de la BIOS así como la 01h, que nos jodía el trazado.
    Cuanas noches sin dormir solo por el gustazo de comprender y pelear y aprender y .....
  33. #21 Nunca he tenido antivirus... bueno, para ser exactos nunca me sirvió de mucho y creo que desde el XP no he vuelto a utilizarlo.
    Eso sí, fui víctima del blaster... pero ese, solo con instalar el sistema operativo estando conectado a la red, ya estabas jodido.
    Después, me fui a linuy y nunca más.
  34. #19 podias haber dicho « en un libro de prehistoria » para dejar tieso a mas de uno aqui xD
  35. No habia uno que se ejecutaba el 14/02?
  36. #11 muchos de los hackers mas importantes han acabado trabajando en ciberseguridad con un sueldazo…
  37. #30 literalmente, msdos funcionaba en modo real, con acceso a todo el hardware, memoria, disco... Poco pasaba...
  38. #11 tenía un profesor en la universidad que nos daba ensamblador, y que se distraía haciendo virus que después dejaba circular por la facultad.
    También se hizo famoso cuando al principio de internet tenía un servidor web abierto al público donde se podían subir y descargar fotos "guarras". La que liaron las estudiantes empoderadas de la época xD .
  39. #34 Yo con el omicron me paso algo curioso.

    Por aquella epoca me compre un disco duro de 2GB "algo barato" de segunda mano, y me preguntaba que porque estaba tan barato. Lo conecte al equipo y vi que mostraba 32MB.

    Tranquilamente con el PQMagic, lo particione y de repente tenia ya mis 2GB completos, sin problema y muy bueno.

    Pero un dia haciendo mis pinitos con c++, me dedique a hacer un lector de sectores del disco duro. Y encontre que en el sector 0, habia una cadena tal que "Omicron By Psichoblast"
  40. #15 Genbeta y Xataka. What else..
  41. #14 les da igual ocho que ochenta. Es lo que tiene hablar de todo y no saber de nada.
  42. #41 Sí, Algunos virus engañaban al sistema falseando el MB del HDD para guardarse un trocito de disco duro donde esconderse. El format no les afectaba por eso.
    Para aquellos virus mi forma favorita de cazarlos era creando un archivo .COM con NOP (00h) hasta llegar a unas Ks y cerrarlo con Int 20h (CD20). Es decir, creaba un programa lleno de 0s. Lo ejecutaba en una máquina infectada y los virus tontos lo infectaban. Todo lo que no fuera NOP (00h) era virus.
  43. #24 es lo que contienen, nada. En el mejor de los casos, parten de una base de The Verge, lifehacker o mashable, y otras veces, cogen una nota de prensa y te montan un publi reportaje a santo de nada.
  44. #34 parece que no era el único. Me identifico con lo que dices porque yo también me tiré días y noches entendiendo el código del desemsamblado. Y también tengo el código fuente comentado en papel continuo que ponía en los armarios de casa cuál CSI intentando entenderlo. Al final me entró la tentación de hacer una variante cuyo objetivo era no ser detectado por los antivirus y cambiar la rutina de manifestación y la fecha. Evidentemente no lo pasé ni compartí, fue solo un ejercicio para ver si era capaz. Aprendí mucho sobre cómo funcionaba el sistema operativo, las interrupciones... moló

    Que viejo me siento contando estas cosas...
  45. #5 A mi me hizo perder el Win 3.1 que traía instalado el Toshiba, ya que en esa época no sabía re-instalar el MBR. Sólo venían los floppies del MS-DOS 5.0, pero tener que vivir sin Windows unos meses me obligó a empaparme más.
  46. #18 Pues npi...y mira que he probado muchos....Scan, Thunderbyte, AVP, Panda, etc.
  47. Inane artículo de genbeta, filial de chataskas.
    Posiblemente un virus español, seguro que no el primero, pero el más famoso.

    No dice casi nada relevante
  48. #28 algún sitio dónde leer más sobre este virus? sobre sus creadores y demas?
  49. #26 pues eso, que el problema del mundo es que se folla poco y se jode mucho. Y de ahí el virus barrotes.
  50. #48 El que te comento es de la época de fidonet, de las BBS... de los primeros en los albores de Internet, y vaya si era bueno.
  51. #33 efectivamente.
  52. #28 súper depor...
    Galizia xacobeo...
    De Murcia no era el programador, no
  53. Me parece mas jodio el Chernobil, que corrompia la BIOS, y eso ni formateando lo arreglas. Haciendo un Ciclo de informatica, de mi clase no quedo mas que 1 pc vivo de 30 por culpa de ese majete
  54. #34 Mucho antes de que saliera el barrotes (1992) mi hermano ya decodifico el virus Brain (1986). Era la época en la que se ponía la oreja para todo lo que hacia el PC, el sonido del Modem al conectar, los parpadeos de la disquetera, etc. Mi hermano detecto una secuencia rara después de usar un disquete contagiado, la luz de la disquetera se encendía de manera irregular después del disquete infectado afectando al resto de disquetes. Así es como llego a desensamblar el virus que ocupaba unas pocas hojas con código maquina. Solo decir que por aquella época no se sabia lo que era un virus informático, al menos no era de dominio publico. Lo que comentas, curiosidad y aprender pero sin google con libros de la arquitectura 8086 en ingles.
  55. #52 Huy, a eso no llegué. Conseguí mi primer PC en el 92 y no tuve internet propio hasta el 93. Me perdí esa época aventurera, pero me compraba "Top Shareware" porque traía un CD lleno de contenido (progs, docs y media diversa).
  56. #53 Ese lo sufrí en su momento. Creo que había que lograr parchearlo en tiempo record antes del reinicio. Un montón de intentos me llevó
  57. Uno de los virus más tocacojones que hubo era el Sasser, y todo por aprovecharse de una vulnerabilidad enorme en el servicio llamada a procedimiento remoto (RPC) de los Windows más antiguos como el Windows XP. Y era increíble, no te da tiempo ni a respirar que en un minuto te reiniciaba el ordenador.

    Barrotes era muy peligroso, porque no te formateaba el disco duro, como tal, si no solo las ochenta primeras pistas. Y eso era un enorme problema, porque los pocos programas de recuperación que había en la época, no estaban tan avanzados como ahora, y recuperar algo salvo era muy difícil. Salvo que tuvieses mucho dinero para llevarlo a un laboratorio de recuperación de datos.

    Aún así la evolución de Barrotes no fue muy buena, porque una de sus versiones estaba tan mal programada que hacía que el disco duro se formatease en el día 34 de cada mes, y por tanto nunca se activaba.

    Saludos.
  58. #39 No sólo eso, tampoco tenía usuarios, ni permisos en el sistema de archivos.
comentarios cerrados

menéame