Tecnología, Internet y juegos
471 meneos
9488 clics
Granjas verticales: sin tierra y sólo consumen el 5% de agua [ENG]

Granjas verticales: sin tierra y sólo consumen el 5% de agua [ENG]  

A medida que las poblaciones urbanas siguen aumentando, los innovadores están buscando más allá de la agricultura tradicional como una manera de alimentar a todo el mundo mientras que tiene un menor impacto en nuestros recursos de tierra y agua. La agricultura vertical es una solución que ha sido implementado en todo el mundo. Las granjas verticales producen cultivos en capas apiladas, a menudo en entornos controlados, tales como los construidos por AeroFarms en Newark, New Jersey. AeroFarms crece una variedad de ensalada de verduras de ....

| etiquetas: futuro , ecologia , comida
205 266 0 K 495
205 266 0 K 495
12»
  1. #3 no sigas, que al final no habrá nadie con trabajo para poder comprar los tomates.
  2. #90 Lo de la luz regulada solo es significante con respecto a ahorrar costes frente a un led que emita en todo el espectro, pero no significa nada al lado del sol, porque por muy barata que sea la luz led, el sol es gratis.

    En cuanto a lo que dice #8 sobre la fe ciega en la tecnología, sólo hay que mirar qué tipo de cultivos se hacen aquí, y aunque todos esos cultivos pasasen a ser en granjas verticales, que no ocurrirá, el 60% de la alimentación mundial se basa en patata, trigo, arroz y maíz, y yo todavía no he visto ninguna granja vertical que cultive esos productos, y aunque lo hicieran, se cultiva tanta patata, trigo, etc. que, incluso apiladas, necesitarías demasiado espacio para dar cabida a tanta planta.

    Entonces esto está bien para poner en una ciudad y tener productos frescos, pero a nivel de alimentación mundial no llega y seguiremos tirando de la "granja tradicional" perfeccionando el cultivo.
  3. #73 De una crítica a Mercadona en menéame ayer mismo: facturación 20.000 M, beneficios, 500 M.

    Eso es un 2,5%. ¿Qué margen te parecería adecuado para los distribuidores?
  4. #76 Si esos ahorros son tan importantes, esas granjas verticales empezarán a vender a precios mucho más competitivos y conseguiran sustituir a las plantaciones horizontales solo por relación calidad/precio.

    ¿O nos van a insistir en que tenemos que estar concienciados los consumidores para pagar más por algo que es tan eficiente y rentable?
  5. #45 El comentario no es irónico, me refiero al cultivo natural (en el que se base la permacultura) y que emula al que se ha dado desde hace millones de años de forma natural. No tenemos que reinventar la naturaleza el cultivo natural funciona por si solo por ejemplo, ¿Alguien usa pesticidas en lo bosques?

    La permacultura no es compatible con saltarse los ciclos del sol o depender de baterías que terminan siendo residuos o bombillas de led cuya fabricación tambien es agresiva.

    Yo digo que la permacultura funciona, pero no se está aplicando y me refiero a que cada descampado que ves en las ciudades debería ser un huerto, cada parque público debería tener un invernadero y un bosque comestible, los invernaderos de Almería es todo lo contrario a la permacultura, aunque alguno sea "ecológico", en zonas desertificadas cobra más sentido que en ningún otro sitio allí si se podría reverdecer como ya se ha hecho.
  6. #104 Nos insisten para que dejen de criminalizarlo y para restar fuerza a los lobbys de agricultores.
  7. #83 Los famosos lobbies de la distribución, si son tan malos malones como tanto se dice, serán los que más presionen para que se imponga, porque al tener tantos ahorros, saldrá mucho más barata la comercialización de esos productos.
  8. #72 en España somos punteros en el mundo en estos temas

    ¿De verdad esperas que le reconozcan a España algo parecido?
  9. #107 Tienen poder por la falta de organización de sus proveedores y sí harán fuerza pero tienen en contra otros poderosos lobbys como el de transportistas, agricultores y en menor medida proveedores de material para agricultores.
  10. #100 Creo que no lees lo que te escriben, supongo que es normal dada tu intensa actividad en Meneame.

    Si sobre todo energía es lo que va a sobrar, lo iremos viendo con el tiempo.
  11. #97 Claro que no es sostenible y tiene que cambiar.
    Y "electrificar" la agricultura es justo el camino contrario.
  12. #112 Si te refieres a España, el 80% de la energía que consumimos no es renovable, no es un panorama muy esperanzador.
    Tal vez te refieras a la electricidad, donde estamos mucho mejor situados con casi un 50% de producción renovable, por desgracia las cifras mundiales son bastante peores.
  13. #103 margen para que los productores puedan competir con el tomate marroqui o la fruta de tunez y argelia
  14. #114 "Hemos pasado de nada a un 50%"

    Eso no es cierto, en España un buen porcentaje de producción renovable es hidroeléctrica, y la mayor parte de la infraestructura se creó hace muchos años.

    La India tampoco es un buen ejemplo, la mitad de su electricidad se produce con carbón algo que ha ido aumentando en este siglo (igual que en China).
  15. #47 la permacultura aplicada a todos los ambitos de la vida a la larga no sólo produce más que las técnicas convencionales, sino que optimiza recursos y no desecha nada, convirtiendo todo en un círculo donde nada se tira.
  16. #117 Naturalmente en India, igual que en otros países emergentes, la energía solar fotovoltaica, va a sufrir unos enormes aumentos de producción, multiplicandose varias veces la producción.

    Por desgracia con los ritmos de crecimiento actuales (en India se ha doblado la producción de electricidad solo en este siglo), ese aumento de renovables, ni siquiera podrá cubrir el aumento de la demanda, por lo que el pequeño porcentaje de producción actual (no se si llegan al 5%), no variará apreciablemente.
    En China el panorama es similar, aunque continuamente veas en las noticias las grandes platas fotovoltaicas que se abren, la producción eléctrica renovable es poco significativa (y en un 90% hidroelectrica).

    Pero bueno, supongo que podemos decir aquello de "el mundo va bien", que ya oímos por aquí antes, y hay que ser optimistas, nada negativos como decía el otro.  media
  17. #120 Es muy habitual confundir potencia instalada con energía producida.
    Casi toda la nueva potencia instalada es renovable, nadie instala nuevas centrales no renovables hasta que no llegan al tope de la producción, cosa que es dificil que ocurra (en España por ejemplo no tiene ningún sentido instalar centrales de ciclo combinado que tenemos casi sin usar).

    En el mismo gráfico que indicas, puedes ver como aunque ha aumentado la producción eléctrica en la india de 2013 a 2014, el porcentaje de renovables no ha variado, que es lo que yo te indicaba.
    En los países desarrollados, el consumo energético está estancado o a la baja, y los porcentajes de uso renovable mejoran, pero a cambio sube el consumo en países como India o China, y los porcentajes de producción renovable mundiales y nuestra dependencia de combustible fósil, no han mejorado nada en este siglo.
  18. #122 En Europa y EEUU el consumo está estancado y a la baja.
    En la India o China, el consumo eléctrico se ha duplicado en este siglo.

    En la misma gráfica que envías la producción por carbón en India, ha pasado de un 59% en 2014 al 60% en 2014.
    La dependencia del carbón a aumentado, y las renovables si quitamos la hidroeléctrica (menor capacidad de crecimiento), siguen siendo casi irrelevantes.  media
  19. #50 Si, pero luego querrán maximizar beneficios... y tendremos la misma mierda de siempre.
  20. #11 "En verano en la mayoría de los sitios tendrás tomates con un sabor parecido al de los de tu cuñado". Me parece que no has probado un tomate de los buenos, yo desde luego no los encuentro en la mayoría de los sitios.
  21. #124 En las manos de los clientes estará comprarles o no entonces.
  22. #127 Como ahora pues, pero todo lo que llega es lo mismo.
  23. #71 Buenisimo :-D
  24. #67 Eso estaba pensando yo, a ver como metes un campo de naranjos en cultivo en altura...
  25. #128 No, ahora llega lo que la gente está dispuesta a pagar.

    Y cuando elige entre una hortaliza sin sabor pero con buen aspecto y precio normal frente a una con sabor, que no está al pie de casa y hay que hacer trámites con cooperativas de consumo, etc. y que tienen peor aspecto, mejor sabor y son más caros, eligen la primera.

    Si hay suficientes empresas que hacen estas granjas verticales podrá diferenciarse una de ellas (si hay respuesta por parte de los clientes que valoran el sabor sobre 2 ó 3 céntimos) que si respete los tiempos de maduración.
  26. #131 Si, es cierto. Pero muchas veces no es el precio, es la inmediatez de la compra, el tiempo. Uno que sale a las 19:00 de trabajar y tiene que comprar se va al "super2 de turno. Y no es por precio, es por no tardar más en ir a X frutería. Creo yo. Habrá gente que si que lo haga por comprar más barato, pero otros muchos lo hacemos por tema de tiempo. Ya sabes, si hay tiempo no hay dinero, y si hay dinero no hay tiempo.
  27. #132 Pero con las granjas verticales estarán al lado de casa así que no tienen las mismas excusas que el super para dejarlas por madurar.
  28. #63 Me refería a al párrafo en el que dices "Ya resulta hasta graciosa esta fe ciega en la tecnología como solución a los males del mundo"

    Si la solución no es la tecnología (la aplicación de los conocimientos adquiridos gracias a la ciencia) ya me dirás... ¿Rezamos? ¿Confiamos en el azar? ¿Algún hechizo?

    De las muchas soluciones existentes para un determinado problema podemos discutir cual es la mas adecuada, por supuesto. Lo que no me parece correcto es esa especie de dudas acerca de la tecnología, que es lo único que nos ha hecho progresar desde que aparecimos en el planeta.
  29. #56 de hecho leí (citacion needed) que las variedades mas bonitas y mas rojas son las que menos sabor tienen precisamente porque el gen o genes que les proporcionan el color rojo hacen que tengan menos sabor. Así que sean o no de invernadero, los mas sabrosos son los menos bonitos y sobre todo rojos
  30. #126 si, he probado los tomates "de los buenos", de hecho solía ir bastante a la huerta con el salero en el bolsillo.
  31. #74 y eso lo dices porque conoces todos los supermercados del país?
  32. #14 pero no puede llegar un día que pase como los peces y que vengan la mayoría de piscifactoría? (y se que por cada gramo de pez de granja hay que consumir mogollon de kilos de peces salvajes), me parece interesante el debate y tus comentarios.
  33. #72 ahora solo les falta meterle la 3D  media
  34. #138 Toda la agricultura es "de granja", creo no es una buena comparativa.
  35. #134 Si hablamos de agricultura y alimentos, ¿que tal si empezamos a preguntarnos porque el 30% va s la basura?.

    Es parecido al tema de las emisiones de los vehiculos.

    En vez de plantearnos que tal vez sea inviable un planeta con 1500 millones de coches ("solo" uno por cada 4 habitantes), y que puede que tendríamos que renunciar a eso, en vez de eso no, el sistema lo que plantea es que podemos seguir igual, usando el coche para todo, y que solo hay que cambiar los motores por unos eléctricos para que esos 1500 millones sean viables.

    No se si tal vez ahora se entienda mejor mi comentario sobre la tecnología como la gran solución.
  36. #130 De naranjos y de la gran mayoría de los cultivos mundiales, por ejemplo los cereales. (La base de la alimentación). Como comentaba antes #102
  37. #133 Cierto. Pero cuanto antes las saquen del sistema, antes ponen otra remesa a cultivar y antes obtienen más beneficio. Y la maduración en camaras. Y así no copan el sistema de cultivo.
  38. #140 creo que tus referencias a Almería son mas acertadas, no es tan novedoso el invento, he visto invernaderos con mis propios ojos que son espectacularmente avanzados
  39. #143 Pero entonces no tendrán nada a favor respecto a los normales (salvo unos céntimos).
  40. #141 No, sigue sin entenderse. La tecnología sigue ofreciéndote la mejor solución.

    Tú estás hablando de rechazo al cambio. De torpeza en la toma de decisiones. Factores humanos, no tecnológicos.
  41. #24 #10 Intentare contestaros a los dos de forma breve y clara. Por favor, no seas crueles conmigo, este tema es bastante complejo para dar una buena respuesta corta. :-P

    Lo que busca estos métodos es sobretodo optimizar al máximo el espacio (Por supuesto en las tres dimensiones) y los recursos. Ademas adecuarlo todo para tener un buen manejo de la explotación agrícola.

    Para hablemos del tamano y comparemos con las lechugas. Creo que esto es evidente, En 10 m puedes tener muchas mas pisos de lechugas que de arboles. Ademas a la hora de la colecta no se puede mover tan fácilmente los arboles como las lechugas. El manejo en si seria mas complicado.

    Biologicamente hablando, la formación del fruto es mucho mas complejo que la formación de las hojas. Parece una tontería, pero mantener unas condiciones optimas para un proceso complejo es mas complicado que para uno simple. Para tenerlo en cuenta, las lechugas son hojas y el coco y las manzanas son frutos (como los tomates, pepinos, peras etc.)
    Si profundizamos mas, las condiciones climáticas para el correcto desarrollo de las manzanas (como ejemplo de cultivo lenoso de clima templado) es mas complicado de manejar que el coco (cultivo lenoso de clima cálido), y ademas lo haría inútil en comparación al beneficio extra que podríamos sacar. Prácticamente las manzanas necesitan horas de frió y desarrollar el ciclo anual para poder desarrollar los frutos y esto es un tema que aun queda mucho por estudiar para poder optimizar el proceso. Otro tema seria el agotamiento que se produce a un árbol cuando se fuerzan a que produzcan mas, al final la productividad bajaría mucho mas rápidamente (en lechugas siembras y recolectas). Los frutos de clima cálido tienen una producción mas constante y temas de ciclos anuales y horas de frió no seria necesario tenerlo en cuenta), pero seguramente tendrían otras limitaciones.
  42. #3 pues parece que eso no lo repercuten en el precio, a 4 dólares el manojo y a 0.8 dolares la onza.
    La competencia en huerto vertical de la tienda que les vende(aún no tienen productos) aún es peor: www.farmigo.com/market/howardbeachcrossfit-howardbeach?producer=565500 a 4 dólares la onza
  43. #147 Gracias por el comentario. Aunque el mio era simplemente un comentario extrapolado a lo imposible y probablemente igual que quien preguntaba por las manzanas pretendiendo cierto matiz de jocosidad. Un saludo.
  44. #146 Ya veo que has entendido los argumentos.

    xD


    Creo que andamos por los 1200 millones de vehiculos, el doble que a principios de siglo.
    Vayamos a los 1500 millones ¡¡¡ como diría un católico: "Dios proveerá".
  45. #150 Veo que te has quedado enganchado. ¿Vas a tardar mucho? ¿Espero?
  46. #151 Normalmente escribo comentarios con la esperanza de que se entiendan, pero ya veo que eso no siempre ocurre.
    No pasa nada.
  47. #152 Has criticado algo de manera errónea y ahora quieres girar la conversación para sentirte mejor. No pasa nada, efectivamente.
  48. #153 No importa, las descalificaciones gratuitas son muy habituales por aquí.

    Planteé que los problemas que tiene la humanidad no solo se pueden resolver con tecnología, pensé que se entendía que en un momento dado tendríamos que empezar a renunciar a cosas, de ahí el ejemplo ver como podemos evitar tirar a la basura el 30% de los alimentos que producimos, en vez de pensar en electrificar los cultivos (que evidentemente no soluciona nada) para poder disfrutar de productos frescos allí donde de otra manera es imposible: Osea un salto adelante para no renunciar a nada, si no mas bien al contrario, una nueva oportunidad de negocio (y consumo).

    No soy antitecnológico ni nada de eso, de hecho todo mi trabajo gira en torno a la tecnología, pero precisamente los que nos dedicamos a buscar soluciones a los problemas, hace tiempo que nos hemos dado cuenta de que lo mejor es pensar en como evitar el problema, porque a menudo las "soluciones" solo son una patada hacia adelante para que otros se encuentren un problema mayor en el futuro.

    Y si con el ejemplo de los coches no lo has entendido, creo que ya tenemos poco que contarnos.
    Que seas feliz.
  49. #154 No pasa nada, en serio. Muchos critican estas cosas, estoy acostumbrado. Yo no soy racista pero... yo no soy machista pero... he dado un ejemplo...

    Nada nuevo bajo el sol ;)
  50. #41 Las cabronas se acostumbraron!
12»
comentarios cerrados

menéame