Tecnología, Internet y juegos
248 meneos
11017 clics
Informática soviética: ordenadores del siglo pasado

Informática soviética: ordenadores del siglo pasado  

Agat fue el primer ordenador personal de 8 bits que se produjo en masa en la Unión Soviética para la educación pública. Desarrollado entre 1981-1983 sobre la base del Apple II comenzó a producirse en masa en 1984 hasta 1993. Según algunos informes, algunos colegios rusos habrían seguido utilizando el Agat hasta 2001 por lo menos.

| etiquetas: informática soviética , ordenadores , siglo pasado
135 113 3 K 325
135 113 3 K 325
  1. No sé cómo funcionarían (supongo que aceptablemente bien) pero el diseño es delicioso.

    Este me gusta, el Apogei BK-01 (atención a las teclas de dirección)  media
  2. Los BK eran clones del PDP-11, y su sistema operativo (OS-BK11) era un clon de RT-11. Los soviéticos se dedicaron a copiar descaradamente los modelos de DEC, tanto a nivel de hardware como de software. De hecho, en la base de silicio del microprocesador cVAX se incuyó un mensaje en ruso dedicado a los ingenieros soviéticos encargados de la ingeniería inversa. Algo así como "cVAX, cuando te preocupas por robar lo mejor".
  3. #2 Jajajaja. ¿En serio? Qué buena anécdota.
  4. #3 en.wikipedia.org/wiki/VAX

    " The VAX microprocessors extended the architecture to inexpensive workstations and later also supplanted the high-end VAX models. This wide range of platforms (mainframe to workstation) using one architecture was unique in the computer industry at that time. Sundry graphics were etched onto the CVAX microprocessor die. The phrase CVAX... when you care enough to steal the very best was etched in broken Russian as a play on a Hallmark Cards slogan, intended as a message to Soviet engineers who were known to be both purloining DEC computers for military applications, along with reverse engineering their chip design.[8][9]·"

    micro.magnet.fsu.edu/creatures/pages/russians.html
  5. Yo hace poco hablé con un hombre que trabaja en el KPI (Kyiv Polytechnic Institute
    ) en Ucrania y nos quedamos boquiabiertos cuando nos contaba que se usaban ordenadores soviéticos de este estilo todavía en la educación en los países del entorno, hoy en día, y que algunas infraestructuras seguían funcionando con ordenadores de tarjetas perforadas.

    Eso si, el tipo un verdadero crack, muchas veces la tecnología más moderna nos da potencia a lo bruto, pero nos abstrae demasiado de los detalles a bajo nivel, y eso para algunas cosas es horrible, por ejemplo para el tema de la seguridad que es a lo que se dedica este hombre.

    Por cierto, en una ocasión lo entrevistamos para un podcast que hago, me da rabia spamear, pero me parece muy al hilo la visión que da sobre el uso de la tecnología en los paises soviéticos, habla del uso de estos pcs en infraestructuras críticas: cronicaseurasia.com/cronicas-de-eurasia-2-mykola-ilin-y-el-malware/ -> min 15 aprox
  6. #2 Yo tengo un libro sobre microinformática de la editorial MIR y es verdad, todo era copia de los sistemas occidentales. Recuerdo ver versiones de los procesadores 8086 y similares.
  7. In soviet Russia, bytes have 9 bits.
  8. Y no nos olvidemos de esas extrañas costumbres rusas de hacer ordenadores femeninos donde los booleanos pueden ser verdadero, falso y "tú sabrás":

    en.wikipedia.org/wiki/Setun
  9. ¿La Я es una Q?
  10. #1 Rojo... Cómo no. :-)
  11. #9 ???? No, aunque en teclados foneticos esta donde esta la q, eso es una "ya" o "ia". Es un diptongo, con esos sonidos.
  12. #11 Ah vale, no sé.. desconozco el ruso, por eso preguntaba :-) Es que siempre me ha hecho gracia esa R al revés ;)
  13. #5 añàdelo en tu bio si eres tan amable que lo he puesto en favoritos, pero por si se me escapa ;)
    Felicidades, tiene buena pinta. Luego lo oigo
  14. #12 Ya, por eso te explique que era :-) En ruso tienen varios diptongos, como ya, ye, yo e yu cada uno representado con un unico simbolo.
  15. #2 La anécdota es muy buena pero lo que más me sorprende es que alguien sea capaz de hacer un clon de un microprocesador a vista de microscopio!!!
  16. Desarrollado entre 1981-1983 sobre la base del Apple II

    Pero bueno, ¿es que hay alguien que no haya copiado a Apple? Hasta los soviéticos :-O
  17. USSR, esa nación capaz de hacer un arma indestructible e intemporal, misiles nucleares y tanques con años de ventaja respecto al primer mundo... pero que necesitan copiar hardware y software.
  18. No hablan de los clones rusos del ZX Spectrum, como el Pentagon o el Scorpion, en los que llegaron a correr... un clon del Doom:
    www.arcades3d.net/descargas/doomsp/doomsp4_grande.png
  19. #2 era positivo, lo siento.
  20. #17 quien copia a un copión... tiene cien años de perdón :troll:
  21. Ver documental "la maldición del elefante gris", sobre la situación del mercado de las consolas en Rusia durante los 80-90. Parece mentira cómo la empresa Dendy les tomaba el pelo haciendo pasar copias piratas chinas de juegos de consola, cargados de bugs e inacabados, como productos originales, o vendía hardware pirateado de bajísima calidad.
  22. #18 "pero que necesitan copiar hardware y software. "

    No es cuestión de necesitarlo, sino de que es mas rápido copiarse que desarrollarlo tu mismo.Es igual que los chinos, que si tienen que diseñar algo, al final lo diseñan, pero ¿Para que calentarse la cabeza en hacerlo si se puede coger uno que ya esta hecho y calentarse la cabeza en mejorarlo?

    De todas formas no toda la tecnología y los procesadores soviéticos eran copiados ni iguales a los occidentales. Ni mucho menos.
  23. #1, No sé cómo funcionarían (supongo que aceptablemente bien) pero el diseño es delicioso.

    catalogo.salicru.com/es-domestic/sais/sps-one :troll:
  24. IN SOVIET RUSSIA, COMPUTERS UPGRADES YOU.
comentarios cerrados

menéame