Tecnología, Internet y juegos
240 meneos
4192 clics
La NASA prueba con éxito su motor para la futura misión a Marte [ENG]

La NASA prueba con éxito su motor para la futura misión a Marte [ENG]

Hoy la NASA ha probado con éxito el Motor que se usará en la nave Orión y que permitirá misiones al espacio profundo.

| etiquetas: nasa , marte , motor , prueba con éxito
109 131 1 K 362
109 131 1 K 362
  1. #0 Orrión es como Orión pero pronunciado por un alemán ¿no? :-D
  2. ¿Y no podrían fabricar uno de más, y dárselo a Alonso?
  3. #1 Y Alemán es como Arremán pero pronunciado por un Chino.
  4. #5 No lo sé. No conozco a ninguno. :troll:
  5. #1 De toda la vida eso han sido los pajarillos marrones de las ciudades, no? xD
  6. #3 Levemente gracioso. En ocasiones es cierto que el alemán es algo enrevesado, pero en otras muchas, resulta más simple que otras lenguas.
    sobre la sonoridad, a mi me resulta mucho más feo el francés que el alemán (al menos que el alemán hablado en el centro-sur, sin sonido "j" ni "rr").
  7. con ese humaco blanco creo que se les ido la junta culata
  8. #4 Eso alejaría más aún a Alonso de Ferrari.
  9. #11 Es muy curioso observar cómo tanto EEUU como Rusia siguen "viviendo" de sus diseños de la Carrera Espacial. Se nota que "echaron el resto" haciendo cosas increíbles para su época y ahora lo de los presupuestos (lo que incluye pagar adecuadamente a los "cerebros") está más complicado...
  10. #12 Es lo que tiene no saber romper o cambiar las leyes que rigen el universo, la ley de conservacion del momento lineal es muy perra. Las naves seguiran soltando cosas por sus toberas para moverse durante mucho tiempo, por lo menos hasta que el universo sea destruido y uno nuevo se cree con unas leyes de la fisica distintas.
  11. #13 Por supuesto, pero la aviación comercial (por ejemplo) se basa en los mismos principios y cada vez usan motores más modernos, eficientes, potentes, ecológicos, con menor coste por hora de vuelo en proporción al empuje entregado y con mejores características de mantenimiento y operación. Más avanzados, en suma. Sin embargo, gran parte de lo que estamos viendo en el tema espacial son "refritos", cuando no copias puras y duras, de diseños de los años '50, '60 y '70.

    Si tu comparas los turbofanes P&W JT-3D de un Boeing 707 con los GE90 de un Boeing 787, te quedas a cuadros con la diferencia. Ambos son turbofanes, ambos operan siguiendo los mismos principios, pero eso es todo en lo que se parecen. La diferencia en todo lo demás es abismal. Sin embargo, un cohete Soyuz sigue siendo básicamente un cohete R-7 Semyorka de 1959, con algunas mejoras y actualizaciones y no mucho más. Y este RS-25 para el nuevo SLS que nos ha de llevar a Marte es... un puñetero RS-25 de 1981 para el retirado transbordador espacial, prácticamente tal cual. Yo diría que eso sugiere un claro estancamiento.

    Los nuevos operadores privados tampoco te creas que representan una diferencia sustancial. Hacen impulsores nuevos y les ponen nombre molones... pero básicamente siguen siendo también "refritos" de la Carrera Espacial. Insisto, nada que ver con la diferencia existente entre los motores de un Airbus o un Boeing de 1975 y los de un Airbus o un Boeing que salga de la fábrica ahora mismo. Y quien habla de los motores, habla de muchas cosas más.
  12. El RS25 es el motor de la lanzadera espacial. El SLS llevara un grupo de 5 o 4 motores en la primera etapa. Lo q no se si en la segudna tambien calzara esos los J20. No son tontos en la Nasa, van a reutilizar la mayoria de la tecnologia dejada por el shuttle.
    Lo malo sq van a un ritmo desesperadamente lento (el primer vuelo del sls se espera para 2018), y para Marte esta por ver, xq no hay ningun proyecto a medio plazo para el planeta rojo (ni a largo tampoco). Antes van a pasar mas de 20 años en excursiones por la orbita lunar y captura de asteroides proximos.
  13. #8 > a mi me resulta mucho más feo el francés que el alemán
    ¡¡¡¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿¿PERO QUÉ DICES SHASHO?????????????!!!!!!!!!!!!
  14. #2 caray, mira que os ponéis radicales gramar nazis talibán
  15. #14 Es que la redacción de la entradilla se las trae...
  16. #17 yo estoy con él , el alemán es mucho más bonito, el francés suena cagao.
  17. #15 Te voté negativo por error,lo siento.
  18. #24 OK, no pasa nada. :-)
  19. No es un motor de la Orión ni hay misión alguna programada para llevar la Orión a Marte...
  20. "El Motor".
  21. #12 No viven de sus diseños. Viven de la misma tecnología base que es la cohetería. El tener que llevar tanto combustible como oxidante al no poder usar el oxigeno del aire como oxidante en algunas fases del despegue por los terribles problemas que supone la velocidad.

    es.wikipedia.org/wiki/Ecuación_del_cohete_de_Tsiolkovski


    es.wikipedia.org/wiki/Konstantín_Tsiolkovski


    Esto implica mayor masa. Que implica más potencia de motor para alcanzar la velocidad de escape o la de inserción orbital que sea. Lo que implica más combustible y oxidante. Lo que implica más potencia

    No tiene un crecimiento aritmético sino geométrico. Y se dispara en unas máquinas colosales con unos motores con una potencia terrible que hacen explosiones controladas. Motores que rápidamente alcanzarían los 3000 ºC y se fundirían y se usa el mismo oxígeno líquido para enfriar las toberas haciendo un precalentamiento. Eso cuando es criogénico que puede ser hipergólico (encienden por contacto y se puede controlar el flujo mejor pero es muy tóxico y poco eficiente) o de combustible sólido (carecen de refrigeración y no pueden aguantar mucho más de 2 minutos funcionando). En cada caso tiene sus dificultades tecnológicas y si una válvula o una turbina fallan y no se enfría como toca o lo que sea. Se enciende todo y tienes una gran bomba.

    ASí que la tecnología base es la misma y se le ha perfeccionando y mejorando

    para controlar el funcionamiento de los motores en lugar de motores eléctricos con baterías o algo poco fiable o que perdiera o fuera más complicado se optó por tener gas a presión (habitualmente helio) en unos depósitos (si miras fotos de motores o esquemas por la red verás unas esferas en la parte superior del mismo) y si lo que sea que refresque la tobera está demasiado caliente o sobrepasa el caudal necesario pero se ha tenido que utilizar verás en algunos motores es lanzado por una especie de minitobera lateral

    Y como es el mejor diseño y más confiable pues se usa esto

    Sí hay planes para construir mezclas de motores con turbojets. Al superar los 2'5 mach a 3 mach ramjets, luego scramjets al llegar a los 4 o 5 mach y a partir de ahí scramjets hasta que solo falten cohetes pequeños. Usando todo lo que se pueda oxígeno del aire. Pero hay problemas muy serios con los scramjets aún que se revuelven poco a poco a lo largo de las décadas

    Tienes intentos de hacer cosas mixtas y reducir potencia y carga de combustible y oxidante manteniendo la carga útil con las investigaciones para construir el SR-72, el motor sabre del skylon. La NASA y DARPA ya probaron sus srcamjets acelerados por cohetes pequeños hasta arrancar (y llevados por aviones a la velocidad y altura primero)

    Vamos que se trabaja por poder tener un avión espacial que reduzca la cohetería necesaria
  22. #28 A ver, que estoy de acuerdo con todo lo que dices. Pero si me lees en #15, entenderás mejor lo que pretendía expresar. :-)
  23. #13 BUeno. Hay cosas como velas solares. Dado que las partículas del viento solar tienen momento. Y también lso fotones tienen un momento pero pequeño

    A veces no estoy seguro de si las leyes de la física a excepción de las 4 fuerzas no sean algo ineludible como 2+2 = 4 se esté en el universo que sea. Y solo las 4 fuerzas varíen sus intensidades y la distribución de onda-partículas fundamentales al enlazarse las dimensiones de otra forma u otra estructura matemática
  24. #15 Es que no son comparables. Para una compañia aerea el combustible supone el 30%-40% de sus costes de mantenimiento, asi que es obvio que una mejor eficiencia de los motores especialmente en gasto de combustible supone unos ahorros importantes.
    Pero en un cohete el coste del combustible supone solo un 0.4% de los gastos totales. El coste de poner en orbita la lanzadera espacial era de mas de 400 millones de dolares, y el combustible liquido del tanque principal costaba solo 200000 dolares.
    Gracias a las nuevas compañias aeroespaciales privadas se espera que baje el coste de poner satelites en orbita a "solo" 50 millones de dolares por lanzamiento, lo que sigue siendo una burrada comparado con el coste del fuel.
    Asi que para las compañias aeroespaciales la prioridad es la fiabilidad, perder un cohete es muy costoso, en cambio diseñar un nuevo modelo de motor que por ejemplo gaste un 10% menos de combustible no supone un ahorro apreciable, especialmente si se hace a costa de la fiabilidad.
  25. #32 Pues no me parece ninguna tontería lo que dices. De hecho, cuando tenga un rato, voy a comparar los datos de fiabilidad en lanzamiento durante la "era dorada" de la exploración espacial (digamos del Apolo a la Mir, para no retroceder a los orígenes, siempre más arriesgados) con los actuales. Me parece una idea muy interesante, ¡gracias!

    No obstante ello, en todo caso, ¿no te resulta chocante que básicamente se esté usando "el mismo material reciclado" como quien dice...? ¿Realmente no hay espacio para o necesidad de nuevas generaciones tecnológicas, como sí ocurre con la aviación que mencionaba? ¿Es de esperar que el mismo material "refrito" por así decirlo mejore notablemente la fiabilidad?
  26. #2 OLA KE ASE? HESPLORA E HESPAZIO O KE ASE?
  27. #17 El francés no está mal, el griego prefiero no conocerlo, pero del alemán nunca he oído hablar, si dice que le gusta más que el francés, suena interesante.
  28. #29 Y yo que no son el mismo motor exactamente ni ha ocurrido como dices exactamente sí en Rusia pero no tanto en USA... Es el mismo diseño base pero no el mismo motor. Se han cambiado montones de cosas. Controles electrónicos. Mejorado la eficiencia


    Es el problema de esta tecnología que lleva al límite la capacidad de los componentes y los materiales y no hay tanto juego si no se quieren riesgos.

    Es decir de los cientos de diseños que se han ido probado y utilizado se han escogido los más seguros y más eficientes. Luego estos son los que luego se han mejorado con nuevas versiones

    primero no se puede jugar mucho porque cuando tienes algo que no te estalla en las narices y tienes un rendimiento bestial ya no lo tocas eso si tiene la potencia que requiere con los combustibles que te hace falta y a partir de ahí mejoras el diseño y le cambias cosas haciendo nuevas versiones

    En USA para situaciones nuevas se diseñaban motores nuevos por parte de empresas que recibían cuantiosas cantidades de dinero. ASí se han hecho de queroseno y óxigeno líquidos, propergólicos, criogénicos de H2 y O2, etc. Pero una empresa refrigeraba con el O2 su diseño otro con el O2 y el H2. etc... Y cuando los motores son de nuevo diseño tienden a fallar alguna que otra vez

    Ese es el problema. Los motores confiables y seguros ya tienen mucho recorrido y el diseño ya está más que probado y reparado los defectos del mismo. Que si la aleación del material del eje una turbobomba etc... Detalles que de no ser los exactos para ese motor acaba con la explosión de todo el cohete habitualmente y la pérdida de la millonaria carga o de las vidas de la gente que lleva..

    En Rusia (bueno unión soviética porque Ucrania fabricaba motores bestiales) hicieron algún salto pero les falló prefirieron ir perfeccionando modelos e ir escalando muy lentamente y han conseguido motores muy muy seguros y con una eficiencia asombrosa. Así te encuentras cosas como que un motor pueda funcionar tanto con queroseno como con hidrógeno líquido porque se ha seguido el mismo diseño del sistema de refrigeración con Oxígeno líquido y no se ha partido de la nada. O que se pongan más toberas a una cámara de combustión en lugar de rediseñar esa parte con una más grande con nuevos materiales sistema de refrigeración etc.. Cuando ya se tiene uno perfecto si no hace falta cambiarlo ¿para qué cambiarlo?

    Si lo cambias tendrás explosiones y destrucción en unos cuantos lanzamientos en los primeros pero más adelante alguno que otro que te haga aparecer algún pequeño defecto que aún persistía y te arruine la misión

    Si ya es perfecto todo con el combustible, carga, eficiencia etc ¿para qué cambiarlo?


    Lo que se hace es introducir nueva circutería informatizada moderna de control. Para el SR-25 nuevo (dado que se va a hacer una nueva versión mejorada después de todo pero sobre algo que funciona muy bien y está muy controlado) se fabricarán piezas de forma novedosa con impresión 3D con láser. Se cambian muchos componentes. Se actualiza electrónica y controles


    pero se elije el diseño que ya se tiene muy eficiente y seguro denominado RS-25 en lugar de diseñar un motor mayor y más potente. En su lugar se usarán varios SR-25 por SLS

    La elección es por seguridad, confianza, eficiencia probada, etc...

    Bueno. Se investigaba sobre aerospikes lineales para los X-33 y el venture star ¿por qué no uno si tal vez rindiera más y mejor?

    Bueno. Estos motores tiene los problemas más importantes resueltos y encima las fabricas ya tienen las instalaciones y la maquinaria y el personal etc... han ido evolucionando junto con el motor
  29. #33 Que yo sepa hasta cierto punto si se van mejorando y diseñando nuevos motores, el problema es que no hay muchisimo margen de mejora y se quedan en las mesas de diseño o en pruebas de laboratorio, no hay "mercado", no es que haya miles de compañias aerospaciales dispuestas a comprarte cohetes, como en el caso de las compañias aereas.
    Solo se podria avanzar en este tema si se decidiese por ejemplo que hay que llegar a Marte si o si y que para conseguirlo no importan los costes ni beneficios (Creo que la NASA esta diseñando un motor bestia para esto).
    Es que los cohetes quimicos son un callejon sin salida, son ineficientes. La unica mejora real seria encontrar un combustible nuevo con un impulso especifico muchisimo mayor. Pero ya se han probado practicamente todos los combustibles posibles, no es que haya tantos elementos en la tabla periodica.
    La alternativa seria usar motores nucleares pero nadie esta dispuesto a usar explosiones nucleares para acelerar una nave espacial.
    Otra cosa que he leido es que por ejemplo en el caso de la NASA por ley esta obligada a usar y comprar los motores mas baratos posibles, lo que implica usar los motores mas antiguos, probados y amortizados. Un motor nuevo que no sea un refrito tendria unos costes iniciales de investigacion y desarrollo que lo van a hacer mucho mas caro (por lo menos inicialmente).
  30. #8 Lo guapo del alemán no es cómo suena, es cómo funciona. No hay más que escuchar la música cantada en alemán. Esta es mi opinión.
  31. #35 Obviamente cada quien tiene sus gustos. Mi mujer es francesa y hasta las palabrotas que dice al volante son preciosas. También conozco gente que habla alemán... nada bonito.
  32. #1 Si sólo estuviera eso mal en la entradilla...
  33. #37 personalmente creo. Que para misiones tripuladas y abastecimiento de estaciones y naves espaciales se deberían utilizar cohetes de queroseno o metano licuado y óxigeno líquido.

    Yo creo que iría bien que el cohete estuviera muy ajustado a la carga (nada parecido al transbordador que el cohete lanzaba una masa colosal ineficiente ni parecido a un saturno 5 donde todo se pierde) y a la vez que fuera recuperable y retulizable lo que se pudiera. Una o varias fases de combustible sólido como un Vega (reutilizables) una etapa superior a estas de combustible líquido reutilizable como los falcon 9 pero alrededor de un motor de campana un aerospike circular donde un anillo deformable desviara aire para poder usar algo del oxígeno del aire en los quemadores y evitar tanto como fuera posible la carga de oxidante y por tanto de combustible.

    Y ya una fase desechable

    Eso para humanos. Cohetes varios adaptados para satélites según lo que se quiera lanzar

    Y los sistemas como el SLS o el angarà 7 muy potentes. NO para enviar pequeñas naves espaciales para misiones concretas por el sistema solar con personas dado que consumen demasiado y no es algo sostenible a largo plazo

    Sino montar naves espaciales gigantes tipo nautilusX en versión extendida que luego en menos lanzamientos que dos misiones a marte con SLS directamente esté montada.

    Con este y reabastecimiento ajustado con la otra coheteria ya ajustada y sostenible en el tiempo para subir y recargar. Utilizar la nave espacial para múltiples misiones extendidas en el tiempo. Y cuando se pudiera otra y así

    El problema es que por más que se usen módulos hinchables. Tanques de combustible vacíos arrastrados (se podrían haber modificado un poco los transbordadores y dejar tanques de combustible junto la ISS para que se usaran para la construcción. Lástima). Etc hace falta un sistema potente para ir por el espacio (ad astrarocket dice que tiene los problemas resueltos para motores más potentes y serán capaces de hacer un motor de 200 megawattios máximo de magnetoplasma pero no hay fuente de electricidad para esa cosa) y o se ponen tanques de combustible en ruta con lanzamientos de SLS para que se provean capsulas y naves pequeñas lanzadas con el SLS en transito (lo cual no me parece sostenible a largo plazo pero podrían abastecer tanto misiones civiles como militares más o menos secretas) O bien se tiene una fuente muy potente de electricidad para motores que solo funcionen muy eficientemente en el espacio con…   » ver todo el comentario
  34. #13 yo tengo esperanzas en el em drive ese. Como un submarino atomico, sólo necesitaría generar electricidad para moverse. Me da pereza buscar el enlace....ah? Y no rompe ninguna ley
  35. #42 me repito. El em drive seria la solucion para largos viajes
  36. #1 Cuidado no hagáis chistes de alemanes que @viewer se cabrea! xD
  37. #43 Aunque el em drive realmente funcionase no serviria para salir del pozo gravitatorio de la tierra, seguimos necesitando cohetes quimicos con miles de toneladas de combustible para poner unas pocas toneladas en orbita.
  38. #44 Pues no lo creo

    Primero no está claro

    Segundo parece por algunos meneantes que realmente el em-drive si usaría propelente: El propio material de cobre del cacharro

    Para eso usas un motor iónico o un vasirm eficiente que no desgaste el material y el propelente lo tienes controlado y en algunos casos lo puedes recargar con gases compatibles... En Marte puedes conseguir argón pero hay varios gases que sirven para un vasirm
  39. #47
    Si el em-drive utiliza al final el mismo cobre degradando el motor y no aporta ventaja alguna real a un motor eléctrico con propelente en un deposito y que se puede controlar el empuje y resulta tanto o más eficiente

    ¿para qué?
  40. #45 yo me cabreo? Por qué debo hacerlo?
  41. #46 bueno.si, de momento.

    Un ascensor espacial podria ayudar a estaciones de salida en orbita.

    Pero para un viaje largo seria una solucion viable. Con motor combinado idealmente. No veo incompatibilidades

    #47 no he visto yo lo del propelente para que funcione, ni creo que estp haya generado el impulso en los experimentos.
    Lo bueno es que tarde o temprano tendran que probarlo y saldremos de dudas
    Hipoteticamente.si funcionará, abriria un sistema solar de posibilidades
  42. #50 Vale

    ¿qué ventajas tendría frente a uno eléctrico muy eficiente pero con propelente?

    El ahorrarse la masa del propelente y además no gastarse este sino que podría propulsar mientras tuviera energía

    ¿no?

    ¿y por encima de uno fotónico?

    Que supuestamente puede empujar más y mejor sin propelente


    Como no funcione o funcione usando el desgaste del propio cobre del motor como propelente...
  43. #51 no entiendo mucho de la materia. Pero el fotonico no lo conozco. El ionico por ejemplo si que usa propelente.mucho menos que otros si, pero se vuelve al mismo problema
  44. #17 a mi me suena a que el que habla tiene un palo en el culo. Parece que lea duela abrir la boca. Parece que nunca saben lo que van a decir y balbucean. Parece.... Bueno, eso, que me parece de lejos el más feo de loa idiomas europeos. Pero de lejos lejos.
  45. #52 La luz tiene un momento bajo

    el momento es m*v la luz no tiene masa pero tiene velocidad (C) y una energía dada por Freg*ConsPLanck que a su vez quivaldría a la deuna masa según E= m*C^2 y puede empujar y tiene una presión. Si se tiene una lámina muy ligera en un recipiente transparente al vacío del aire y que pueda girar sin roces con un lado negro y otro blanco, incidiendo una luz potente se puede hacer girar ligeramente...


    Ocurre que para el em-drive proponen un empuje muy superior a un sistema fotónico

    Uno iónico uno magnetodinámico o tal vez un Vasirm (que es uno mixto con imanes superconductores y espejo mágnetico acelerador y con un diseño que sugiere que se buscaría la posibilidad de fusión de propelente de isótopos de hidrógeno en la salida, le faltan más cosas pero la tesis doctoral del ex-astronauta e ingeniero Frankin Chang Diaz me parece que era sobre propulsión espacial por plasma y fusión nuclear) necesitan propelente pero es una tecnología que avanza y puede alcanzar empujes altos o bajos sostenidos

    Vale se vuelve al mismo problema

    ¿al del propelente?

    ¿seguro que el em-drive no lo tiene y no está expulsando material de cobre sí mismo para crear empuje en caso que realmente cree empuje?

    Esa es la cuestión

    Si no hay propelente y no se desgasta pues tienes uno eléctrico que puede ser la solución para sondas no se para naves grandes tripuladas lo que pudiera dar

    pero si propulsa algo... Pues fuera de para sondas automáticas pequeñas para hacer exploración... PUes no se


    Cubesats con pilas atómicas pequeñas y un em-drive (o un canae que es una idea parecida) se podrían lanzar, ser aceleradas por velas solares y rayos de microondas lanzados con estaciones espaciales. Y en la distancia usar sus motores y su material como propelente si fuera el caso para conseguir altas velocidades y ser usados de sondas de reducida masa

    NO se. El problema principal es si realmente lanzan algo o no para crear empuje
  46. #36 Podrías poner algún enlace a ese maravilloso motor capaz de funcionar tanto con kerolox como con combustibles criogénicos?
  47. #55 Algunos del Energía, por ejemplo, podían
  48. #56 Errrr... no. Energia usaba motores criogénicos en su etapa central (RD-0120) y boosters con motores con kerolox (RD-170), pero cada uno de estos motores funcionaba de una forma o de otra. Hasta donde yo sé, no existen motores "híbridos" capaces de quemar kerolox y H2/LOX. Los requerimientos son demasiado distintos como para que salga a cuenta inventar un motor capaz de tragar las dos cosas.

    Por cierto, los RD-180 que lleva la etapa central del Atlas-V son básicamente RD-170 reducidos (y con dos cámaras de combustión).
  49. #57 Pues a ver versiones


    Del RD-120 Hidrógeno/Lox

    RD-120K una versión (al menos propuesta) denominada RD-182 metano/Lox

    RD-182M Una versión del RD-182 : Gas natural este licuado /lox

    Lo del H2 y keroseno lo leí me parece que en especificaciones técnicas hace años para el RD-170 y para el energía. Tal vez la fuente no fuera confiable. NO puedo comprobarla así que lo dejo con pinzas. Sobre todo ante tu acertada pregunta
  50. #16 Va lento por cuestiones de presupuesto.

    Ya lo había dicho hace cinco años, en especial lo del "nuevo" motor:
    www.meneame.net/story/final-parece-rusos-ganaron-carrera-espacial/c022

    www.meneame.net/story/ultimo-comandante-endevour-opina-humanidad-neces
  51. #57 Sí. Sí

    Al buscar información de donde había leído eso (de H2 por Keroseno) hay montones por la red de informaciones que muestran como los motores van cambiando y evolucionando y de unos se versionan otros en la antigua unión soviética. Al menos sí es cierto lo de que se remodela y van evolucionando en lugar de acostumbrarse de hacer de nuevos como se hacía en USA

    Lo del H2 po queroseno no lo veo ni lo encuentro. Así que a saber que fuente acepté como buena. perdón.

    pero sí dicha evolución sobre la forma de diseñar motores cohete que comentaba

    translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&rurl=translate


    Sobre la base de un motor que trabaja con tetróxido de nitrógeno y metil hidrazina asimétrica (15D168) montan diseño de motores experimentales de queroseno y oxígeno líquido

    translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&rurl=translate
  52. #13 +10..0

    Porque no me deja meneame poner sólo lo de arriba....
  53. #62 Supongo que te refieres a este en.wikipedia.org/wiki/RD-701 y su hermano, el RD-704.

    Ingenioso. No es exactamente como tú dices, pero se acerca mucho. Ese cacharro podía quemar al mismo tiempo keroseno + H2, o bien sólo H2 (más LOX en los dos casos, claro). El primer modo estaba pensado para vuelo atmosférico y el segundo para vuelo en vacío.

    Todo ello para propulsar esto: en.wikipedia.org/wiki/MAKS_(spacecraft) Lamentablemente el programa fué cancelado a principios de los 90 y ni el cacharro ni los motores pasaron de la fase experimental.
  54. #63 Cierto. Hablaba de algo que leí hace bastantes años

    pero sí.

    Fíjate como evolucionan los motores en Rusia

    En USA una empresa contrataba y fabricaba los suyos (recibiendo raudales de dinero público según)

    En Rusia perfeccionan y reutilizan como correspondería a pocas empresas que van evolucionando en sus diseños

    Y eso hace pensar..

    POr ejemplo los cohetes sólidos del transbordador los fabricaba una empresa. El tanque externo otra. Los motores del transbordador otra.

    Cada una fabrica todo. LO diseña. Tiene que hacer las simulaciones con sus propios equipos informáticos. Calcula la aerodinámica. Diseña cosas de bastante abajo, con lo que hay bastantes fallos antes de tener algo confiable

    Ves en Rusia y un mismo grupo hace un montón de diseños. LOs mismos equipos informáticos e ingenieros trabajan en los cohetes aceleradores y el resto. Se amplian motores . Ves que unas partes forman parte de otra...

    Creo que eso debe de ahorrar bastante dinero y fallos aunque a la vez debe frenar la innovación si no viene exigida desde arriba


    POr tanto si se reutiliza el diseño del RS-25 con mejoras para el SLS es precisamente por su seguridad, confianza, medios, equipos, etc...
  55. #64 Es un tema político. En los USA hay que hacer equilibrios de poder. Los senadores representan más a su Estado que a su partido. Por tanto, los senadores del Estado donde reside ATK presionarán para que se usen propulsores sólidos (que son una trampa mortal en vehículos tripuladados), y para asegurar votaciones para el presupuesto el gobierno repartirá las fábricas a lo largo del país. El resultado es ineficiencia, aunque en un país más o menos democrático es difícil hacerlo de otra manera.

    Claro que luego tienes a Mr. Musk, que decide controlar todo el proceso productivo de sus Falcon, fabricando prácticamente todos los componentes (excepto tornillos, vigas y cosas así... aunque después de que el último lanzamiento acabara mal por culpa de una viga vete tú a saber si no se las hará él mismo...), reutilizando todo lo que puede y evitando subcontratar en lo posible. Y sólo hace falta ver la diferencia de coste entre un Delta-IV y un Falcon-heavy.

    El RS-25 es una versión "simplificada" de los SSME, los motores de la lanzadera, que son los motores criogénicos más potentes que se han construido. La simplificación consiste básicamente en eliminar lo que permitía reutilizar los motores originales. De hecho, los motores originales se van a usar en los primeros lanzamientos del SLS; ahora mismo no recuerdo cuántos hay, pero los RS-25 no se usarán hasta que los originales se hayan agotado.

    (Rusia no tiene esos problemas porque el gobierno tiene mucha más autoridad para determinar dónde se hacen las cosas; aún así sólo hace falta recordar las broncas entre Chélomei y Koriolov para ver que tampoco es que sea un camino de rosas...).
  56. #65 Enterprise (solo pruebas sin salir al espacio jamás)
    Discovery, Atlantis y Endevour

    A 3 por cabeza: 12

    Totalmente de acuerdo en todo lo que dices. Palabra por palabra
  57. #46 Pero serviría para que, una vez superado el pozo gravitatorio terrestre, las sondas a Plutón tardasen dos semanas en vez de 10 años. No es moco de pavo.
comentarios cerrados

menéame