Tecnología, Internet y juegos
313 meneos
4917 clics
El Chrome de Mozilla ya está aquí, su nombre es Firefox

El Chrome de Mozilla ya está aquí, su nombre es Firefox

Firefox va a pasar por unos cuantos cambios importantes pronto. A finales de 2015 Firefox se moverá en una dirección más similar a la de su competidor más directo -Google Chrome-, y de aquí a un año o año y medio Firefox abandonará su sistema de add-ons para adoptar uno más compatible con las muy populares extensiones de Google Chrome.Estos cambios no tienen por qué ser malos. De hecho, y desde el punto de vista de Firefox, son sin ninguna duda un beneficio para este veterano navegador.

| etiquetas: navegadores , chrome , mozilla , firefox
142 171 5 K 419
142 171 5 K 419
«123
  1. Mozilla no está "chromizando" firefox, símplemente están adoptando una serie de medidas que hacen su navegador más seguro, estable y moderno. De hecho, todos los navegadores han modificado su arquitectura para afrontar problemas similares con soluciones similares ¿se copian unos a otros? si, siempre ha pasado y siempre pasará ¿es eso malo? NO si se hace bien. Y electrólisis no sólo es sandboxing, sino un proceso por pestaña y uno para la interfaz de usuario y si no se ha incorporado antes es porque cuando se comenzó el proyecto el disparo en el gasto de recursos era excesivo y sólo otros cambios internos en el funcionamiento de firefox han posibilitado que se incorpore con un mínimo de penalización.

    Si pedimos a otros que den pasos en pos de una estandarización ¿por qué mozilla ha de ir por su cuenta? eso va por las extensiones, que a aparte de ser muy inseguras porque tienen acceso a las entrañas del navegador para hacer lo que quieran y no basarse en una api definida sino que funcionan tirando de los hilos se rompen y pueden causar problemas de estabilidad y seguridad del navegador... si chrome ha creado una api de extensiones que funciona, resuelve todos esos problemas, arquitecturalmente está bien diseñada y además va a ser adaptada por otros navegadores ¿por qué no adoptarla en lugar de reinventar la rueda o seguir con algo que da mucha libertad pero que da un montón de problemas? ¿por qué da tanto pánico el tener que firmar extensiones para comprobar que un tercero no las ha modificado en su beneficio? mozilla no es apple, sólo borrará alguna extensión si realmente está haciendo daño a su ecosistema.

    Firefox Sync se rediseñó porque otras estructuras de mozilla fueron rediseñadas y para integrar la sincronización en FirefoxOS, y firefox para android (y ahora iOS) no por copiar a chrome.

    ¿La inclusión de Hello y pocket lo acercan a chrome? pensaba que eran funcionalidades propias de firefox, rasgos distintivos de esos que el autor de la entrada tanto critica que han ido dejando atrás. Supongo que otras características propias de firefox como el webide no cuentan.

    Luego se queja de que ha cambiado el buscador por defecto, algo que tu puedes modificar al gusto (yo tengo duck duck go, que además de llevarme a mi descarga sin confundirme, no mostrarme anuncios y no intentar colarme crapware no me espía como google (si acaso me espiará de otra forma :p). Chico, mozilla no vive del aire, si no es por la publicidad sugerida y por lo que saca poniendo un buscador por defecto en su barra ¿de qué crees que va a vivir?

    La respuesta a por qué usar firefox en lugar de chrome está clara y la respondo con otra pregunta ¿de quién te fías más, de mozilla o de google? y ahí lo dejo.
  2. No me gusta esta deriva que quiere tomar Firefox. No necesita copiar a Chrome para ser un buen navegador. Yo lo utilizo y no lo cambiaria por nada, sobre todo por sus extensiones. Esperemos que no lo jodan, pero esto pinta un poco mal.
  3. Mozilla debe responder a una pregunta muy importante: ¿Por qué deberíamos usar Firefox en lugar de Chrome? Bueno, en Mozilla probablemente dirán que Firefox es único porque está escrito por una organización sin ánimo de lucro que sólo busca mejorar Internet, en lugar de ser una empresa como Google o Microsoft, que sí buscan beneficio económico.

    Vaya tontería. En primer lugar, Firefox está principalmente financiado por Google, que también tiene ánimo de lucro. En segundo lugar, tener ánimo de lucro es legítimo; lo que diferencia a Firefox de Chrome es que Firefox es software libre, y eso es de gran importancia, o debería serlo.
  4. "Dicho de otra manera: los add-ons que como usuario tienes hoy en Firefox desaparecerán en algún momento del futuro para ser sustituidos por algo que se parecerá más a lo visto en Chrome"
    Pues ME PARECE MUY MAL. De hecho el encanto de Firefox son sus "add-ons" (algunos para mi imprescindibles) y si quiero los de Chrome abro Chrome. "El que la copia la mama" ¿no dicen eso por ahí?
  5. El navegador Firefox multiprocesal ya se puede conseguir con las versiones nightly del programa de Mozilla. Esto significa que a partir de ahora Firefox funcionará mejor en las CPU actuales, debido a que se reducirá el tiempo de renderizado de múltiples páginas al mismo tiempo.

    ¿Quien ha redactado la noticia no ha oído hablar de los hilos? Un programa multi-proceso no da más concurrencia que uno multi-hilo, da más seguridad al no compartir imagen de memoria (a cambio, usa más memoria).

    ¿Qué es eso de que va a renderizar más rápido por ser multiproceso?
  6. #14 Son peores, pero son más hipsters. Puedes presumir ante tus amigos de utilizar un navegador que nadie usa. :troll:
  7. Como bien a dicho vickop en #1 el que ha redactado la noticia no sabe lo que son los hilos y mucho menos diferenciarlos de los procesos, pero ademas se atreve a ir más allá y habla del proyecto electrolysis (e10s para abreviar) sin tener claro que es y continua diciendo cosas como [...veremos qué pasa con las extensiones de Firefox cuando este navegador pase a ser multiprocesal, ya que es muy probable que no funcionen adecuadamente...] no es necesario esperar al futuro para ver que pasa, no pasa nada se pueden rescribir las extensiones que usan xul y xpcom para funcionar con e10s sin problemas, las mas importantes ya son compatibles, otras extensiones funcionan sin mas o utilizando shims, y por ultimo las extensiones creadas con el SDK son totalmente compatibles.

    Lo que si quiero mencionar es que eliminar las extensiones xul y xpcom obligara a muchos desarrolladores de extensiones a rescribir todo desde cero pero ademas hay extensiones que serán imposibles de recrear en este nuevo framework llamado webextensions, muchos desarrolladores no van a perder el tiempo intentándolo y se perderán buenas extensiones en esta transición, integraran algunas apis para que las extensiones mas importantes funcionen pero sera mas difícil innovar en el futuro por culpa de las restricciones que se van a aplicar a las extensiones.

    Todo lo que no te gustase de firefox hasta ahora era fácil de solucionar usando extensiones, a veces cuando ellos modificaban o incluso eliminaban características te animaban a usar extensiones para subsanar el problema, con webextensions esto puede ser imposible.

    Apoyo muchas de las decisiones controvertidas que ha realizado mozilla, la mayoría de las cosas que han hecho se pueden configurar o personalizar para que no te afecten pero eliminar xul y xpcom sin dar una alternativa igual de potente es un paso atrás, el sistema único de extensiones de firefox es una de las razones por las que muchos usuarios lo prefieren sobre otras alternativas como chromium/chrome.
  8. #2 No copia, simplemente corrige algunas de sus deficiencias arquitecturales actuales. Y ya han dicho que van a hacer todo lo posible para extender la api de extensiones para que las que están ahora puedan seguir funcionando. A mi lo que realmente me da miedo es que cojan una api buena y segura y por dejar espacio para cierto tipo de extensiones le habran huecos de seguridad difíciles de tapar... imagino que por eso requerirán firmarlas, para controlar que nadie se pase de listo...
  9. #66 Puedes si eres el dueño absoluto de la aplicación. Ver QT.
  10. #12 #14 Pues midori es fabuloso en equipos de bajo rendimiento, usa webkit y es muy muy ligero. #15 Quieres algo más simple/raro/hipster? lo hay, no apto para ratones :-) github.com/uzbl/uzbl cc #17 Vim powa!!!
  11. #8 Pero eso es una tendencia de todos los navegadores y en general del software de escritorio, dejar todo el espacio posible a la información (en este caso las páginas web), que no haya elementos que distraigan, formas simples y colores suaves pero vivos y que contrasten bien, etc.

    No es un "copio a X", es un "la tendencia es"
  12. #6 Si es así me quedo más tranquilo, pero sigo teniendo la sensación de que intentan copiar a Chrome. El diseño redondeado, el ocultar los menús por defecto... Sí, lo mismo cosas a nivel más de diseño.
  13. #36 Por supuesto. Los cambios en las extensiones están hechos para que la gente no pueda manipular al propio navegador (para que entiendas, ahora mismo las extensiones no tienen una api, acceden directamente a las tripas del navegador: eso da mucha libertad, pero es un gran peligro, y si cambian las tripas te deja de funcionar la extensión y tienes que andar mirando cómo funcionan de nuevo las cosas para volver a programarla, una api aisla de esas cosas).

    Las imágenes de una web se pueden manipular (leerlas, examinar sus metadatos EXIF, etc) sin mayores problemas desde javascript (que se ejecuta aislado en su propia máquina virtual dentro del navegador y sin acceso a los recursos de éste), luego con una extensión usando la api nueva seguro que se puede igual.
  14. #27 Pues precisamente desde hace varias versiones el consumo de Chrome es mas elevado que el de Firefox
  15. #5 Seamos estrictos, Firefox NO es software libre, al menos no totalmente. La licencia Mozilla no es GPL, y hay partes del código que o bien están cerradas, o no tienen licencias libres. Podemos decir que Firefox es código abierto, pero no libre.

    El mayor peligro del código abierto es que se confunde facilmente con el software libre. La diferencia es la libertad.

    Si usas GNU/Linux o cualquier sistema compatible, y buscas un navegador libre, tienes el fork libre, IceCat ;)
  16. #22: Firefox si es libre. Lo único que tiene cerrado es la licencia del logo (es marca registrada), pero todo lo demás es libre.
  17. #57: Ojo, si cierras un programa GPL, tienes que ser dueño de todo el código, si hay aportaciones de otras personas necesitas su permiso.

    Pero en lo demás es así, si Mozilla cerrase el código, mañana mismo podría aparecer un Fork exacto (salvo en la marca comercial) a partir del último código libre.
  18. #53 Estas diciendo una chorrada, porque cualquier programa GPL puede dejar de serlo de la noche a la mannana si el propietario de su copyright lo decide. Pero el codigo que ya hubiere sido liberado siempre sera libre.

    Y por cierto que la GPL no es la unica licencia libre que existe.
  19. #2: Exacto, es que no se dan cuenta de que el primer paso hacia el fracaso es convertirte en un perrito faldero del navegador de moda.

    Pues no señores, FireFox subió mucho por DIFERENCIARSE de Internet Explorer, porque la gente vió características interesantes que IE no tenía.

    ¿Sabéis qué? Es probable que me pase a IE, como me metan un Chrome BIS, no pienso actualizar, y si surgen problemas de seguridad me paso a IE.
  20. #9: Pero es que es tan simple como el que quiera X, ya usará el navegador X.

    Yo si uso FireFox es porque su interfaz es cómoda para mi. No soporto que me escondan las cosas, odio el pixelhunting. Al menos que dejen una opción para tener una interfaz como la actual.

    Es que hay gente que no es capaz de entender que si hay diferentes interfaces es porque no todos tenemos los mismos gustos y preferencias. A mi me gusta tener las cosas más o menos a la vista.

    Para mi la "distracción" es el pixelhunting, o sea, rebuscar en la pantalla la zona activa donde casualmente se escondía todo.
  21. #8 La mierda de chrome no permite mover/quitar los botones de navegación y eso ya es un diferencia brutal.
  22. Van a seguir la política estúpida de Google? Pues a la mierda Firefox para mí...
  23. La verdad, cuatro milisegundos entre un navegador y otro, 1 mega más o uno menos de memoria... me la sudan.

    Usaré firefox por que pertenece a una fundación importantísima para el software libre, y no usaré chrome porque pertenece a una gran corporación que ha colaborado con la NSA para espiarnos a todos.

    Si se cargan algunos de los add-ons que uso, me cagaré en todo. Pero no me iré al navegador de la corporación colaboradora de espías.
  24. A este ritmo sera Firechrome.

    Si ya apenas hay diferencias entre unos y otros con tanto rollo de "Chromiumnizarse",.

    No consigo entender aún la tendencia de Chromiumnizar todo navegador posible.

    PD: Opera , te echo de menos en tus 12...
  25. A mi me preocuparía no poder utilizar algunas de las muchas extensiones que tengo instaladas. Supongo que en las principales se hará la migración y en otras no será posible por lo indicado en el artículo.
  26. Conspiranoia...
    Chrome y Firefox convergerán para evitar extensiones que permitan saltarse publicidad y control que dificulte la recolección
    de big data.

    www.genbeta.com/web/chrome-empieza-a-esquivar-adblock-en-youtube-y-a-c
  27. #13: Si, también dicen "que me copien, ellos van por detrás", yo lo que digo es que FireFox no necesita copiar a nadie.
  28. #29 Ahora se llama edge
  29. #51 >ntentar continuar un tenedor (fork)

    Bifurcación :-|
  30. #32 Totalmente de acuerdo, a mi me ha molestado mucho lo de ocultar los menús y tener que buscar. Está chupado y ya te queda como siempre pero te tocan las narices nada más instalarlo.
  31. #13 Es que yo no sé qué les dio a los de Mozilla últimamente con Chrome, yo si uso Firefox es porque me gusta Firefox, tanto su software como su filosofía, si me gustase Chrome usaría Chrome.
    El día que Firefox sea más Chrome (todavía) pues tendré que plantearme el buscar otro navegador, por mucho que me pese.
  32. El trabajar en hacer los complementos de Chrome compatibles con Firefox ¿deriva en ese titular y contenido sensacionalista? Voto sensacionalista. No me gustan los medios que hacen reclamos con títulos y entradas amarillistas.
  33. #16 Si es un juego en flash, los navegadores ni pinchan ni cortan.

    Deja de usar flash.
  34. ¿Y por qué siguen a Chrome?

    Si tanto me gustase ese navegador, lo usaría. ¿No os parece lógico? ¿Nos forzarán a actualizar?

    Si yo uso FireFox es porque me gusta FireFox.
  35. #66 Vamos a ver, si yo creo el programa X, que usa mucha gente y lo libero como GPL, y saco versiones sucesivas hasta la v20.0 todas ellas GPL, el programa X es libre. Si da la casualidad de que nadie ha contribuido a ese codigo y es enteramente mio (o los contribuidores me permiten cambiar la licencia), pasados treinta meses puedo sacar la version v21.0 no GPL, no libre, de codigo totalmente cerrado y nadie puede impedirlo.

    Eso no significa que el programa X no sea libre, significa que todo el codigo hasta la v20.0 es libre; aunque la v21.0 ya no sea libre.

    Te puede gustar mas o menos, pero el programa Xv20.0 es libre y el v21.0 no, pero eso no le resta ningua libertad a la v20.0.
  36. #127 No se si ese mensaje va para mi o para @mcfgdbbn3 , pero cuando leí lo de "menú hamburguesa" pensé en {0x1f35f} {0x1f354} :shit:
    A mi me es mucho más fácil recordar determinadas combinaciones de teclas comunes a muchas aplicaciones que buscar donde se les ha ocurrido poner ahora determinada opción del menú...
  37. #35 Ni de coña. A mí me consume muchísima más memoria Chrome (nunca entendí de dónde salió el mito de la memoria de Firefox). Va más fino, pero también es debido a que Firefox tiene que soportar muchas más extensiones (ahora mismo tengo unas 12).
  38. #82 Eso no es cierto; si eres el propietario del codigo puedes hacer con el lo que te venga en gana porque es tuyo. La licencia aplica al recptor del programa que distribuyes, pero al propietario original no puede comprometerle de ninguna de las maneras.
  39. #95 Chico, si ni siquiera distingues el dominio publico de una licencia... entre otras cosas si algo es de dominio publico puedes cerrarlo.

    Y eso que me has pegado solo quiere decir lo que ya te he explicado en #85: el codigo v20.0 que has liberado como GPL siempre lo va a ser, pero el v21.0 no tiene por que serlo.

    Tienes el corazon en el lugar correcto, pero en la mente un cacao de narices.
  40. Adiós Mozilla, hola de nuevo, Opera.
  41. #58 #54
    ¿te suenan control+ y control-?

    Si las uso, pero... ¿Cómo vuelvo al tamaño original? Pues dando a Ver -> tamaño -> inicio. ¿Qué hacemos entonces? ¿Un menú ver sólo para esa opción? ¿Meter esa opción en un menú genérico?


    Pues control+0, pero personalmente me parece mucho más sencillo presionar control y girar la rueda del ratón.
  42. ¿Y QupZilla y Midori?

    ¿Es que nadie va a hablar de Qupzilla y Midori?

    {0x1f517} QupZilla: qupzilla.com

    {0x1f517} Midori: midori-browser.org

    :professor: :troll:
  43. "insistimos, Firefox tiene el peor motor de búsqueda por defecto con diferencia"

    Mucha tontería. Al usuario normal que busca Google en Google eso le da igual.
  44. #54 A mi me gusta que esté todo visible, lo demás es joder al usuario. Además de que parece ser que nadie tiene derecho a aprender. O eres un usuario avanzado y te sabes todos los atajos, o estás condenado a andar buscando opciones desperdigadas por no se sabe donde. Bonita filosofía. Y ojo, porque está de moda.

    Creo que somos muchos los que pensamos que todas esas nuevas interfaces tan molonas son una putísima mierda y las están colando en demasiados sitios ya (el primero que yo recuerde fue Gmail, que ahora es un truño inusable, pero google maps ya se encargaron de joderlo también).
  45. #75 El problema son las extensiones. Como dejen de funcionar las que uso, le pueden ir dando mucho por el ojete a firefox, al menos a las versiones posteriores.
  46. Mi navegador por defecto es Firefox, IE lo uso tan poco que casi esta de adorno y Crome ni siquiera lo tengo instalado.
  47. #12 ¿Cuales son las ventajas, o diferencias, de esos respecto a Firefox?
  48. #16 Si eso se pudiese solucionar quizá flash no estaría tan muerto (bueno, seguiría estando el problema de la seguridad).
  49. #51 Ves? esa es la trampa. Si en un momento dado, Mozilla decide cerrar el código, incluso el que no ha desarrollado, nos quedamos sin código. Si ahora está abierto, y mañana cerrado, NO ES LIBRE.

    El código libre no se refiere a la capacidad de visualizar el código fuente, eso es CODIGO ABIERTO. Cuando el código es libre, nada te impide, ni la propia empresa, disponer de ese código y alterarlo, distribuirlo, etc.

    LIBRE es por libertad.
  50. Genial. En el curro tengo demasiadas extensiones para diversas tareas autómatas que no se encuentran en chrome... a ver que coño haremos ahora
  51. #49 " Firefox permite la instalación de extensiones NO LIBRES, por tanto viola la GPLv3"

    Uh, creo que para Emacs hay cosas similares.
  52. #157: Si, con la herramienta de rotación, en sus opciones puedes elegir entre rotar capas, la selección o una ruta.
  53. Lo bueno de Firefox es que con las extensiones te puedes montar el navegador que quieras. Espero que esto siga siendo así.
  54. #52 #34 #2 Por una parte parece que será más fácil el desarrollo de extensiones con el nuevo sistema y por otra parte será más fácil "importar" extensiones de otros nevegadores.
    Aquí podéis leer las justificaciones de los de Mozilla con respecto al cambio: wiki.mozilla.org/WebExtensions/FAQ
    Y aquí explican un poco en qué consiste: wiki.mozilla.org/WebExtensions
  55. #32 O no, yo tengo la apariencia de chrome en firefox, y me encanta, pero si quisiera otra apariencia seguiría teniendo firefox. (en realidad es una mezcla de lo que me gusta de las dos, esa libertad no te la da chrome)

    A mi también me preocupa eso, parece que algunas extensiones no se pueden simplemente recrear en chrome, o están mucho más limitadas.
  56. ¿Y hasta cuando a la hora de abrir n pestañas que se abran todas a la vez cuando lo logico es que se vayan abriendo una a una empezando por la primera a la izquierda?
  57. #32 Los cambios de estética irán seguidos de cambios de usabilidad y descubribilidad. Y en FF se puede configurar qué botones se ven y cuales no, así que no hay mayor problema en ese sentido, agregas unos, quitas otros y listo. Yo todas las funcionalidades que uso las tengo a mano con la interfaz estándar y lo que tengo que buscar lo tengo a dos o como mucho tres clicks, así que realmente veo la interfaz actual más como una ventaja que como un problema.

    Por otro lado, hay extensiones para tener la interfaz antigua (o interfaces con más o menos funcionalidades), así que tampoco veo problema por ese lado.

    Y no, no saber dónde están las cosas no es pixel hunting (y en encontrarlas tardas muy poco tiempo y sólo la primera vez, luego ya vas a tiro hecho). Y distracción son elementos superfluos que no pintan nada y/o sólo se usan un 0.001% del tiempo y consumen espacio útil que le quitan a la información.
  58. #12 Qupzilla sigue teniendo fallos en SSL.

    Midori cascaba bastatne, ahora no sé.

    Probad Seamonkey e Icecat, y para #23, surf. Edita config.h y pon la letra que quieras a tu gusto.
  59. #92 Con Surf puedes activar webgl con una línea de gobject :-D
  60. Solo espero que las extensiones sigan funcionando, o quizás no solo que sigan funcionando sino que siga siendo posible que existan con toda su funcionalidad. Sin noscript+adblock no puedo vivir.

    PS: De hecho, la mayor seguridad que se puede tener en un navegador la da noscript.
  61. #103 Pupupufff! he intentado encontrarlo, pero la internet de hace 4 años ha cambiado mucho :-D Este es el enlace al código code.google.com/p/reaver-wps/wiki/FAQ, y estas las webs del autor, el mítico Craig Heffner www.reaversystems.com/products/reaver-pro-ii y www.tacnetsol.com/embedded-device-exploitation/ . Nunca llegó a publicar la v2 de reaver. Poco después salió la Pinneapple y el bully-wps, y ya perdí la pista al culebrón.

    Aquí tienes otro caso famoso, el autor de ATSC intentó revocar la licencia de su aplicación bajo GPL, y no pudo: www.news.slashdot.org/story/08/01/26/0341210/author-of-atsc-capture-an

    Pero si te puedo documentar un caso más reciente, el de Freecad y Librecad con el formato DWG y las librerías OpenCascade (es.wikipedia.org/wiki/FreeCAD#Soporte_de_DWG) pero en ese caso es otro problema distinto, ya que OCt no tiene ni un pijo de ganas de liberar Cascade en GPL.
  62. #68 XUL/XPCOM están OBSOLETOS. Crean más quebraderos de cabeza que aportar soluciones. Mozilla lleva mucho tiempo trabajando para intentar quitárselos de encima, y servo (su nuevo motor de render experimental) se empezó a diseñar pensando en ello, nada de xul/xpcom. Si el creador de la tecnología reniega de ella será por algo ¿no?
  63. #142 Yo hablaba en concreto de control+rueda de ratón, que es común para múltiples aplicaciones, incluso para el sistema operativo, no sólo para el navegador.
    Conozco lo del menú hamburguesa, pero lo primero que pasó por mi cabeza fue esto: www.google.es/search?q="menú+hamburguesa"&source=lnms&tbm=isc
  64. #145 ¿sabías que pulsando "alt" te sale el menú tradicional?

    ¡Oh! sorpresa y estupor...
  65. #175: Alguna vez para vectorizar algo y que los ángulos fueran más agulosos.

    Lo de los "poppus" no es tanto problema si están bien organizados y clasificados, mejor eso a esconder todo y no dar opciones.
  66. Cada uno se ha familiarizado con alguna de las extensiones. Quitárselas puede reducir el interés, extrañar el navegador y aumentar el descontento.
  67. #59 Es "mas fácil" porque es de mas alto nivel, tienes cuatro apis en plan módulos predefinidos con los que montar la extensión pero si necesitas algo que se salga de ahí es totalmente imposible.

    En ese aspecto se parece al actual sdk el cual tiene mas características ya que webextensions esta todavía en desarrollo y ten en cuenta que las apis del sdk ya son menos potentes que lo que se puede hacer con xul y xpcom, si bien en addons hechos con el sdk puedes usar xul y xpcom si quieres.

    developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/High-Level_APIs
    developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/Low-Level_APIs
  68. #97 Con el sdk usando jpm es realmente fácil y puedes usar xul y xpcom solo si lo necesitas.

    developer.mozilla.org/es/docs/Mozilla/Add-ons/SDK

    Empieza en ese link, no se como estará la traducción al español pero si tienes suficiente nivel te recomiendo que lo leas en ingles.

    El primer paso te explica como instalar y usar jpm, si ves algo que ponga CFX ignoralo es lo que se usaba antes de jpm.
  69. #113 Pues si no trabajas usando el "dedito sobre la pantalla" no veo cual es el problema en aprender combinaciones de teclas, mas una que esta presente en muchos programas. Si quieres que los desarrolladores tomen en cuenta tu vagancia, lo mejor que puedes hacer es pagarles y dejar la chuleria de lado.
  70. #157 ¿Te refieres a la selección en tanto selección o a lo seleccionado en tanto "trozo de capa"? porque se hace exactamente igual. Puedes usar cualquiera de las herramientas de transformación de gimp para manipular una selección hecha, sólo tienes que cambiar la primera opción que te sale en el panel de "opciones de herramienta" (las opciones son capa, selección y ruta).
  71. #124 Creo que deberías dejar de comentar sin saber nada del desarrollo de extensiones ni las limitaciones de cada sdk / api / framework.

    Existen varias APIs y un SDK desde hace mucho que tiene mas o menos las mismas limitaciones que tendrá webextensions en el futuro puedes encontrarlo aquí:
    SDK:
    developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/
    APIs de alto nivel:
    developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/High-Level_APIs
    APIs de bajo nivel:
    developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/Low-Level_APIs

    WebExtensions que es la nueva "API" ya tiene acceso al historial y favoritos de los usuarios y probablemente tendrá acceso a las contraseñas en un futuro próximo así que es mas que probable que se puedan hacer addons que roben información personal de los usuarios sin problemas, pero para eso están las revisiones y las firmas digitales, una extensión de este tipo no se va a firmar por mozilla y por tanto no podrá ser instalada en los navegadores.

    A pesar de que el actual SDK y sus APIs son compatibles con e10s (multi-proceso) y es de mas alto nivel muchos desarrolladores optan por usar xul y xpcom porque el sdk y próximamente webextensions no permiten la misma flexibilidad.

    Ademas no pienses que xpcom son las tripas del navegador sin mas, xpcom es algo que integro mozilla para permitir precisamente un acceso a mas bajo nivel a ciertas partes del navegador permitiendoles destacar sobre los demás, mozilla es, en ultima instancia, quien tiene la ultima palabra en que se puede hacer con xpcom, ademas las firmas digitales permiten a mozilla no firmar extensiones que puedan ser dañinas para los usuarios estén escritas en xul/xpcom en el actual sdk o en el futuro webextensions.

    XPCOM fue un gran trabajo por parte de mozilla y durante años a beneficiado a los usuarios y desarrolladores de extensiones, ahora van a acabar con todo esto sin ofrecer una alternativa igual de potente y algunas de las razones son simplemente mentira.

    Las razones de eliminar xul y xpcom no son por seguridad, tampoco por ayudar a los desarrolladores, también han afirmado en algún momento que Electrolysis rompería estas extensiones pero se pueden rescribir para que sigan funcionando buen ejemplo es greasemonkey cuyo autor a estado meses reescribiendo su extensión para que funcionase correctamente con electrolysis y ahora recibe la noticia de que en un año su extensión dejara de funcionar para siempre debido a la retirada de xul y xpcom, esta extensión tiene mas de un millón de usuarios muchos de ellos no saben que es xul ni xpcom pero se van a quedar sin extensión de todas formas.
  72. #176 Hace tiempo que es estable al 100% las extensiones mas importantes funcionan correctamente, si bien no es cosa de mozilla hacer que funcionen eso se lo han dejado a los desarrolladores de extensiones si bien es posible que los que no hayan hecho su extensión compatible con e10s todavía no lo hagan jamas ya que requiere tiempo y dentro de ~1 año dejara de funcionar debido a webextensions.
  73. #7 ¿Usas Adblock o similar? Porque el primer anuncio es crapware, pero la mayoría de bloqueadores de anuncios eliminan estos enlaces de las búsquedas.
  74. Me cambio y ya a Chrome.
  75. #69
    #69 Por supuesto que no es un problema de calidad, Firefox es excelente, y sus forks suelen seguir esa linea. Los más activos son Iceweasel (Debian) e Icecat (GNU). Lamentablemente, aunque esas opciones se pueden desactivar, están ahí, y desde luego que no son todas.

    Firefox ha comenzado desde la versión 41 a seguir la actividad del ratón, de la configuracion del navegador y de la IP, va mucho más allá del simple talkback. Esos datos los retienen durante una semana PARA SER VENDIDOS A TERCEROS quienes pueden almacenarlos indefinidamente. Iceweasel conserva esa característica, tal y como la dejó Mozilla.

    Solo Icecat está libre de ese espía, y es el motivo por el que lo uso.
  76. #2 Personalmente, que hago SEO y diseño web, considero Firefox mi sistema operativo. Me da igual sobre que OS vaya porque apenas salgo de él. Muy rara vez he envidiado una extensión de Chrome. Cuando llego a casa, uso Chrome porque lo considero más liviano, pero para trabar por dios que no me lo toquen. No me gusta nada la noticia
  77. #68 XUL mola, pero nadie lo usa, aparte de las extensiones. No he visto ninguna aplicación creada con XUL, así que eliminándolo solucionamos muchos problemas de mantenimiento y seguridad, con un mínimo impacto (solo hay que reescribir extensiones). El mundo ha cambiado, y XUL ya no es necesario. DEP.
  78. #111 Por supuesto! bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=787174

    En este hilo de reddit tienes información de como bloquear esta "fea-ture" www.reddit.com/r/debian/comments/3krwi0/as_mozilla_is_adding_builtin_a

    In about:config, remove the address from:

    browser.newtabpage.directory.ping

    browser.newtabpage.directory.source
  79. #110, #129 No, el impacto no es mínimo, muchas extensiones no se podrán re-escribir o tendrán que hacerse de manera severamente limitada. Por instancia, DownthemAll por ejemplo (www.downthemall.net/the-likely-end-of-downthemall/). Hay cientos de desarrolladores (de extensiones) bastante molestos con el cambio, solo hay que ver los comentarios en el anuncio oficial: blog.mozilla.org/addons/2015/08/21/the-future-of-developing-firefox-ad.

    Antes a Firefox le faltaban cosas que otros navegadores tenían: Un modelo más seguro, soporte multiproceso, etc. Pero tenía 1 sola cosa que ningún navegador: Un API con acceso a customizaciones de bajo nivel, esto lo convertía prácticamente en una plataforma más que sólo un navegador. Lo malo es que no es posible tener ambas cosas (XUL/XPCOM hace imposible tener un modelo más seguro y dificulta el soporte multiproceso). El gran problema es que, si bien lo primero es más importante a nivel de desarrollo del navegador, lo segundo ha sido más importante para un gran porcentaje de usuarios y desarrolladores de extensiones. Esa gente ya no tiene un motivo para seguir con Firefox, ya que desde el punto de vista funcional, Firefox y Chrome ahora son lo mismo ( en el sentido de que ninguno ofrece ya algo que el otro no pueda).
  80. Sobre lo que dice de Yahoo. He ido a hacer la prueba y: es.search.yahoo.com/search?p=vlc&fr=yfp-t-907
    El primer enlace es para descargar. Nada de crapware.
  81. #11 Va a ser eso.
  82. #4: Si, vale, muy bonito. ¿Tendré la extensión EXIF viewer para saber cómo se hicieron algunas fotos?

    ¿O como es algo "que usa poca gente" se despreciará y dejarán sólo cuatro chorradas para los que tienen gustos mayoritarios como jugar al Candy Crush y similares? Porque precísamente lo bueno que nos trajo Internet fue la individualización de la oferta contra la masificación que ofrecían los medios tradicionales. Y desgraciadamente estamos volviendo hacia atrás, hacia la masificación, hacia buscar cualquier excusa para obligar a la gente a tener el gusto de las masas y comportarse de forma borrega.
  83. ¡Si tanto les gusta el Chrome, que se casen con él! :-P
  84. #103 No me he metido a leer toda vuestra discusión, me llamó la atención el comentario anterior sobre licencias, y la GLP está hecha así para que tenga cierto carácter "viral" o de "contagio" mejor dicho.

    Y quizás lo estás entendiendo al revés. Si tienes tu código con una licencia privada tuya, lo puedes liberar, como mencionas no puedes liberar la parte de código que no sea tuya, pero si es AL REVES, no puedes convertir en privado algo que era publico. En ese caso tendrías que reescribir todo desde cero, según las alternativas o mezcla de licencias que tenga cada parte del código.

    Si no he entendido nada, ignoradme. xD Voy a buscar un pozo por si acaso...
  85. #38 ¡Mozilla, Chrome, iros a un hotel!
  86. Me aburren estas noticias sobre navegadores. Hace años, con el dominio del Explorer y el problema de los estándares pues vale, eran interesantes. Pero hoy en día... es que todos funcionan bien, es buscarle 3 pies al gato
  87. #90 Te das cuenta de que te contradices? La GPLv3 significa especificamente que no es dominio publico; es GPLv3.

    Y da igual lo que diga la licencia porque es una licencia para usuarios y distribuidores, pero no para el autor. Al autor no se le aplica ninguna licencia porque TODOS los derechos son suyos. Al distribuir el codigo con licencia GPLv* lo que hace es CEDER algunos de esos derechos (como el de distribucion) bajo ciertas condiciones; pero el autor no puede renunciar a ninguno de los derechos que posee como mero creador. Y si lo hiciera siempre puede desdecirse porque el unico que podria demandarle es el a si mismo.

    Tal es asi, de hecho, que en algunos paises ni siquiera existe el concepto que has mezclado y equivocado de "dominio publico", porque eso implicaria renunciar al derecho de autoria, cosa que es logica que no pueda ser renunciada porque si eres el autor lo eres; es un hecho consumado y no algo legalmente opcional.
  88. #2 Has comentado más en la noticia tras leer el artículo? (Por no ponerme a buscar)
  89. #197 El sistema de revisión es bastante concienzudo, es mas tardan meses en firmarte una extensión, decir que no son revisadas en profundidad es un insulto al equipo que esta revisando extensiones y que aunque tardan una barbaridad al menos hacen las cosas bien.

    Y te repito es mas rápido hacer una extensión que robe tus datos usando las apis que usando xpcom.
  90. #201 Si, la peor parte de hacer una extensión ahora es esta primera revisión, después para actualizar tardan menos porque solo tienen que revisar las modificaciones frente la versión anterior.

    No creas que webextensions va a acortar mas este proceso, el gran problema es que no hay mucha gente que quiera revisar extensiones ya que es un proceso bastante aburrido.
  91. Opera ya se movió a Chrome y ahora Firefox. Google rulez!
  92. Mira que me gusta el software libre, pero Chrome está mucho más optimizado en el uso de memoria que Firefox. Firefox consume 6 veces más memoria que chrome en algunas tareas. Y aunque el consumo de memoria no significa siempre mayor fluidez, en este caso creo que sí. El scroll también lo noto mucho más fluido en chrome que en firefox.
  93. #33 Pues eso no es así. Eso es fácil de comprobar.
  94. Veamos, el Explorer estaba bien hasta que comenzó a dar problemas, cambié a Firefox hasta que incluso le costaba abrirse de lo lento y pesado, el cambio a Chrome que estaba bien hasta que de repente se le coló una extensión no deseada de anuncios contextuales que por mucho que se eliminase con antyspyware volvía, lo mandé a la porra por el Firefox, estoy de vuelta porque he notado que ha mejorado en tiempo de respuesta. Quiero decir que muchas veces la elección de navegador sólo obedece a circunstancias personales y digamos "relación" que mantienes con ellos, y no tanto a cuestiones técnicas.
  95. #45: Es que la excusa es "sólo es un 0.001%", pero la realidad es que las cosas suelen usarse más.

    Y si, pixelhunting es esconder las cosas de manera que tienes que rebuscar en la pantalla para saber dónde están. Un ejemplo ideal es la interfaz de Unity de Ubuntu, experta en esconder las opciones para que no las encuentres.

    Por otro lado, hay extensiones para tener la interfaz antigua (o interfaces con más o menos funcionalidades), así que tampoco veo problema por ese lado.

    Eso es lo que tendrían que hacer, de hecho yo tengo anulados los últimos cambios gracias a una extensión de esas.
  96. #49: compatible con esta, pero permite cerrar código si así se desea

    Eso no impide que sea software libre. Si cierran el código dejaría de serlo, pero mientras tanto lo es.

    Si cierran el código yo podría intentar continuar un tenedor (fork) desde la última versión abierta, por eso es libre.

    Firefox contiene archivos con copyright, lo cual hace de FF un programa sujeto a derechos de una compañía.

    Si, pero eso no es libertad de código. Puedes quitar esos ficheros, cambiar el nombre (Iceweasel) y continuar el proyecto por tu cuenta.
  97. #54: ¿Qué ahorro puede suponer ocultar el menú "editar" y dejarlo oculto bajo una nueva opción?

    Cuando quiero imprimir, si, uso la opción de imprimir porque normalmente muestra más opciones y no imprime de forma directa.

    ¿te suenan control+ y control-?

    Si las uso, pero... ¿Cómo vuelvo al tamaño original? Pues dando a Ver -> tamaño -> inicio. ¿Qué hacemos entonces? ¿Un menú ver sólo para esa opción? ¿Meter esa opción en un menú genérico?

    Escondiendo las cosas no se ahorra, al menos bajo mi punto de vista.

    Digo esto porque los usuarios normales apenas tienen que hacer ninguna de esas cosas, les basta con poder poner direcciones en la barra ¿quién imprime páginas web hoy en día?

    ¿Y el resto de opciones? Es que ya aburre el argumento este de "la gente no suele hacer X". Es que la gente rara vez suele hacer todo, pero cada usuario tiene sus opciones, y lo que no usa uno puede usarlo otro. Al final ocultando lo único que haces es más difícil de usar el navegador.
«123
comentarios cerrados

menéame