Tecnología, Internet y juegos
14 meneos
33 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nuevo estudio muestra que los cultivos transgénicos pueden sacar a los agricultores de la pobreza

Al cultivar OGMs, Motlatsi Musi, un agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas, vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Al cultivar cultivos transgénicos Bt resistentes a los insectos, Musi ha reducido la cantidad de pesticidas caros que usa en su granja y ha disfrutado de mayor rendimiento. Esta situación de avance social y económico se replica con miles de agricultores en países en desarrollo que han podido optar por esta tecnología.

| etiquetas: cultivos transgénicos , ogm , biotecnología , pobreza , agricultores
11 3 17 K 39
11 3 17 K 39
  1. Tendrá el doble de producción que venderá por un cuarto de lo que cobraba. Mientra tendrá que comprar semillas todos los años a un precio astronómico dado que las variedades que cultiva han sido convenientemente esterilizadas para que no puedan dar simiente para el año siguiente.
  2. #1 bien explicado.
  3. Ni de coña, solo favorece a las superproducciones.
  4. Publirreportajes, no, gracias.
  5. Molaría ver el apartado "Financiación" de ese estudio/informe.
  6. #1 ¿Pero de todo eso que cuentas hay algún informe que aporte pruebas al respecto o simplemente te lo acabas de inventar? Por ejemplo, según la noticia, las semillas ni siquiera le están costando nada al agricultor:

    "El costo de la tecnología desde su introducción hasta la fecha ha sido cero, con la tecnología puesta a disposición gratuitamente por el servicio de extensión del Estado."
  7. Vaya,una web pro-transgenico descubriendo los "beneficios" de...los transgénicos.

    No se Rick.....
  8. #1 y con comentario cuñado, anuló un estudio, un buen artículo y hasta la entrevista a un agricultor.
  9. #1 Lo jodido es que aunque uses semillas normales, también lo venderas por un cuarto de lo de antes.
  10. Pan para hoy, hambre para mañana.
  11. #9 El gobierno cubano también está patrocinado por Monsanto, al parecer:

    "Cuba abrió oficialmente desde este jueves la puerta a los cultivos transgénicos como "complemento a la agricultura convencional", en medio de una crisis alimentaria y de desabastecimiento agravada ahora por la emergencia sanitaria del coronavirus. La isla, donde ya se trabajaba en la obtención de semillas genéticamente modificadas desde 2008, aplicará esta alternativa al maíz y la soja, entre otros alimentos, que podrían incluir también a la caña de azúcar en busca de una variedad resistente a los efectos del cambio climático."

    www.efe.com/efe/america/economia/cuba-abre-la-puerta-a-cultivos-transg
  12. #3 Malditas superproducciones. Regresemos a la agricultura de subsistencia {0x1f615}
  13. #1 si te molestases en leer la noticia verias que casi cuadruplican la inversión. Pero no te preocupes que es legal.
  14. #7 Pues no sabía que estar a favor o en contra de algo era un argumento relevante para determinar sobre la veracidad de un asunto. A partir de ahora no creeré nada de lo que digan los científicos porque todos ellos son pro-ciencia {0x1f637}
  15. #1 Y al igual que sucede en EEUU pobre de ti si caen en tu terreno semillas que no has comprado, aunque sea llevadas por el viento o los pájaros, que verás luego las multas.
  16. Las semillas tradicionales llevan mucha tecnología y mucho trabajo de mejora. Es casi enternecedor escuchar a los anti OMG sobre lo "tradicional" cuando, precisamente, la tradición agrícola se basa en la domesticación y modificación de las especies que cultivamos. Los OMG son un paso mas y, según la literatura científica publicada, segura para el ser humano. Al final es todo un juego de política e intereses que, en este caso concreto, impide el avance de estos cultivos pese a que, científicamente, de forma mayoritaria, no existen argumentos en contra. Pero tranquilos, vamos a meter unos millones en "agricultura ecológica" que con eso seguro que resolvemos los problemas.
  17. #6 #8 #10 #14 Hubo un documental muy bueno no sé si en La Noche Temática.

    Monsanto, Syngenta y otras subvencionan fuerte a agricultores de países emergentes con la intención de desplazar especies autóctonas prometiendo el oro y el moro.

    Efectivamente la producción se dispara, pero a la vez los precios se hunden. Y ya tienen clientes para las próximas décadas de sus semillas.

    Marcas/especies de tomate como Kumato siguen este esquema. Mucha producción, muy duraderos una vez cosechados, sabor insulso y semillas estériles.
  18. #12 "La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras
    de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo, producción y comercialización
    de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas. "Viene al final del todo
  19. #1 Cuentame cuantos agricultores conoces que usen simiente propia y no comprada...
  20. #18 ya, pero la propia noticia te dice que eso no ha pasado.
  21. #20 ¿y cual de esas dices que es de Monsanto?
  22. Bulo. Para uno que haya más rico hay 10 más pobres.
  23. #12 Vas a hacer que les explote el maní a algunos.
  24. #18 Es la misma historia en el campo desde que se inventaron las máquinas, los regadíos y los fertilizantes artificiales.
    Por ejemlplo cuando en los 60,70 entraron los tractores en el campo de españa, aumento la producción y bajaron los costes y los precios bajaron.Toda esa excedente laboral acabo emigrando a las ciudades.
  25. #27 Con la diferencia de que en esta situación se crea un monopolio de semillas
  26. #1 La biodiversidad y el cambio climático seguro le agradecen que usen trasgénicos :wall:
  27. #23 Como te dice #26 noticia patrocinada por Bayer y Monsanto
  28. Claro, claro, cuando voy "de compras" el fin de semana, también me dicen que lo suyo es lo mejor, y siempre me engañan. ¿Me voy a fiar ahora de los productores de trasgénicos diciéndome que lo suyo es lo mejor?
  29. Ahora tendrá que vallar el terreno para que los cultivos no escapen :troll:
  30. #18 ¿Tu fuente de conocimiento sobre un tema de biotecnología es un supuesto documental que no sabes ni como se llama?

    ¿TIenes algún informe independiente que avale algo de lo que dices o tenemos que creerte simplemente por fe?

    ¿Sabes que en la agricultura tradicional también se compran las semillas? www.tiendadesemillas.es
  31. #19 Todas las universidades privadas tienen financiación privada. ¿Eso es todo? ¿Dónde están los datos que demuestren el supuesto perjuicio del uso de biotecnología?
  32. #15 venga que ya has hecho tu trabajo, deja de humillarte y decir tonterias.
  33. #20 Eso no viene en el artículo que he enlazado en el comentario al que respondes, pero esto sí viene:

    "En 1996, científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba lograron las primeras plantas transgénicas producidas en un laboratorio cubano."
  34. #35 ¿Qué trabajo? Lo único que he hecho ha sido hacer un comentario. No he dicho ninguna tontería ni veo que me haya humillado. ¿No serás tú quien está diciendo tonterías?
  35. #13 creo en mi ignorancia que sobreproducir en un cultivo solo trae pan para hoy y hambre para mañana
  36. #17 Las principales críticas a los transgenicos van en la línea de los efectos de los monopolios y las multinacionales, estas últimas especialmente en países en vías de desarrollo, de lo cual existen numerosas evidencias conocidas por todos, desde la sobreeexplotación de los acuiferos y la contaminación y destrucción del medio al maltrato de los trabajadores.
  37. #39 Hasta donde yo se, practicamente todos los gobiernos tienen organismos propios de regulación o están bajo tribunales comunes con competencias en la materia que velan para mantener el mercado libre de estos problemas. Es mas, algunos de ellos incluso les han arrebatado a esas multinacionales parte de las regalías por el uso de sus productos (como en la India con el algodon BT de Monsanto, ahora Bayer). Amen de que existen multitud de organismos públicos de investigación que están trabajando en dicho campo y cuyos desarrollos y patentes pueden redundar en nuestro beneficio sin ser propiedad de una de esas empresas.

    La agricultura es responsable de una parte de la contaminación de acuiferos, si, y las empresas en esa industria son las que mas están apostando por su redución con diversos desarrollos tecnológicos: bioestimulantes, micorrizas, control de plagas integrado y... OMG's entre muchos otros. Si, con los OMG no solo se pretenden cosechas mas elevadas, también la reducción de uso de plaguicidas, herbicidas, agua, etc.

    En definitiva, y respondiendo a tu comentario, si esas son las objeciones creo que todavía es mas injustificada la posición anti OMG.

    ps: todavía no he recibido mi cheque de Julio de Syngenta, ni el de Bayer. Que poca decencia!
  38. #38 Crees que las frases hechas sustituyen las pruebas y los argumentos, pero me temo que no es así.
comentarios cerrados

menéame