Tecnología, Internet y juegos
479 meneos
8075 clics
En Polonia usan almejas en los depósitos de agua que pulsan un botón cuando detectan contaminación

En Polonia usan almejas en los depósitos de agua que pulsan un botón cuando detectan contaminación

El sensor anticontaminación más potente del mundo es un ser vivo. Y en Polonia lo utilizan para asegurar la potabilidad del agua que beben millones de personas.

| etiquetas: polonia , almejas , sensor , contaminación
229 250 0 K 286
229 250 0 K 286
Comentarios destacados:                    
#18 Los que os preocupáis por el sabor o la porquería que pueden añadir unas almejas en un caudal grande de agua, es porque no habéis visto de dónde sale el agua que bebemos y la cantidad de bichos y cosas que hay ahí que os parecerían asquerosas. Es perfectamente normal que haya almejas en embalses, ríos y manantiales. No es asqueroso ni mucho menos contaminante. Al contrario es señal de que el agua es de buena calidad.

La semana que viene explicarán de dónde vienen los huevos y la leche. Lo vais a flipar.
  1. #1 No hay ninguna razón para no tenerlas en una pecera aparte en vez de en las conducciones.
  2. Esto me recuerda que el mejor afrodisíaco es el agua caliente : abre las almejas y pone los huevos duros
  3. #2 Se supone que tienen que estar recibiendo agua constantemente, si las pones en peceras aparte entonces el agua que reciben no podría volver al flujo central y se desperdiciaría.
  4. Jajajaja la imagen es para partirse, sí, siglos de evolución tecnológica para eso, puesto que nuestra tecnología con toda su pompa jamás se acercará mínimamente a la nivel que se manifiesta en la naturaleza..
  5. Joder, suena a película de Cronenberg.
  6. #5 para el caudal de una ciudad, la perdida por un conducto aparte para las almejas sería ridícula. Además ese agua se podría utilizar para riego sin problemas.
  7. #1 Probablemente las almejas estan en la fase de captación de agua, antes de la fase de filtrado y cloración. Si estuvieran detras se moririan de hambre. El gusto a almeja se queda en los filtros.
  8. #10 joder, que rapido, me has qutado el comentario. Toma un positivo.
  9. #6 cíta un solo ejemplo de animal que viaje al espacio, que rompa átomos, o que se comunique en tiempo real a miles de kilómetros de distancia.
  10. #1 No te habrás comido tú buenas almejas los fines de semana como para que ahora te pongas remilgoso.
  11. #3 Arévalo seal of approval
  12. #1 Claro, claro, como que a ti no te gusta comerte una buena almeja. :troll:
  13. #6 hola

    "Cientos de años de evolución tecnológica" vs. millones de años adaptándose al medio
  14. #1 las almejas filtran el agua
  15. Los que os preocupáis por el sabor o la porquería que pueden añadir unas almejas en un caudal grande de agua, es porque no habéis visto de dónde sale el agua que bebemos y la cantidad de bichos y cosas que hay ahí que os parecerían asquerosas. Es perfectamente normal que haya almejas en embalses, ríos y manantiales. No es asqueroso ni mucho menos contaminante. Al contrario es señal de que el agua es de buena calidad.

    La semana que viene explicarán de dónde vienen los huevos y la leche. Lo vais a flipar.
  16. #12 Las ballenas se comunican a miles de kilómetros de distancia. Son muy grandes, podrían romper barcos pequeños si quisieran, un átomo es más pequeño que un barco así que a lo mejor también pueden romperlo. Al espacio no pueden viajar pero porque no hay agua.
  17. #12 el Dr Manhattan
  18. #12 La inteligencia que se manifiesta en la naturaleza también engloba la practicidad, la necesidad, para qué querría un ser vivo que se siente pleno hacer todas esas cosas?

    Pero es que igualmente, ir al espacio, romper átomos o comunicarse a miles de km de distancia es hacer muñecos de barro, comparado con crear a un organismo viviente, autónomo, totalmente funcional en un entorno a su vez jodidamente complejo, y que se reproduzca y luego el equilibrio en el ecosistema, entre esos millones de componentes gozando cada uno de su individualidad...
  19. #8 Posiblemente sea más complicado, es decir, más caro aprovechar eso para riego que simplemente el coste de deshacerse de ella.

    Pero vamos, no sé cuál es el problema en primer lugar.
  20. #5 el 16% del agua corriente se pierde por fugas. Creo que se le podría dedicar el 0.000000001% a la almeja y no se notaría
  21. #19 ¿Cuántos años tienes, campeón? :-D
  22. Y si la almeja se muere de vieja?
  23. #16 Un protozoo o la forma de vida más primigenia igualmente es una manifestación de una inteligencia infinitamente mayor que la de nuestra tecnología
  24. Hay algo que se pasa por alto, y es que en Polonia hay tanta o menos agua que en Egipto

    www.climatechangenews.com/2019/07/29/poland-faces-threat-water-crisis-

    No encontré fuentes (xD) en castellano
  25. #12 Veamos... ¿Al espacio? los tardígrados, y sin traje espacial. Además de multitud de posibles bacterias y otros microorganismos, que para eso la teoría de la panspermia está muy en boga. ¿Que rompa átomos? Todos, es parte del ciclo energético, necesitamos "jugar" con los electrones para vivir. Además de que hay organismos formadores de rocas, que se alimentan de ácidos...etc, muy variados ellos. ¿Que se comunique a miles de kilómetros? Las ballenas, por poner un ejemplo. Y, ya en serio, es verdad que somos unos grandes inventores y hacemos muchas cosas fascinantes y, por ello, somos la especie dominante -y más dañina- de este orbe. Pero no somos tan "especiales", somos parte de este mundo y hacemos cosas que se hacen en este mundo también por otros seres, de otra forma, pero se hacen. Si hasta el aire acondicionado lo "inventaron" las termitas para mantener sus ciudades en equilibrio térmico. ¡Ah! y para #6, nosotros también somos "naturaleza", por lo que lo que hacemos lo hace la mencionada. Otra cosa es que, en este equilibrio dinámico que es la evolución, biótica y abiótica, nosotros estemos dando unos pasos que, de momento, pueden llevarnos a una nuevo nivel de consciencia en el Universo o a la destrucción de nuestra especie y el ecosistema que nos acoge (y, en la carrera tecnológica que participamos, vamos directos a la segunda opción, ojalá me equivoque).
  26. ahora entiendo las manchitas rojas que me salen en el brazo cuando bebo agua.

    Siempre que se cierra una almeja es que algo malo pasa, no falla.
  27. #18 Y el café ese que cagan unos monos, explicales eso también!! :troll: xD
  28. #28 Creo que lo que hacemos no tiene nada que ver con la naturaleza, creo que la naturaleza simplemente nos dio perspectiva, nos dio la capacidad de abstraernos, de decidir y fuimos nosotros los que decidimos desvincularnos de ella, empezar a tratar de huir de sus crudas leyes, del dolor, de la muerte; de la intensidad de la vida y nuestro humilde lugar en ella...

    Decidimos probar el fruto prohibido y pretendernos mejores que el resto de seres vivos, pretendernos dioses y lo conseguimos pero nuestro reino está erguido sobre el miedo y estamos perdidamente enfrascados en una huída interminable frente a algo que no podremos evitar y para lo cual no hay alternativa
  29. #12 Chuck Norris
  30. #12 cuando puedas viajar al espacio y romper atomos avisame :-D
  31. Ese sensor lo ha puesto el mismo que pone los sensores de contaminación en mi ciudad... La almeja de la foto está cerrada y el contacto no toca... xD
  32. #23 Una, que estamos hablando de Polonia, no de España. No sé cuánto son las medidas allá.

    Dos, el que haya pérdidas mayores no significa que haya que perder algo más sólo porque sea "insignificante".

    Y tres, no sé cuál es el problema con el agua que filtren las almejas. Si las ponen es porque no contaminan. Otra cosa es que te las comas si entra contaminación, pero si precisamente están para detectarla, no están para producirla, digo yo.
  33. #18 Una semana esperando??? Pon link a ese capitulo!!!
  34. #30 #18 o mejor , que se enteren de como hacen las abejas la miel xD
  35. #30 ..monos, juas.. eso es de cobardes ... vete a la versión de los elefantes.
  36. Y hasta les pondrán nombres cariñosos: "Oye, que Lucera y Saleroso se han cerrao, ¿qué hacemos?"
  37. #12 ¿El ser humano?
  38. #30 no es un mono, es una civeta es.wikipedia.org/wiki/Kopi_Luwak
  39. #35 yo también creo que no estarán en peceras sino en el flujo normal. Pero que si hubiera que ponerlas en peceras y tirar el agua, el gasto de ocho almejas sería absolutamente irrelevante, si a cambio te avisan de contaminación y evitas instalar otros sistemas electrónicos
  40. #41 Guano Apes también existe y le dio nombre a un grupo musical mediocre :troll:
  41. #22 Pues que a @Pocapiedra no le gusta comerse una buena almeja y nos ha llevado a hablar de otras conducciones :palm: :roll: :troll:
  42. #23 entre fugas y choriceo puedes flipar.

    Una vez en un ayuntamiento comprobé que la suma de agua consumida en los contadores no alcanzaba el 60% de la que salía de la depuradora.
  43. #19 Dame de lo que fumas, tronco
  44. #40 entonces sí. La tecnología de la naturaleza nadad tiene que envidiar a la humana, porque la tecnología humana es tecnología de la naturaleza. Jake Mate, ecologistas.
  45. #33 Yo no soy un ejemplo de ese animal claro. Pero por ahí alguien cuestionaba la superioridad de la tecnología humana.
  46. #32 Chuck norris es humano.
  47. #12 Las esporas de Star Trek {0x1f603}
  48. #28 "viajar" !== "que te arrastre la corriente"

    La química no rompe átomos.

    Comunicarse... ya.... bueno.... claro. Si a eso le llamas comunicarse, entonces cambiaré mi última pregunta por "animales que transitan información compleja y estructurada"

    Fijatetu que cosas. El lenguaje humano, es otra tecnología que teniendo decenas de miles de años de antigüedad ningún otro animal ha podido igualar ni de lejos.
  49. #28 No me digas que ahora hay seres vivos que usan fision nuclear para producir energia celular.
  50. #3 #13 He entrado a la noticia solo para leer chistes de almejas. Reto conseguido!
  51. #9 Agua premium, buena idea para vender ese agua embotellada.
  52. #10 Y los homeópatas deberían tener sobredosis de almejas sin pelar. E indigestión por muelle.
  53. #19 y quién viaja al pasado para salvar las ballenas?
  54. #19 Todos viajamos por el espacio a bordo de la nave Tierra. También las ballenas. Triplete.
  55. En Granada Pintaban con cal y tenían tortugas en los aljibes para ver si estaba envenenado el agua y de paso “desinfectarla”.
  56. #1 Pasando por alto el hecho de que las almejas filtran el agua. Habiendo 8 almejas y siendo el volúmen de suministro de una ciudad no creo que puedan ser detectadas por las mejores papilas gustativas.
  57. #10 Sé que nadie me ha preguntado pero es curioso porque hay discusiones sobre el tema. Los moluscos, al no poseer sistema nervioso central, no tienen la capacidad de sufrir más que la de una planta que cortases, sólo la de reaccionar a determinados estímulos. Y, de hecho, las granjas de almejas o mejillones son muy beneficiosas para la naturaleza porque filtran el agua. Al final esto desemboca en que muchos veganos consideran comer esas células animales como aceptable del mismo modo que si hubiera una planta que tuviese conciencia de sí misma no se la comerían.
  58. #61 Los moluscos sí tienen sistema nervioso central, en concreto los pulpos tienen un sistema nervioso con más neuronas que la mayoría de los reptiles y anfibios (por no hablar de políticos).
  59. #61 En cuanto al beneficio de la cría de mejillones, es una cuestión de escala, se sabe que en algunas zonas de las rías gallegas, con una enorme producción de mejillones, están muy contaminadas por desechos de los propios mejillones.
  60. #1 Porque está claro que en el agua de los ríos los peces no hacen nada de eso.
  61. #34 Supongo que la almeja debe crecer de tamaño y tiene que ajustar el contacto vada equis tiempo .
  62. #1 gran análisis
  63. #51 Vaya, he dado con uno de los que diferencia la vida en la Tierra como, “plantas, animales y personas”. Somos dioses a imagen y semejanza de dios, ¿no? Ya, mira en ese librito que tanto lees, la biblia o el corán o cualquier mierda antropocentrista y estúpida que propugnan. Y lee algo más fuera, en revistas de ciencia, por ejemplo.
  64. #53 No, no conozco ninguno que la produzca, pero sí conozco un ser vivo que se alimenta de ella: Desulforudis audaxviator. La respuesta por tanto es sí. ¿Puedes hacerlo tú?
  65. #21 para qué querría un ser vivo que se siente pleno hacer todas esas cosas? Para lo mismo que lo hemos hecho nosotros. ¿De verdad crees que cualquier ser vivo de este planeta no le gustaría ahorrarse los problemas de vivir en la "jungla"? Eso de que se siente pleno es una trampa. ¿Si puedes enfermar te sientes pleno? ¿Algún ser vivo no puede enfermar?

    Por otra parte ningún ser vivo sabe como crear un organismo vivo. Saber implicar conocer todos los procesos que implica esa creación y ser capaz de reproducirlo. Y ese conocimiento nadie lo tiene. Y si consideras que los seres vivos si lo saben hacer entonces nosotros también lo sabemos hacer pero además podemos ir al espacio, romper átomos o comunicarnos a miles de km con lo que seguimos siendo los mas chulos.
  66. Hasta aquí ha llegado la precariedad laboral sustituyendo mejillones por almejas marginando a los moluscos de más edad. Este articulo le puede dar para dos o tres chistes al Arguiñano.
    Interesante que se cierren al detectar contaminación. Siempre he oído que si un rio tiene mejillones de agua dulce o salamandras está libre de contaminación.
  67. #18 Cuando era pequeño el embalse al bajar dejaba al descubierto una fuente en la que bebía a morro. Podías ver por el fondo las salamandras tan tranquilas y el agua estaba bien buena.
  68. #68 he diferenciado yo? O estoy respondiendo a alguien que diferenciaba?
  69. #6 Será siglos de desarrollo tecnológico, no de evolución. Deja la evolución a la biología ;)
  70. #4 He entrado solo para hacer este comentario si no lo había hecho nadie antes. ¡Enhorabuena! :-D
  71. #69 No es eso lo que tu proponias. Si quieres poner un ejemplo de seres vivos que se alimentan de energia nuclear externa, no te hacia falta ir a un ejemplo tan extremo. Todos los animales que hacen la fotosintesis usan la energia nuclear del sol.
  72. #30 O las salchichas, hamburguesas, morcilla, quesos, y las bravas de los chiringuitos.
  73. #5 No hay tampoco razón para que el agua de esas peceras no se filtre y renueve constantemente como haría cualquier acuariófilo.
  74. #72 No mejor agua que la de un corcho (una fuente natural que se forma en zonas con aguas subterráneas que salen a la superficie en el tocón de un alcornoque cuando la madres se pudre y desaparece. Se forma una especie de cuenco que filtra y contiene el agua)
  75. Es una historia muy curiosa que sale en www.youtube.com/watch?v=bhu26Q-CMec
  76. Es una historia muy curiosa que sale en www.youtube.com/watch?v=bhu26Q-CMec
  77. Al vapor están buenas... Y con limon {0x1f60b}
  78. #63 Mea culpa, generalicé a los moluscos y no me quedé en los bivalvos
  79. #64 Rebuscando, únicamente he encontrado un artículo en la voz de galicia de diciembre del 2000. En él que hablan de un estudio encargado por la Xunta y aún no publicado que podría mostrar el efecto que dices, pero no he encontrado nada fuera de eso. ¿Puedes enlazarme a alguna noticia o artículo para echarle un ojo?
  80. #84 Aquí hablan de los efectos más generalizados, algunos positivos también: www.longdom.org/open-access/effects-of-bivalve-aquaculture-on-the-envi
    El problema, como siempre, es la escala, y en el caso concreto de Galicia, la escala es enorme (emigracion.xunta.gal/es/conociendo-galicia/galicia-multmedia/galicia-5) y en la ría de Arosa, la escala es mayor.
comentarios cerrados

menéame