Tecnología, Internet y juegos
10 meneos
54 clics

Cómo educar y preparar para un futuro en el que los robots hagan la mayor parte del trabajo

"Existen como mínimo tres ‘tormentas’ en lo que algunos llaman el ‘cambio climático del mundo del trabajo’: deslocalización (gracias al trabajo digital), automatización (con la novedad de que las máquinas ahora compiten con nosotros también en capacidades cognitivas), y las plataformas de servicios (que generan un gran volumen de servicio sin generar empleo y donde el ‘jefe es el algoritmo’)"

| etiquetas: robotización , educación , mano , de , obra
  1. Con los brazos cruzados.
  2. Teniendo en cuenta que la producción estará en manos privadas, los que no tengan trabajo... morirán de hambre.

    Estos sí que vienen a quitarnos el trabajo, y no los inmigrantes.
  3. Bueno, ya veremos como acaba todo...  media
  4. Esto no va de pelis.
    Saludos.
  5. A ver si es verdad que empiezan a hacer mi trabajo, y me traen el sueldo a casa.
  6. #2 Trabajo siempre puede haber. El problema como tú dices puede estar en que todo el potencial de producción quede en manos de unos cuantos, expulsando a grandes porciones de la sociedad o permitiéndoles controlar a la sociedad por controlar la producción.

    Yo una de las cosas que veo más clara es la RBU. Y la otra es que hay que pensar en una sociedad en conjunto, de todo el planeta, y no por regiones.

    Que los robots hagan el trabajo sucio, no puede ser un problema, tiene que ser algo positivo. El problema es que el empresario sólo optimiza una tarea si el robot sale más barato que el empleado, y si el empleado necesita ese puesto de trabajo, no le queda más opción que prostituirse y aceptarlo en las condiciones que sean. Esto es algo habitual hoy en día, con tanto paro, los salarios bajan, y ésto también frena la automatización. Además gente con mucha formación, está aceptando trabajos de mucha menor cualificación, porque el mercado laboral no oferta puestos para su nivel.

    Al fianl el tema es hacer un balance de los recursos disponibles y en qué se gastan. Podemos hablar de corrupción, pero también de lo lujos de los ricos, el consumismo (el alto nivel de consumo de los países avanzados sólo es posible si hay una masa importante de trabajadores pobres explotados, por ejemplo en el sector textil), o el gasto en cuestiones poco útiles para la sociedad como los ejércitos.
comentarios cerrados

menéame