Tecnología, Internet y juegos
49 meneos
424 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El material ecológico que sustituirá al cuero gracias a las… ¡setas!

En la búsqueda de materiales de elevada calidad más respetuosos con la naturaleza y que no impliquen daño animal, la startup Bolt Threads presentó hace unos meses su segundo biomaterial, un cuero sintético y ecológico elaborado a base de micelio, las raíces de un hongo. Sus fabricantes aseguran que en apariencia y textura, tanto en lo tocante al grosor como a la forma, guarda múltiples similitudes con el cuero de origen animal.

| etiquetas: ecológico , cuero , setas , hongos , materiales
34 15 7 K 20
34 15 7 K 20
  1. El cuero es ecológico y renovable. Errónea
  2. #1 La ganadería industrial no tiene nada de ecológica, que es de donde procede casi todo el cuero comercializado. Además, el cuero es la piel de un animal al que mataron sin ninguna razón que lo justifique. Por la misma razón que no es ético ni necesario explotar a seres humanos para utilizar sus cuerpos como recursos, tampoco es ético ni necesario explotar animales para utilizar sus cuerpos como recursos. Tenemos otros materiales, minerales, vegetales o sintéricos, para usar como vestimenta sin necesidad de explotar animales.
  3. En realidad, el cuero vegetal ya existe:
    www.higeagaia.com/desmitificando-cuero-vegetal-cuero-vegano-y-cuero-ec
    Esta noticia sólo muestra otra forma de obtenerlo.
  4. #2 La agricultura industrial puede ser más agresiva con el medio ambiente que la ganadería recordemos los cultivos transgénicos, abonos y los fitosanitarios

    Por otro orden de cosas no sé por qué la rama Animalia debe de gozar de más derechos que otras ramas de la taxonomía.
  5. Gracias a las setas he descubierto cosas inenarrables...
  6. #4 La agricultura industrial no puede ser más dañina para el medio ambiente porque la ganadería industrial depende de la agricultura industrial. La agricultura por sí sola siempre será menos dañina. Además de esto, los transgénicos fueron ideados precisamente para reducir el daño al medio ambiente.
    Por otra parte, los derechos protegen intereses. Si los animales poseen intereses entonces merecen tener derechos reconocidos. De momento, sólo se reconocen legalmente derechos a los seres humanos; pero esto es una discriminación arbitraria, no más justificable que la discriminación basada en la raza o el sexo.
  7. #6 Plantae, Fungi, Protista y Monera también tienen sus derechos. Incluir solo a los Animalia como sujetos de derecho sí que es arbitrario.
    Y he dejado fuera a los procariotas, que son mayoría!!!
  8. #7 Sólo los seres que poseen capacidad de sentir pueden tener intereses, y para poder sentir es un requisito necesario poseer un sistema nervioso activo. Sólo entre los animales hay presencia de sistema nervioso. Así, el resto de seres no tienen intereses y, por tanto, no pueden tener derechos.
  9. #8 Los impulsos electroquímicos están sobrevalorados.
    No, ahora en serio, lo del dolor en una chorrada que no se sostiene desde un punto de vista ético universal
  10. #9 La noción de impulso electroquímico es demasiado genérica. La sensibilidad requiere de un sistema neuronal centralizado que integre la información percibida en forma de experiencias subjetivas: sensaciones, emociones, sentimientos. No sé qué hablas del dolor. El dolor es sólo una sensación entre otras. La existencia del dolor es un hecho comprobado científicamente. No sé a qué te refieres con "punto de vista universal". Además, la noción de "punto de vista universal" me parece contradictoria, ya que un punto de vista sería parcial por definición.
  11. #10 tú has empezado con la palabra arbitrario. La elección del dolor o las sensaciones es arbitrario para dotar de derechos a sujetos. Sujetos que por otra parte, naturalmente, no respetan ese criterio.
  12. #11 Es arbitrario discriminar a otros individuos de la consideración moral sólo por no ser humanos, así como es arbitrario discriminarlos por no ser blancos o por no ser varones, ya que esa categoría no afecta al hecho de poder sentir y tener intereses. No es arbitrario elegir la capacidad de sentir como criterio para reconocer derechos a los sujetos; porque los derechos protegen intereses y los intereses existen como consecuencia y parte de la capacidad de sentir. Así que esto es lo contrario de arbitrario; es un criterio lógicamente razonable. Aparte, que un sujeto no pueda respetar un criterio no equivale a que no merezca respeto según ese mismo criterio.
  13. #12 blablabla... Arbitrario.
  14. #7 ¡vayamos todos en pelotas!
  15. La mayoría de cuero proviene entro otros países de uno donde se jactan de que las vacas son "sagradas" y las prácticas son atroces:

    www.petalatino.com/blog/crueldad-revelada-fotos-impactantes-desde-el-i
  16. #14 me apunto! O en cueros! xD
    Entiéndeme solo discuto las incoherencias de #0
  17. #14 Por fin un comentario decente.
  18. #13 Decir "blablabla" no es argumento sino más bien una evidencia de falta de argumentos. Estoy de acuerdo en que es arbitrario que te expreses de esa forma.
  19. #16 No has demostrado que cometa ninguna incoherencia.
  20. #18 blablabla .... Arbitrario.

    #19 no has demostrado decir nada coherente.
  21. #15 El problema que yo veo en esos reportajes animalistas es que ponen el foco en cuestiones como las condiciones y "la crueldad" y dan a entender implícitamente que si se explotara a los animales de otro modo "más compasivo" no sería condenable que fueran explotados. Yo pienso que la explotación animal es equivalente a la esclavitud humana y que la injusticia fundamental no está en las condiciones en que se lleve a cabo, o en el sufrimiento que provoca, sino en el hecho de violentar y forzar a otros individuos para servirnos de recursos. No digo que no se deba mostrar lo que les hacemos a los animales; sólo creo que la forma habitual de enfocarlo quizás no sea la adecuada.
  22. #8 Que una planta no se queje o no pueda quejarse, al menos a simple vista, no quiere decir que no les duela o que no sienten como es cortada por la mitad, masticada y deglutida.
  23. #4 Si crees que los cultivos transgénicos son peores para el medio ambiente es que no tienes ni repajoleta idea de lo que hablas.
  24. #22 tampoco de puede negar que el monstruo espagueti volador exista ?(
  25. #11 será arbitrario, pero más arbitrario será el criterio alternativo que te saques de la manga para seguir huyendo hacia adelante.
  26. Lamer mi chaqueta y ponerme ciego...mmm, un sueño hecho realidad.
  27. #21 Es casi imposible hoy día compatibilizar alimentación con etica, desde el punto que en ganadería se sacrifican animales y en muchos cultivos se explota sistemáticamente a seres humanos por un salario miserable, se consumen productos de la otra punta del mundo que son transportados en medios de transporte altamente contaminantes, se deshecha una gran cantidad de alimentos por no cumplir ciertas condiciones estéticas o para mantener precios artificialmente...

    Comas lo que comas, aunque sea comercio justo, estás contribuyendo a la explotación y el sacrificio de todo tipo de seres, la única alternativa ética es el autoconsumo o, en el caso de ser imposible, exigir sacrificios sin dolor, salarios justos, comercio de proximidad... Alternativas que van calando poco a poco entre la gente y que llevan a un consumo más ético y responsable.
  28. #25 Pues lógicamente no, no se puede negar que exista.
  29. #12 utilizar la capacidad de sentir para determinar los derechos es una elección arbitraria. Simplemente eliges una característica común y haces grupos en base a ella. Dices que se hace así porque un ser con capacidad de sentir puede tener intereses ¿y si no los tiene? ¿no se le estaría dando un derecho a un ser que no los merece? porque según eso la razón para darle derechos es tener intereses, no la capacidad de sentir.

    Por otra parte la distinción humano/no humano es mas natural que la de sentir. En todo el reino animal un miembro otorga mas derechos a otro de su misma especie que a uno de otra especie. Es algo que viene de serie.
  30. #22 Eso es como decir que el hecho de que una piedra no pueda quejarse no quiere decir que no le duela. Eso es como decir que el hecho de que dios no se muestre no quiere decir que no exista. Tu argumento incurre en la falacia ad ignoratiam: falacias.escepticos.es/index.php/argumento-ad-ignorantiam/
  31. #23 No. También existe la opción de que todo lo que dices sea una sarta de burlas y tonterías.
  32. #28 Creo que tu argumento incurre en la falacia del nirvana: es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_Nirvana Dices que como no podemos lograr una coherencia ética perfecta en nuestra conducta entonces no puede haber ética en nuestra conducta, pero ese argumento no sería correcto. La coherencia ética es una cuestión gradual. Por ejemplo, podemos alimentarnos sin recurrir al canibalismo. De la misma manera, también podemos alimentarnos sin recurrir a la explotación de animales. Por tanto, el daño que supone la explotación animal es algo que podemos evitar en la práctica, al igual que evitamos el canibalismo. Podemos estar sanos sin consumir animales, así que no hay razón para continuar consumiendo productos de origen animal.
  33. #30 No. Basarnos en la capacidad de sentir para reconocer derechos no es una elección arbitraria; es una deducción razonada. Los derechos son protecciones de intereses y para tener intereses es necesario poseer la capacidad de sentir. La capacidad de sentir implica la aparición de intereses básicos, como el interés en continuar existiendo y en evitar el daño. La capacidad de sentir es un mecanismo biológico surgido evolutivamente para favorecer la supervivencia de los animales. Todos los seres dotados de sensación poseen intereses básicos referidos a su propia supervivencia y bienestar; así que deberíamos reconocerles los derechos que protegen esos intereses.
  34. #34 una planta puede desarrollar sistemas que le permitan protegerse. No sentirán dolor desde un punto de vista animal pero si tienen sistemas para detectar lesiones y activar mecanismos de protección o aviso a otros miembros. Si consideramos que la protección propia es un interés y que los intereses deben protegerse con derechos ¿deberían dichas plantas tener también derechos?
    ¿Deberíamos premiar a unos seres vivos solo por haber evolucionado de cierta forma y no de otra cuando la mayoría tiene mecanismos de supervivencia?
  35. #36 Una planta desarrolla sistemas de defensa debido a mecanismos como la homeostasis y la selección natural, pero la existencia de dichos sistemas no indica sensibilidad o conciencia. Las plantas carecen de la capacidad de experimentar sensaciones, ya que no disponen de sistema nervioso, que es el órgano especializado en generar conciencia. Para poseer intereses es necesario poseer conciencia, puesto que un interés es sinónimo de deseo o necesidad consciente. Dado que las plantas carecen de la capacidad de sentir también carecen de intereses; por lo cual no pueden tener derechos, en tanto que los derechos existen para proteger intereses.
  36. #37 la homeostasis y la selección natural es cosa de todos los seres vivos de este planeta, no solo de las plantas. Tampoco he dicho que las plantas sean conscientes. Solo digo que las plantas también buscan su propia supervivencia y han desarrollado sus sistemas al igual que un león ha desarrollado los suyos.
    Una planta también tiene intereses al igual que todo ser vivo. Que carezcan de conciencia no veo que sea motivo para decir que no quieren eso. Porque aunque el león tenga cerebro no quiere reproducirse, necesita reproducirse. Es algo que ya le viene pregrabado. No es algo que haya visto y haya dicho "eso me gusta". Los animales solo tienen la ventaja que sus sensores son mejores y tienen la capacidad de moverse. Pero no veo que eso implique que tienen interés en algo mas allá de su propia supervivencia, algo común a todos los seres vivos de este planeta.
  37. #38 No. Es la opción que yo he señalado. Seguro.
  38. #39 No he dicho que sea sólo de las plantas; eso sólo lo dices tú. Si una planta no es consciente entonces no puede tener intereses. Un interés es un fénomeno de la conciencia, como lo son las emociones, los sentimientos o los pensamientos. Si no hay conciencia entonces no hay intereses; así como tampoco hay emociones ni sentimientos ni pensamientos. La conducta de una planta se rige por el mecanismo de la homeostasis que no requiere conciencia. La homeostasis no conlleva conciencia. Las plantas no pueden desear ni querer ni preferir nada, porque carecen de conciencia. Las plantas no tienen intereses. En cambio, los animales que poseen sistema nervioso centralizado tienen la capacidad de generar conciencia, y así es como experimentan sensaciones, emociones y pensamientos, y tienen intereses. La diferencia entre plantas y animales no es una diferencia gradual sino cualitativa. Los animales con sistema nervioso activo tienen una cualidad de la que carecen el resto de seres, que es la capacidad de tener experiencias subjetivas. Esta capacidad es la que causa la existencia de eventos mentales, entre los que se incluyen los intereses. Todos los seres dotados de sensaciones poseen una serie de intereses básicos que se refieren a su propia conservación, a su bienestar y a su autonomía como seres con voluntad propia. Desean continuar existiendo, desean evitar el daño y gozar de felicidad, así como tampoco quieren estar sometidos a la voluntad de otros y poder actuar y moverse libremente.
comentarios cerrados

menéame