Tecnología, Internet y juegos
296 meneos
7089 clics
Crean un robot dotado con el cerebro simulado de un gusano

Crean un robot dotado con el cerebro simulado de un gusano

Una investigación ha conseguido reproducir informáticamente el cerebro de un gusano e implantarlo a un robot de Lego, que se ha comportado como lo haría el gusano en la vida real, sin que se le hay...

| etiquetas: robótica , tecnología
137 159 7 K 385
137 159 7 K 385
  1. Dudo que se pueda comportar como un gusano ya que no tiene sentidos (olfato, por ejemplo)
  2. Hala cumple todos los requisitos para ser el siguiente presidente :-P
  3. #1 digamos que sustituye sentidos por sensores y en función de ellos se comporta, por ejemplo los obstáculos a través de un sónar.
  4. #2 Por no decir que lo haria mejor que los anteriores!
  5. Cuidado al comer manzanas, que un gusano lo podeis morder bien, pero uno de éstos se os lleva la piñata
  6. #4 ¿qué haría si le ponen de obstáculo un fajo de billetes? propongo el experimento, si lo mete en el bolsillo, candidato, si no... no tiene madera.
  7. ¡numero 5, vive!
  8. Y el instinto? Y la memoria evolutiva de más de 1000 millones de años? También la han simulado?

    Y ahora, a leer la noticia :-D
  9. #2 solo tiene que presentarse una y otra vez a las elecciones.
  10. Veo que hay una dura pugna por los #calzadoraward del día
  11. ¿Entonces el robot cree que es un gusano? ¿Es una verdadera "inteligencia" artificial? ¿El cerebro no tendrá conflictos al no experimentar hambre o instintos que pueden estar conectados al cuerpo del gusano o no está lo suficientemente desarrollado? Que interesante.
  12. Y ya hay una cazatalentos madrileña que lo está siguiendo. Se conoce que necesita nuevos consejeros. :-D
  13. ¡Hombre (o mujer): el primer robot meneante!
  14. De aquí a crear el primer cylon, un pasito :-D
  15. Ahí dentro de ese robot hay más indisiash de inteligencia que en Moncloa.
  16. Como dice #9 DUPLICADA
    La misma noticia
  17. Pues es igualito que un gusano, con sus ruedas de gusano, sus luces de gusano, su parachoques de gusano...

    Luego dirán que con las piezas de LEGO no se puede hacer nada.
  18. #19 Es un poco descojonate que el tio diga que tiene 30 musculos emulados pero luego el robot solo tiene dos ruedas y un motor.

    ¡justo como un gusano!
  19. #13 ¿Entonces el robot cree que es un gusano? ¿Es una verdadera "inteligencia" artificial? ¿El cerebro no tendrá conflictos al no experimentar hambre o instintos que pueden estar conectados al cuerpo del gusano o no está lo suficientemente desarrollado? Que interesante.

    No te hagas ilusiones. Es una simulación del comportamiento, no una réplica tecnológica del cerebro de un gusano. Hoy por hoy la inteligencia artificial no es tal y está muy lejos de llegar a serlo.
  20. #21 Pues que no me engañen leñe, que no es eso lo que se da a entender. Con lo que contenta que estaba.
  21. #2 Error, no te has leído ni el titular. Dice que está dotado de cerebro.
  22. #22 Pues que no me engañen leñe, que no es eso lo que se da a entender. Con lo que contenta que estaba.

    Es demasiado común que en la divulgación científica se exageren las cosas hasta el límite de la mentira. Pasa en tecnología, en medicina y yo diría que en todos los campos.
  23. ¿posee sólo 959 células? ¿De las cuales 302 son neuronas? ¿Con 657 células se crean los músculos, el aparato digestivo del que habla, etc? No se nada de biología, pero parece que se hubiesen olvidado un "millones" detrás de ese número...
  24. #21 Desde la ignorancia, cual es básicamente la diferencia? Entiendo que a lo que te refieres es que se han quedado en la interacción de sensores y actuadores, que no han generado el resto de estímulos que existen en un cerebro de gusano real, no?
  25. Me pregunto qué pensará el gusano. Terrorífico. Me recuerda a esta escena:
    youtu.be/jYSaY_zyJrs
  26. #21 Entro, veo que alguien ya lo ha dicho, me salgo....+1
  27. El siguiente paso en la escala de complejidad es simular el cerebro de un político español. Después ya seguirán con cosas mas complejas como los reptiles, las aves etc.
  28. Ni siquiera es eso. Es un robot controlado por un modelo en software de una parte de las neuronas del gusano que se encargan del movimiento.

    Vamos que de lo que dice el titular a lo que es...
  29. Una noticia científica interesantisima y que abre un mundo a medio plazo y los comentarios son chistes estúpidos o tonterías sobre políticos, vaya nivel
  30. Hasta que el robot no intente reproducirse...
  31. El gusano robótico este tiene el solo más cerebro que el senado y el parlamento juntos.
  32. #27 Desde la ignorancia, cual es básicamente la diferencia? Entiendo que a lo que te refieres es que se han quedado en la interacción de sensores y actuadores, que no han generado el resto de estímulos que existen en un cerebro de gusano real, no?

    Has entendido bien. Han analizado el comportamiento de un gusano y han desarrollado un sistema de estímulo-respuesta en base a dicho análisis pero no han replicado un cerebro (o ganglio) y de repente han visto que el comportamiento era el esperado. Eso sí sería un gran logro pero hoy por hoy es ciencia ficción.
  33. No lo entiendo, que yo recuerde (muy poco) estos modelos la gracia es ir ajustando las sinapsis y sus diferentes pesos via retroalimentación (aprendizaje) para ir creando la red neuronal... el juego de estimulo positivo refuerza un peso, o lo degrada,.. creando la 'emergencia' de la 'inteligencia'.
    Entonces si explicitan que han replicado al gusano este sin aprendizaje,significa que han sabido modelar cada una de sus neuronas y distintos 'pesos' entre todas ellas? De ser así, la virgeria es mas extraer esa información mas que en recrearlo , en mi humilde entender.
  34. Si lo ve una gaviota, ¿se lo comería?
  35. Venga, ha salido a portada una noticia sobre tecnología. A ver qué tenemos en los comentarios:

    Empezamos con el clásico chiste fácil aportado por #2. Un comentario con 10 palabras que lleva cerca de 20 votos positivos.

    #4 continúa con el chiste pero parece que no ha hecho tanta gracia, seguramente por ser tan genérico. Quizás le ha faltado hablar de algún partido político en concreto o de algún personaje determinado.

    Pero no hay problema, porque el mismísimo usuario que ha enviado este interesante artículo guarrea su propia entrada ni más ni menos que continuando el primer chiste con su comentario en #6. Ha sido bastante que más listo que el anterior y ha puesto un caso concreto con la corrupción. Bien por él, se lleva un merecidísimo karma.

    Más adelante vemos algo de cordura con #12, pero su falta de demagogia barata hace que su comentario no resalte demasiado.

    Un poco después, la cosa se pone interesante: #9 anuncia que es dupe. Dupe de una entrada con 3 semanas de antigüendad que jamás saldrá a portada. Pero oiga, la reclamación es correcta porque las normas de Meneame están para seguirlas hasta el más ridículo de los absurdos haciendo que se pierdan historias interesantes. ¿Dónde se encontraría la civilización si no hubiera papistas más papistas que el papa? Seguramente estaríamos llenos de entradas dupes por todas partes.

    Después, a partir de #3 parece que empieza a haber algún que otro comentario que aporta algo relacionado con el contenido de la entrada. Probablemente es por eso que tienen tan pocos votos positivos.
  36. #21 no te has leido la noticia. Exa tamente,han hecho lo que tu has dicho que no han hecho. Han estudiado el cerebro de un gusano y lo han recreado neurona a neurona. Nadie ha codificado que el robot se comporte como lo hace, surge de la propia simulacion de todas las neuronas de un nemátodo.
  37. #42 no te has leido la noticia. Exa tamente,han hecho lo que tu has dicho que no han hecho. Han estudiado el cerebro de un gusano y lo han recreado neurona a neurona. Nadie ha codificado que el robot se comporte como lo hace, surge de la propia simulacion de todas las neuronas de un nemátodo.

    Sí, dicen que han hecho exactamente lo que yo he dicho que no han hecho.
  38. #21 "Lo más sorprendente del experimento es que Busbice no añadió ninguna instrucción al sistema que imita al cerebro del gusano, es decir, el robot no tiene incorporados más sistemas que el modelo reproducido del cerebro del gusano.

    No tiene añadida ninguna instrucción de cómo moverse en caso de acercarse a una pared, ni tampoco la posibilidad de aprender de los estímulos recibidos. Nadie puede explicarse cómo aparece el comportamiento reactivo del cerebro del robot, que está sin programar.

    El gusano escogido para el experimento es el conocido nematodo Caenorhabditis elegans, que sólo tiene 302 neuronas que se conectan a través de 6.393 sinapsis, por lo que puede ser simulado con relativa facilidad a través de un programa informático.

    El mapa de estas neuronas, que ha permitido construir el experimento, se ha obtenido en el marco de un de un proyecto de código abierto llamado Project OpenWorm, que tiene como objetivo crear una simulación informática completa del gusano nematodo.
  39. #21 La verdad es que si has leído el artículo creo que has entendido bastante poco.

    Copio y pego:

    """Lo más sorprendente del experimento es que Busbice no añadió ninguna instrucción al sistema que imita al cerebro del gusano, es decir, el robot no tiene incorporados más sistemas que el modelo reproducido del cerebro del gusano.

    No tiene añadida ninguna instrucción de cómo moverse en caso de acercarse a una pared, ni tampoco la posibilidad de aprender de los estímulos recibidos. Nadie puede explicarse cómo aparece el comportamiento reactivo del cerebro del robot, que está sin programar."""

    Es decir, se dice claramente que ni siquiera los que han implementado la red neuronal emulando a la del gusano no tienen ni la más repajolera idea de cómo funciona puesto que no había instrucciones previas para resolver problemas predefinidos como, por ejemplo, qué hacer si el robot se encuentra con una pared.
  40. #41 > Un poco después, la cosa se pone interesante: #9 anuncia que es dupe. Dupe de una entrada con 3 semanas de antigüendad que jamás saldrá a portada. Pero oiga, la reclamación es correcta porque las normas de Meneame están para seguirlas hasta el más ridículo de los absurdos haciendo que se pierdan historias interesantes.

    Define interesante porque utilizar en cinco líneas dos veces la misma palabra tiende a la ambigüedad en el concepto. :-P

    (Por otro lado, imagina por un momento que esta dupe no hubiera subido a portada y se volviera a enviar dentro de tres semanas y dentro de otra tres más hasta que al fin consiguiera subir... ¡imagínalo!...¿qué votarías a pesar de que para ti fuera muy interesante?)

    Los meneos que salen a portada muchas veces dependen, entre otros matices, del momento en que hayan sido enviados y de las peculiaridades y gustos de los usuarios que también en ese mismo momento estén conectados a menéame.

    PD.- Se puede decir que tu tampoco es que hayas aportado mucho sobre la temática del envío.
  41. pues a mi me da penica el pobre
  42. #44 #45 No me había leído la noticia. La verdad es que harto de ver cómo se alteran los titulares científicos para hacer ver lo que no es he supuesto erróneamente que ésta era una vez más lo mismo.

    Respecto a que no tengan ni idea de cómo funciona, algo de idea tendrán que tener ya que, por un lado, el sistema de movimiento complejo del nematodo mediante contracciones y relajaciones musculares concretas lo simulan con unas ruedas, que no necesitan ni mucho menos un sistema tan coordinado para funcionar, y por otro lado, el no menos complejo método de detección de "paredes" del gusano lo simulan con un sonar. Por lo tanto deben saber qué tipo de señales y en qué zonas del ganglio entran y salen para montar el sistema.
  43. #46 Define interesante porque utilizar en cinco líneas dos veces la misma palabra tiende a la ambigüedad en el concepto.

    Faltaría más. Una entrada interesante relacionada con la ciencia y la tecnología es una entrada que (desde mi punto de vista) a la mayoría de los interesados por la ciencia y la tecnología le puede interesar. Habrá usuarios que entren a Menéame sólo para hablar de política: probablemente a esos no les resulte interesante. Otros entrarán sólo para hablar economía: otro grupo a los que dudo que les interese. Y habrá otros que, además de entrar para consultar entradas sobre economía y/o política entre otros temas, entren para ver si hay algo relacionados con la ciencia y la tecnología. A esos, esta entrada es bastante probable que les resulta interesante. Yo me encuentro dentro de ese grupo y por eso me resulta interesante.


    (Por otro lado, imagina por un momento que esta dupe no hubiera subido a portada y se volviera a enviar dentro de tres semanas y dentro de otra tres más hasta que al fin consiguiera subir... ¡imagínalo!...¿qué votarías a pesar de que para ti fuera muy interesante?)

    Pues claro que se puede abusar del sistema. Pero para algo somos animales racionales. Tenemos la capacidad de discernir en qué momento se debe parar y si un usuario o grupo de usuarios intentan sacar algo machaconamente, el resto tenemos la normativa de este sitio como arma para contrarrestar el abuso. De la misma forma, tachar esta entrada de dupe me parece ridículo (sin ánimo de ofender).


    PD.- Se puede decir que tu tampoco es que hayas aportado mucho sobre la temática del envío.

    No te falta razón pero mi queja va mucho más allá de usar los comentarios sólo para hablar sobre el contenido de los envío.
  44. #48 seguramente si que deben tener alguna idea, pero claro, esto es un artículo, no es un paper científico, que yo creo que deberían enlazarlos siempre, aunque sean de pago (aunque si tienes cuenta de una universidad a veces puedes acceder si la uni tiene contratado el servicio para todos los que tengan relación con ella) esto aportaría más información para los que quisieran profundizar.
  45. #36 No, no, en OpenWorm no usan modelos de comportamientos. Precisamente lo que han hecho es justo lo que dices: replicar el modelo del "cerebro" (un anillo de nervios, más bien) del gusano. Éste tiene 302 neuronas cuyas posiciones y conexiones son conocidas. Así que se han hecho un modelo de ello usando redes neuronales artificiales. Por eso sí que es importante esto. Tienes más información sobre el proyecto OpenWorm: docs.openworm.org/en/0.5/modeling.html.

    Este video (que tiene un año ya) diría que cuenta todo mejor: www.youtube.com/watch?v=D8ogHHwqrkI

    PD: Acabo de ver en #43 que ya te lo han comentado. Bueno, aún así dejo el comentario que el video que enlazo es interesante.
  46. #25 El número de 959 células coincide por lo reportado en la Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Caenorhabditis_elegans
  47. #12 Es la nueva plaga de menéame. Entras ilusionado a leer los comentarios y te encuentras todo lleno de tonterías.
  48. RAJOY-BOT
  49. #55 Jajaja eso iba a decir yo, que si no era dupe www.meneame.net/story/pregunta-a-rajobot
comentarios cerrados

menéame