Tecnología, Internet y juegos
165 meneos
888 clics
NVIDIA anuncia que su driver dejará de soportar la arquitectura de 32-bit

NVIDIA anuncia que su driver dejará de soportar la arquitectura de 32-bit

Que las CPU x86 de 32-bit son una tecnología a dejar en la historia de la computación es algo bien conocido. Durante el transcurso de este 2017 no hemos parado de publicar noticias sobre distribuciones que han dejado de dar soporte para la mencionada arquitectura, entre ellas Fedora, Manjaro, Arch Linux y más recientemente Ubuntu (aunque en dos fases).

| etiquetas: nvidia , drivers , linux , soporte
87 78 2 K 286
87 78 2 K 286
  1. Quién cojones se compra un gráfica de 200 euros o más para usarla en un SO que capa la capacidad de los procesadores de varios nucleos, es absurdo.
  2. #1 Todas las versiones de 32 bits de Windows 7 pueden admitir hasta 32 núcleos de procesador
  3. #2 ...pero 3 gigas de memoria...
  4. #3 ¿Windows 7 sigue limitado a 4GB de memoria? ¿Para qué quiere entonces el PAE? ¿sólo para poder activar el flag NX? Por el mismo precio podría ofrecer a los usuarios soportar hasta 64GB de memoria.
  5. Manda huevos, a ver si parchean el XP64 :troll:
  6. #1 como dice #2, no veo relación entre la longitud de palabra y el número de núcleos.
  7. 64 bits iba a ser la rehostia...
  8. #1 parece que no tienes muy claro lo que implican los "bits" de un procesador. No tiene nada que ver con la cantidad de núcleos.

    Cuando se habla de los bits de un procesador/sistema, en realidad se habla del tamaño de la "palabra" que procesa la CPU en cada instrucción:

    CPU de 8 bits -> palabras de 8 bits
    CPU de 16 bits -> palabras de 16 bits
    CPU de 32 bits -> palabras de 32 bits
    CPU de 64 bits -> palabras de 64 bits

    Con palabras más grandes, puede haber más tipos de instrucciones, instrucciones más complejas y con más datos, por lo que se puede procesar más información en un solo ciclo de CPU.

    La limitación más conocida de los 32 bits es no poder direccionar más de 4GB de RAM, y esto es porque 4GB son 2^32 bytes, que es el número máximo de posibles direcciones que se pueden direccionar con 32 bits. Aunque en realidad con la extensión PAE se aumenta el límite a 64 GB.

    Lo que no tiene sentido es instalar un sistema operativo de 32 bits en un ordenador con una CPU de 64 bits, ya que estás desaprovechando la potencia de la CPU, haciéndola trabajar el 100% del tiempo en modo de compatibilidad con 32 bits. Este modo existe por razones obvias, y de hecho aún instalando un sistema de 64 bits, casi siempre se acaba ejecutando software en modo compatibilidad de 32 bits, sobretodo en Windows.

    Aún así, instalando Windows de 64 bits, aunque casi todo el software no esté preparado para 64 bits (Por ello se instala en [Archivos de programa (x86)]), al menos el sistema operativo y algún que otro programa si que aprovechará el 100% de las posibilidades de la CPU (P.E. Chrome). Con Linux y macOS es distinto, pues prácticamente la totalidad del software de Linux está compilado para 64 bits (P.E. Steam y sus juegos son una excepción), y macOS directamente solo soporta 64 bits, pues cuando salió el primer Mac con CPU Intel, ya hacía un par de años que se había dado el salto a los 64 bits.
  9. #7 Y lo es, con 32 bits no puedes meterle 1,5TB (o más) de memoria a un servidor y virtualizar 40 sistemas operativos, por poner un ejemplo. Con 32 bits olvídate también de simulaciones científicas complejas, superordenadores, realidad virtual y videojuegos modernos, etc.
  10. #9 Tristemente la mayoría de la gente lo reduce todo a los FPS del minecraft.
  11. #4 La limitación de 2GB por proceso no es sorteable. Un SO de 32 bits no tiene demasiado sentido a menos que sea por compatibilidad con aplicaciones o hardware anticuado.
  12. #8 Hasta Snow Leopard había soporte de 32 bits, creo recordar que hubo una update concreta de Snow Leopard que eliminaba el kernel y los kexts de 32 bits. Y si, PAE permite que el kernel gestione 64 gb, pero aún así un programa no puede direccionar más de 2 gigas si no recuerdo mal. Cosa que no veo tan negativa, me parece buena cosa poner límites a Chrome xD
  13. #3 no sé solucionó ese problema?
  14. #12 Desconocía ese dato, me inicié en OS X ya con Lion. Tenía entendido que desde el principio era 64 bits.

    Respecto al límite de memoria por proceso (Que no programa), también lo desconozco. En cualquier caso será una limitación del SO, no de hardware.

    Y respecto a Chrome, hace tiempo que crea un proceso por pestaña, cuando en el administrador de tareas de Windows ves la cantidad de RAM que usa Chrome, ves la suma de todos sus procesos. Por cierto, la RAM está para usarla. RAM libre es RAM desaprovechada.
  15. #12 "aún así un programa no puede direccionar más de 2 gigas si no recuerdo mal".

    Recuerdas bien. Básicamente porque hay 2^32 valores posibles para los punteros, que direccionan bytes, y 2^32 = 2 gigas.
  16. #4 con 32 bits “tan solo” puedes adresar (dar dirección física para poder acceder a la locación de memoria) un máximo de 4GB no es cosa del SO, sino del tamaño de palabra.

    Pasa lo mismo con los sistemas de ficheros de 32 bits, que su tamaño maximo de fichero suele estar en 4GB
  17. #10 Injugable a menos de 60, como todo el mundo decente y de centro sabe.
  18. #10 FPS es en los shooters. En minecraft lo reducimos todo al "Render Distance", la distancia que alcanza la vista.
  19. #9 +1 Pero justo como usuario mediocre no me toca nada. Es como IPv6, que no tengo ni por qué enterarme de que existe. Últimamente con los móviles me estoy volviendo un sibarita y no tengo paciencia con windows y "sus problemas".

    Felices fiestas.
  20. #5 creo que el expi es de 32 bit y si lo parcheas con sp3 admite 64 bit :-) aunque solo reconoce 3,5 Gb de ram <:(
  21. Tiene sentido, todo PC moderno con una tarjeta gráfica dedicada Nvidia tiene más de 4 gigas de RAM.
  22. #16 "Direccionar", en español "to address" se traduce como "direccionar". Cojones con fusilar palabras del inglés ya.
  23. #19 En cuanto quieras tener un ordenador con más de 4 gigas de RAM y programas que puedan usarlos te afecta, vaya si te afecta...
  24. #14 sí, la ram esta para usarla, y algunos apreciamos un invento de hace unos 25 o 30 años llamado multitarea, que Chrome trata de impedir porque la filosofía de Google es que todo sean aplicaciones web ejecutadas desde su navegador. A eso me refería con limitar a Chrome.
  25. Bueno... Siendo sinceros, mantener arquitecturas 32 bits ha estado lastrando mucho tiempo la evolución tecnológica (como IPv4). Es necesario que un gran fabricante haga un gesto como este, para que la industria pueda sentirse segura a la hora de abandonar el soporte de una plataforma y dedique mejor los recursos (que tener que sacar y gestionar versiones de 32 y 64 bits es siempre un dolor de webos).
  26. #4 La respuesta corta es No, W7 es x64.
    La larga es que hay Windows en versión x86 para que se pueda ejecutar en hardware antiguo.
  27. #15 2GB = 2^31 imagino que para evitar que un único programa se quede con el 100% de la memoria del sistema.
  28. #11 La limitación es de 4GB por proceso en todo caso, y usando PAE existen técnicas para que los procesos puedan acceder a diferentes espacios de 4GB.
  29. #16 Cierto, en parte, porque en la mayoría de procesadores x86 desde el Pentium Pro (¡desde 1995!) disponen de un modo en el que el espacio de memoria es de 36 bits, con lo que el S.O. puede gestionar hasta 64GB aunque cada proceso sigue pudiendo acceder directamente a sólo 4GB.

    Si Windows de 32 bits no lo soporta es porque Microsoft no quiere (de hecho existen versiones que si lo soportan, por ejemplo las Server Enterprise). Otros sistemas operativos lo soportan desde hace décadas.

    Además, lo más absurdo de todo es que desde el SP2 del Windows XP en realidad todos los Windows de 32 bits funcionan internamente en modo PAE, ya que es necesario estar en ese modo para poder usar el flag NX.
  30. #12 4GB, el espacio por proceso es de 4GB. Otra cosa es que el S.O. por diseño se apropie de la mitad del espacio de memoria para él, cosa que se hacía para simplificar cuando los ordenadores no llegaban ni al GB de RAM, pero que hace mucho que dicha técnica debió de ser desterrada.
  31. #16 #22 Aderezar. :troll:
  32. #32 ¡Qué rico!
  33. #24 repito, RAM libre es RAM desaprovechada.

    Aparte de eso, veo que por algún motivo le tienes manía a Chrome, o a Google en general. Pero cuando se habla de temas técnicos, los gustos quedan a un lado, y se habla dando datos, no opiniones.

    Primero de todo te recomiendo ver comparativas recientes de uso de RAM de los principales navegadores, y verás que Chrome se sale de la media, pero por debajo:

    www.pcworld.com/article/3213031/computers/best-web-browsers.html?page=

    Respecto a la multitarea, si hay algún navegador que la haya aprovechado, ese es Chrome. Fue el primero en implementar los procesos aislados por pestaña, y es la función gracias a la cual si una pestaña se bloquea por algún script o algún error, solo se cierra la pestaña, y no afecta al navegador entero o incluso al sistema entero como ocurría con IE. Ahora todos los navegadores tienen esto implementado, copiado de Chrome, así que cuando te pete alguna pestaña en tu navegador favorito, recuerda que es gracias a Chrome que no te ha petado el navegador entero.

    Lo de la teoría del gorro del papel de plata te lo dejo a ti.

    PD: Por favor, si vas a contestar, contesta con datos, no con opiniones sesgadas.  media
  34. Si es que sois todos unos pringaos, 640 Kb de memoria deberían ser más que suficientes para todo. :troll:
  35. #10 Es que en minecraft puedes construir tu procesador de 64bits, hacerlo en una máquina real de 32/64 bits es irrelevante, pero hacerlo a menos de 60FPS es insufrible. :troll:
  36. #34 "y es la función gracias a la cual si una pestaña se bloquea por algún script o algún error, solo se cierra la pestaña, y no afecta al navegador entero o incluso al sistema entero como ocurría con IE."

    Mi experiencia con Chrome (y toda cosa basada en Chromium) es justo la opuesta, que una pestaña se peta? todo el sistema operativo inutilizado hasta matar todos sus procesos, hasta el gestor de tareas o el alt+tab tardando entre 50 segundos y 3 minutos en dar señales de vida (alguna vez ha tardado cerca de 20 minutos), el resto de pestañas petando en serie, el navegador sacando popups (POPUPS! en 2017!) para indicarte las pestañas que estan petando y que da igual lo que hagas, seguirán petando hasta que cierres todas las afectadas y abras pestañas nuevas en su lugar, porque el botón de chaparlas es placebo también. Al menos Firefox se petaba el solo, se cerraba, y ya. No dejaba al SO entero inutilizado tanto tiempo.

    También es cierto que Firefox está cogiendo vicios parecidos desde que empezaron a meter electrolysis, y se ha agravado bastante con quantum.
  37. #37 de nuevo contestas con opiniones sesgadas y no con datos. No me molesto más en responder.
  38. :palm: Tienes razón, no me fijé.
    Acabo de buscar un poco más y he encontrado esto: blogs.msdn.microsoft.com/oldnewthing/20040812-00/?p=38183/

    Básicamente un proceso sí puede acceder a más de 2 GB si está marcado como que puede manejarlos. La razón por la que se requiere esta marca explícita es por compatibilidad hacia atrás: al parecer programas antiguos hacían arimética de punteros que deja de funcionar si el primer bit es distinto de cero (por overflow), lo cual puede ocurrir si tu espacio de direcciones cubre más de 2^31.
  39. #40 ¿"Unos pocos años después"? Pero si han pasado casi 15 (¡quince!) años desde el lanzamiento del primer procesador de 64 bits para el mercado doméstico (el AMD Opteron, en abril de 2003). Eso en informática son eones,

    Pero, vamos... te entiendo. Yo tampoco puedo/quiero creer que hayan pasado 30 años desde el lanzamiento del primer Super Mario Bros. Un abrazo :hug:
  40. #42 Si tú le das al usuario medio a elegir, te saldrá con lo de “mas vale malo conocido que bueno por conocer”. Y así llevamos más de una década.

    Pero la culpa no es de la industria (que ha estado sacando versiones de 64 bits desde hace tiempo, como dices). Y ahora, cuando Nvidia se ha plantado (porque las limitaciones de 32 bits son un engorro a la hora de usar grandes bloques de memoria), hay quien se queja de "no nos habían avisado". No, hombre, no. Lo que pasa es que has sido tú quien sólo escuchaba a sysadmins chapados a la antigua porque era lo que querías oír... y ahora los malos son los otros por pincharte la burbuja.

    Nota: Y que conste que no lo digo con mala leche ni me dirijo a tí específicamente. Felices fiestas y tal.
  41. #43 soy estudiante de ingeniería informática, aparte de técnico en sistema y técnico superior en desarrollo de aplicaciones.

    Si quieres te paso el email de mis profesores de estructura de computadores y de sistemas operativos para que le corrijas y les hagas ver que en realidad la RAM es mejor vacía, que usarla es de cuñados. Ya les explicas tú la razón por la que es mejor acceder constantemente a memoria secundaria, infinita mente más lenta, que usar la RAM.. :shit: :shit: :shit:
comentarios cerrados

menéame