Tecnología, Internet y juegos
141 meneos
1690 clics
DBASE, Clipper, FiveWin, y Harbour, los años dorados de la programación de gestión en los ochenta y noventa

DBASE, Clipper, FiveWin, y Harbour, los años dorados de la programación de gestión en los ochenta y noventa

A mediados de los años ochenta comienza a proliferar el desarrollo de aplicaciones de gestión sobre el sistema operativo MS-DOS dentro del emergente y dominador mundo de IBM PC y Compatibles. Y así nacen productos históricos como dBASE y Clipper, y más tarde adaptaciones tecnológicas como FiveWin y Harbour. Las aplicaciones desarrolladas en Clipper y dBASE III Plus, con sus archivos DBF, copan el apartado de gestión del mundo PC a finales de los años ochenta y primeros noventa.

| etiquetas: gestión , dbase , clipper
75 66 0 K 317
75 66 0 K 317
«12
  1. Siempre amaré Summer'87
  2. Esa época donde eras el puto amo si dominabas el combo dbase+wordstar+lotus123 :foreveralone:
  3. dBase y Clipper, me encantaba diseñar esas pantallas en Ascii. Déjate de CSS y tonterias.
  4. Yo aprendí a programar cosas con Clipper y dbase en un 286 con 1Mb de RAM y 20Mb de disco, tiempos aquellos.
  5. #2 El Wordstar no me gustaba no se si porque no justificaba el texto o si era porque no podías cambiar el tamaño y la tipografía, algo de eso era pero hace tantos años que no me acuerdo del motivo. En esa época usaba el Works y el WordPerfect
  6. Yo pasé de puntillas sobre todo eso. Lo mío era el MASM y C en los 80
    Luego en los 90 ya me pasé al C++
  7. Mariconadas. Cuando empecé a currar en 1990 esos programas los hacíamos nosotros ... y sin BD ni hostias, con ficheros indexados.  media
  8. #9 mariquita! Cinta pa'lante, cinta pa'tras
  9. Clipper era una caca de lenguaje pero podías hacer auténticas maravillas para la época.
  10. Veo que somos chavalines los que leemos estas cositas.
    Hablar de Fivewin era hablar del genio Antonio Linares y por supuesto, algunos también dimos el salto posterior a Delphi ya con INTERBASE o Firebird.
    Grandes tiempos aquellos.
    Saludos para la gente del Club de Delphi. www.clubdelphi.com/
  11. Conozco una software de nóminas 'actual' (funciona en Windows 10 y tiene soporte) que trabaja con chorrocientos ficheros DBF para almacenar datos, toda una delicia sadomasoquista.
  12. #4 ya va tocando la tercera dosis.
  13. #14 Si es cruzcampo vale! 8-D
  14. #4 Yo aprendi basic en un MSX2, luego modula2 y luego clisp ... entonces vi la luz
  15. #2 Control kb, control kk, control kv...
  16. Aún tengo aplicaciones en Clipper + Alaska, que siguen funcionando.
  17. #5 Justificaba, no. Ajustaba.
    Perdona la corrección.
  18. #3 yo estudie Clipper y tenia una librería que me pasó mi hermano, para poner códigos ASCII personalizados con lo que conseguías una interfaz seudo gráfica.
  19. En la empresa donde comence a trabajar de programador a principios de los 90 eramos más "raritos", a pesar de que efectivamente se usaba muchísimo el Dbase y el Clipper, nosotros usábamos Turbo Basic como lenguaje y Novell Btrieve como motor de base de datos:
    en.wikipedia.org/wiki/Btrieve
    Quizás el motivo fuera que ya trabajábamos con otros productos de Novell para entornos de red, como el Novell Netware, que era el referente para redes locales de la época, sobre todo trabajé con la versión 3.11/3.12 y ya luego con la 4.0/4.1 que introducía los servicios de directorio (que por entonces le daban 100 vueltas a nada que tuviera Microsoft).
    en.wikipedia.org/wiki/NetWare
    Que recuerdos...
  20. ¡Es un podcast! :-(
  21. #9 Que joven eres...yo trabaja haciendo programas con tarjetas perforadas.
  22. #18 ¿Alaska? Así rápido veo que un Clipper "moderno". ¿Alguna referencia más? (solo por curiosidad)
  23. #9 A ver si lo que hay programado en clipper o dbase es mucho más que un fichero indexado.
  24. ¿Pero Clipper no eran los mecheros oficiales para porreros ? O igual me estoy confundiendo con un refresco canario...

    #4 Yo empecé con un ordenador similar, pero jugando. El que hacía cosas con Clipper y dBase era mi padre :-D
  25. #11 Para reporting era muy bueno. Te solucionaba la vida en desarrollos con cobol, que era una amargura para eso.

    Este verano en el súper de un camping tenían un PC en caja con la típica app DOS con su pantalla fondo azul, y sus bordes de ventana construidos a pelo en ASCII (no recuerdo ahora los códigos... ¿Alt 224 y por ahí? ). Y iba como un tiro.
  26. Yo trabaje en clipper, lo mas curioso eran los bloques de codigo: podias leer un trozo de codigo de una base de datos y ejecutarlo a pelo, tipo comoilacion JIT, muy moderno. De dbase recuerdo los indices, ficheros con extractos de los datos para agilizar busquedas y ordenaciones. Un infierno! Si un pc se colgaba dejaba esos indices hechos un cristo y desaparecian datos magicamente. Ante cualquier poltergeist tocaba "reindexar" los dbf, menos mal que salieron las bases de datos fiables con sql tipo Firebird !
  27. #1 el cambio vino con blinker que te ahorraba horas de recompilaciones..
  28. #15 Cruzcampo! vade retro
  29. #4 Disquetes al poder
  30. #14 nos llamaras abuelos cebolleta pero eso era programar no ahora que necesitas la nostromo sólo para levantar el IDE de programación.
  31. Yo mantengo varias empresas que aún usan clipper y dBase para sus programas de gestión, y no son empresas de 1 o 2 personas con facturación pequeña. Una de ellas facturó el año pasado 4 millones de € y todo, absolutamente todo lo hacen con un programa en clipper (máquina virtual en w10 con wXP y ventanita de msdos). Y no les hables de cambiarlo porque te comen. Luego las hay más modernas que esas ya usan Visual Basic y mySql jejejeje.
  32. #30 ulio, reconoce que te conformas con las latas del Mercadona y en tu vida has tomado una Cruzcampo como dios manda, con jamón de monos o delicias de entrepierna.
  33. #26 también es un tipo de barco.
  34. #16 con el msx2 que teníamos en el instituto y un videotizer haciamos cosas interesantes, animaciones muy primitivas pero para un pueblo sin luz, sin gas y hasta sin alcalde que más queríamos.
  35. #34 O un buen flamenquín de cuello vuelto...
  36. #34 Para mi desgracia si que he probado una Cruzcampo . Entiendo que a los Sevillanos os guste porque con el calor que tenéis, os tenéis que hidratar de alguna forma. Si me hubieras dicho en vez de una Cruzcampo una Alambra a lo mejor llegábamos a un trato
  37. #37 eso para @marikarmo, yo soy más de mejillón ibérico :troll:
  38. #39 El truco es servirlo en la mesa todo junto. Ya verás que no quede nada en los platos...
  39. #38 Alhambra, acabas de hacer llorar a Boabdil.
  40. #19 Vigila antes de corregir, no vayas a pasarte de listo  media
  41. #39 Por cierto, tú no serás de Coin, no?
  42. #38 Alhambra 1925, oro en botella verde. Voy a abrir una para la cena.
  43. #14 Igual te sorprenderá pero muchos de los que teníamos un 286 en aquellos tiempos éramos preadolescentes y rondamos ahora los 40.
  44. #44 Nop, de Sevilla, no se me nota?
  45. Dbase III+ y Dbase IV fue los primeros que toqué... luego ya vino el entorno gráfico y se fue todo a la mierda. :shit:
  46. #32 Toda la carrera con el vim y el gcc,g++ y el javac, luego se nota en la forma de programar, en la elegancia del código y en la eficiencia del mismo aunque acabes usando un IDE.
  47. #13 ¿Nominaplus?
  48. #9 Creo que aprendí en programación a hacer un fichero indexado simple. Hoy en día como se haría? Que era exactamente, ya no me acuerdo.
  49. #12 Yo hice el módulo con Delphi e interbase/ firebird. Ya en su época fina, Delphi 7.

    Años que no lo veo. Ya no tiene base de usuarios y está casi abandonado.
  50. #49 totalmente de acuerdo. Yo múltiples veces lo he intentado con un ide pero al final vuelvo al vim
  51. #41 cierto gazapo al escribir rápido
  52. En mi curro, una Administración, aún tenemos varios Clippers... que miedo dan.
  53. #28 Los bloques de código eran la rehostia, ciertamente.
  54. #1 Clipper Summer 87, Dbase III, RPG Cobol en AS400, buff que tiempos. Me dediqué a otra profesión pero en la empresa que trabajaba mientras estudiaba ganaba más dinero yendo sólo por las tardes que a jornada completa en la uni.
  55. #3 Te sorprenderías la de talleres, pequeñas empresas y profesionales a punto de la jubilación que todavía usan un compilado con esas herramientas por el mero hecho de que nunca les ha fallado.
  56. #43 1 GB? Yo creo que una web para llenar un formulario Nombre y apellidos ya no corre bien si no tienes mínimo 4GB RAM y un i3 con disco estado sólido
  57. #10

    Eso lo he hecho ... con el TAR y cintas físicas de todo tipo (desde carrete abierto a DAT, pasando por streamers y robots de backup)
  58. #25

    Es que aquí no había select. Busca por índice y tira p'alante y p'atrás en el fichero.
  59. #18 joder, Alaska xBase.... me he emocionado al recordarlo.
  60. #1 Se me cae una lagrimilla, eran buenos tiempos... {0x1f629}
  61. #51 sqlite
  62. #26 Por poco dinero tengo un Clipper, Clipper, Clipper, el gran encendedor  media
  63. #65 sqlite son ficheros indexados?

    No me había parado a pensar como funcionaba internamente ya que te comunicas con SQL, así que lo tengo como una base de datos relacional.
  64. #50 no, HK Nominas
  65. #68 Yo tenía una base de datos de 1 millón de registros en Clipper y la consultaba instantáneamente (en décimas de segundo) en un pc de 4mb de RAM. Iba tan rápido que hacía búsquedas incrementales a medida que el usuario iba tecleando las letras. No necesitaba ni darle enter.

    Tu metele 1 millón de registros a MS SQL server y se caga.
  66. Me he registrado sólo para comentar ;)

    Yo aún utilizo xBase como lenguaje principal, y tengo varias aplicaciones de gestión con bastantes clientes. xBase ha evolucionado mucho mucho, sobre todo con el compilador Harbour, y actualmente tiene varios frameworks para trabajar en entornos gráficos (el ya mencionado fivewin y otros más modernos: Xailer, Minigui, etc.). Incluso se pueden hacer aplicaciones web con nefele o con mod_harbour.

    Y lo de las DBFs, eso ya quedó atrás para los que seguimos con xBase. Ahora usamos BB.DD. SQL como casi todo el mundo.

    EMHO, para aplicaciones de pequeño y mediano tamaño (e incluso algunas grandes) xBase sigue siendo una de las mejores opciones. Es tan productivo como lo era Clipper en su momento, y es tan robusto y potente como casi cualquier lenguaje de ahora.
  67. #32 ¿Y qué te parece un IDE de menos de 5MB? Sí, 5MB y que arranca en menos de 1s. Echa un vistazo a Xailer y te sorprenderá ;)
  68. #2 Recordará alguien el i7 ??
  69. #43 Actualmente con Harbour y con alguno de los frameworks que hay se contruyen ejecutables de muy pocos MB y sin dependencias. Si quieres usar MySQL o MariaDB añades su respectiva DLL y listo. No necesitas nada más para distrubuir un programa ;)
  70. #20 no hacía falta preocuparse del responsive
  71. #58 Y bancos… y con Cobol…
  72. #58 Ese no era in personaje de los libros de El Señor de los Anillos xD ?
  73. #56 Cierto.
    En los 90 Clipper usaba pcode y una VM. Mucho después llegó java con esa misma tecnología y lo vendieron como algo muy innovador, ja!
    Lo mismo con los codeblocks. Ya existían en Clipper 5 a principios de los 90, y ahora en C# se llaman funciones lambda ;)
  74. #47 Pues desde Málaga te percibo como un hermano... No será para tanto esa rivalidad de la que hablan algunos c*p*llos :-*
  75. #80 eso he pensado yo siempre, que las rivalidades las generan los mismos de siempre, los que le sacan rédito político o económico.
  76. #42 Tienes razón:
    dle.rae.es/justificar
    Pero me parece más apropiado traducirla por "alinear" o "ajustar"
  77. #33 el día que se caiga el cloud (yo he contado ya 3 caidas) en serio o haya un apagón tecnológico gordo estas empresas que comentas seguiran facturando sin ningún problema.

    En la informática nos han repetido como un mantra la necesidad de actualizar e innovar y de hecho es lo que más me atrajo de esta ciencia pero con los años y la experiencia constato qie se ha despreciado demasiado las ventajas de no hacerlo.

    Vivimos en un mundo en el que el móvil más seguro no es el último modelo con el último parche de seguridad sino uno de hace 15 años o más.
    Quien no sepa esto no se está enterando mucho de por donde va la tecnología hoy en dia y la cantidad de humo y apariencias que nos rodean. Pero claro eso te lo da la experiencia y la perspectiva.
  78. #67 me refiero, que es lo que yo usaría hoy en día para guardar información estructurada en un programa que funciona en local.
  79. #9 Si lo hubieras hecho en ensamblador te habrias ganado mi respeto.
  80. #83 Es lenguaje técnico, si te fijas está indicado en la propia acepción con la abreviatura impr. que significa imprenta
  81. #12 Saludos al canal #delphi del IRC hispano!
  82. #21 Btrieve que acabó siendo PervasiveSql!
  83. #70 a ver, ni tanto ni tan calvo eh? Tengo un Oracle express en mi portatil y un MSSQL 2012 gratuito tb. En bos tengo tablas de vqrioa millones de registros y agregaciones sencillas las hacen en pocos segundos. Busquedas como comentas por índices las hacen en ms.
  84. Todo un programa de contabilidad tenia hecho con dbase y clipper. Cuando adquirimos el Foxbase ya fue un despelote. 8-D

    es.wikipedia.org/wiki/FoxPro_2
  85. Pues increíblemente yo sigo programando con XBASE, concretamente Visual Foxpro 10. La versión 9 es la última de Microsoft, pero en total somos cerca de 2 millones de personas que seguimos trabajando con ese sistema, el motivo, la velocidad de desarrollo es muy buena, puedes trabajar con los dbf nativos o puedes optar por trabajar con cualquier base de datos. La versión 10 es una versión "no oficial" con la que puedes hacer auténticas maravillas, es más, todavía siguen saliendo aplicaciones, librerías y utilidades como apoyo a este sistema.

    Mis clientes me lo piden porque se desarrolla muy rápido y las velocidades de proceso son brutales
  86. Sobre todo recuerdo la respuesta de las aplicaciones, era rápida he instantánea. No como ahora.
  87. #69 Pues ahora ya conocemos dos
  88. #90 las hacen en pocos segundos

    Ahí está el punto: Un equipo con 1000 o 2000 veces más memoria, con un procesador 1500 veces más rápido, y con un disco cientos de veces más rápido tarda "pocos segundos" cuando antes se tardaban décimas. Era tan rápido que no se notaba que estaba haciendo una búsqueda.

    Queda claro que los sistemas que usamos hoy en día son alrededor de 1 millón de veces menos eficientes haciendo el mismo trabajo.
  89. #3 ¡Muy importante Alt - 176 (o 177 o 178) para los sombreados!
    Por dios, nadie imagina la importancia que le doy al portapapeles xD xD xD
  90. #95 Creo que la nostalgia te ciega y además mucho. Hablo de agregaciones de millones de filas. Prueba a hacer agregaciones, no filtrados, de millones de filas en los 80 y me cuentas la fiesta que es. Para eso se usaban mainframes de aquella, para hacer analíticas.

    Y una base de datos moderna te da millones de cosas que no te daban esos sistemas antiguos. No, no hemos ido para atrás, hemos ido para delante y últimamente a una velocidad de la hostia en gestión de datos de diferentes tipos con diferentes sistemas. Sistemas especializados en agregaciones de datos muy masivos, que te agregan miles de millones de filas en unos pocos minutos (he visto ejecutar agregaciones de 300M de filas en 20s), sistemas especializados en devolver datos semiestructurados en milisegundos en condiciones de altísima concurrencia. Y el soporte transaccional en aquellas bases de datos era inexistente. Muy guay con 3 usuarios en un taller, pero controlar los bloqueos a mano en el software... como que no.

    Para la mierda que podían hacer las bases de datos de aquella haces lo mismo en SQLLite y lo hace mejor, sin pagar un duro.
  91. #97 #68 ...yo sigo a dia de hoy trabajando en lo "mismo" pero con MySql, Oracle, MariaDB....
    No tienen ni punto de comparación, yo trabajo con bbdd de millones de registros por tabla, y todas...van como un tiro.....
    Para la bbdd que se usaban en clipper, valia con clipper.......yo tambien creo que te ciega un poco la nostalgia, me vas a comparar una bbdd relacional de hoy en dia con clipper en cuanto a rendiemiento ¿ ? ...
  92. #12 Eh un saludo!!! :-D :-D ese clubdelphi a muerte ahi!
  93. Clipper y dBASE III Plus mis lenguajes de programación favoritos.

    Picabas código como un loco y tenías una aplicación muy maja y sin nada de peso,con unos resultados muy buenos.No como ahora que son aplicaciones lentas y pesadas a más no poder,gastando recursos de las máquinas como si no hubiese un mañana.

    Además eran robustas de cojones y muy pocas veces podías encontrar errores garrafales,no las tirabas abajo tan fácil.

    Para mí se jodió todo, en cuanto se empezó a programar en entornos gráficos,donde comenzó a primar la estética en vez del resultado (lo bonito en vez de lo usable).
«12
comentarios cerrados

menéame