Tecnología, Internet y juegos
6 meneos
85 clics

Producción a gran escala: conversión de electricidad en hidrógeno

La tecnología que permite producirlo mediante energía eólica, por electrólisis, consiste en la separación del agua en hidrógeno y oxígeno. No obstante, la producción rentable y sostenible de grandes cantidades de este gas mediante dicho proceso no es sencilla. El proyecto HyBalance financiado con fondos europeos aborda este problema mediante la producción de hidrógeno a gran escala a partir de turbinas eólicas en una planta de conversión de electricidad en hidrógeno.

| etiquetas: dinamarca , hidrógeno , eólico , almacenamiento , hybalance , co2
  1. No hay motivo para producir hidrógeno en grandes cantidades, en vehículos tienen la batalla perdida de antemano contra las baterías y si se tratase de hacerlo rentable lo extraerían del petróleo, no gracias, eso sí mientras Europa suelte la pasta seguirán chupando del bote.
  2. #2 Ya solo con lo de que no hay litio suficiente... verdad a medias, pero además se ve que mejor desperdiciar la mitad de la energía en almacenarla en forma de hidrógeno. En fin, como dije mientras algunos sigan chupando del bote seguiremos oyendo hablar del hidrógeno, luego volverá a la irrelevancia de siempre salvo que inventen la membrana definitiva, que por cierto tampoco les interesaba hasta ahora que les comen la tostada del "futuro".
  3. #2 hay litio de sobra. Las reservas son las que son porque no hay interés en buscar más.
  4. #4 ¿Que no hay interés? ¿De dónde has sacado eso?

    El precio del litio ha subido más de un 100% desde enero de 2016 hasta enero de 2018.
    tradingeconomics.com/commodity/lithium
  5. #2 En España hay centrales hidráulicas reversibles. En potencia 2.000MW, ya hace años REE propuso triplicarlas.

    En eólica si no es con baterías, o centrales de bombeo, lo más óptimo parece ser el aire comprimido.

    Yo soy muy partidario, y más en un país con la orografía de España, de las centrales de bombeo reversible. Incluso si se pueden hacer cerca del mar, se puede hacer con agua de mar.

    En todo caso la eficiencia electricidad - hidrógeno - electricidad es muy baja comparada con electricidad - batería - electricidad. Y para hacer baterías grandes tipo planta, en donde el tamaño no es un problema, no hace falta lítio. Se pueden usar baterías redox.
  6. #6 Por lo que se ve en la gráfica ha bajado un 30% respecto al máximo.
  7. #6 y ya verás como las reservas se van a multiplicar debido a ese cambio en el precio
  8. #1 Si hay motivo. Es un buen modo de almacenar energía.
  9. #3 Se desperdicia si no la generas. Si generas un exceso de energía solar o eólica y lo empleas para crear hidrógeno, no estás desperdiciando nada.
  10. Hace muchos años que los expertos señalan que el principal problema del suministro energético es buscar un único sustituto a los combustibles. Tal vez sea lo que se impone por otros motivos (control o impuestos), pero está claro que la diversidad es la solución para cuando una no es posible tener del resto: Eólica, solar, de las olas del mar, del calor de la tierra, hidráulica, etc.

    El H2 viene a aumentar las alternativas y es una buena noticia.
  11. #11 Buena forma de darle la vuelta a la tortilla, se desperdicia si no la generas, ok, pero entonces almacénala en un medio con una eficiencia muy alta como es una batería y no con una ineficiente hidrólisis para producir hidrógeno desperdiciando el 50% y otro tanto si vuelves a convertirlo en electricidad, es que no veo a donde quieres llegar.... y si la cantidad de energía es tan grande que costaría muchísimo más dinero almacenarla en baterías entonces es que la generación está sobredimensionada y simplemente no es necesaria.
  12. #10 Con lo ineficiente que es el proceso, todo lo contrario, es uno de los métodos que menos se utilizan, fíjate que sino ya nos la habrían colado en los coches ya que es la forma perfecta de mantener el negocio de las petroleras diciéndonos que son ecológicos. Solamente los países cuyos gobiernos financian proyectos mantienen al hidrógeno en las noticias.
  13. #1 Si se pudiera obtener directamente del calor o de la fuente que fuera sin pasar por la conversión en electricidad de la energía y además con poca pérdida en las transformaciones... pero
  14. #5 La hay pero como que no...

    Es decir lanzas un cohete atado a un cable conductor y conectado a tierra pasando entre una bobina que genere electricidad en teoría

    Pero no te va a funcionar porque de antemano no tienes ni idea de la energía que llevará el rayo. Igual es demasiado poca para lo que has montado o igual te funde el equipo y si lo haces para una energía superior no sacas nada y si lo haces para una inferior en cualquier momento lo tienes todo chamuscado..

    Si hubiera una regularidad... Pero no.. Son la ruleta rusa los rayos

    Encima se hizo pruebas una vez arriba de un monte de pinos y caían más rayos en el pinar de abajo que los que se atraían con el cable y el cohete porque los pinos los atraían que era un primor
  15. #12 Estás mezclando el concepto "fuente de energía" con un "vector energético" como es el hidrógeno. Si este se encontrase en algún lugar de forma masiva sería una excelente fuente de energía renovable, lamentablemente es complicado "separarlo" para utilizarlo, y el coste energético de hacerlo resulta poco recomendable, en un futuro seguro que habrá membranas con una alta eficiencia o alguna sustancia o método que separe al hidrógeno del resto, pero de momento es lo que hay y como vector energético está lejos de ser ideal.
  16. Yo no me hincharía mucho los mofletes al hablar de eficiencia del hidrógeno frente a las baterías... Un vehículo de hidrógeno pesa muchísimo menos que uno eléctrico, con más autonomía...

    Yo ahí lo dejo para que vayas haciendo cuentas.

    Además que las redes de gas admiten hasta un 30% de mezcla de hidrógeno.
  17. #13 Si se deja de generar porque no se puede almacenar, es energía desperdiciada.
  18. #17 tienes razón en que mezclo conceptos y tampoco me quiero extender mucho en los comentarios.

    Lo que quiero decir es que es necesario la diversificación en aplicar soluciones al problema de la energía (producción, transporte, almacenamiento y consumo).

    Hay que diversisicar la obtención pues no siempre son viables todas las formas y a veces el transporte no se puede hacer.

    Hay que diversisicar el almacenamiento, y que no todo sean baterías.

    Y tres cuartos de lo mismo en el consumo, para poder aprovechar las fuentes (o vectores) que existen.

    Y sobre el caso del hidrógeno, es mejor reaprovechar la energía sobrante en producir hidrogeno que tirarla. Podríamos también almacenarla en baterías de forma mas eficiente, pero es probable que no siempre se pueda o haya usos específicos del hidrogeno (motores de combustión, fabricas químicas, industria que quema hidrocarburos y no va a cambiar a baterías pero si puede emplear hidrogeno).
    Te recuerdo, además, que una especial característica que el h2 comparte con los hidrocarburos es que además de poder emplearse como fuente de energía pir combustión, también es materia prima de la industria química.

    Y respecto a su producción, los catalizadores mejoran enormemente con el tiempo y a medida que se va conociendo con mas detalle los fenómenos físicos de los procesos.
  19. #3 ¿Desperdiciar?
  20. #13 Se puede almacenar hidrógeno sin generar CO2. Fabricar baterías tiene consecuencias nocivas para el medio ambiente.

    No se trata solo de la eficiencia sino de la limpieza
  21. #17 Cierto. El hidrógeno es el vector energético del futuro. Para ello hay que investigar en el presente. De eso va la noticia.
  22. #4 el problema es el cobalto, que también hace falta para las baterías y sí es escaso
  23. #15 ¿Geotérmica?
  24. #25 La que fuera por ejemplo fusión... Eso daría combustible para motores de reacción y así que no se pueden sustituir por baterias

    para los cohetes que hayan de lanzar humanos apostaría por el metano y el resto el hidrógeno
  25. #26 Fusión de momento es sci-fi. pero oye, démosle 20 años más... jejeje
  26. #27 Tiene muchos problemas técnicos

    Puedes hacer fusión tu mismo en un garaje. Desde hace décadas se puede hacer de muchas formas con fusores
    El material ronda los 60 mil euros y el aparato te cabe encima de un escritorio. Mucha gente lo ha hecho como divertimento o incluso como trabajo de ciencias de secundaria ya se ha presentado varias veces y se ha confirmado que se produce fusión

    pero claro, se consume infinidad más de energía para arrancar el aparatejo que la que luego da

    Lo que consigues es una luz apabullante y un baño de neutrones más una factura de la compañía de la luz de aupa
    Y solo dura un rato y ya. NO se sostiene y normalmente por confinamiento inercial muy temporal

    Problema. Las temperaturas son altísimas aunque sean en un espacio muy reducido necesitarías confinamiento magnético y mantener el plasma. Cuando este toque algo frio te puede joder el reactor y desde luego se va a la porra todo

    BUena parte de la energia generada, un buen caudal, se escapa de la reacción mediante energía cinética de los neutrones con lo que decae muy rápido y se pierde...

    Se tienen muchas ideas desde meter alrededor plomo fundido con litio con el que generar electricidad que se caliente por los neutrones y el litio se convierta en tritio y se aproveche. Poner litio en las paredes del reactor para que se convierta en tritio con los neutrones o parte de estos e ingrese en la reacción (el ITER piensa eso) y con la energía de los neutrones calentar un fluido (o varios uno a otro, por ejemplo plomo fundido y este a agua y esta a turbinas) y hacer electricidad mientras que con ese truco de convertir litio en tritio se mantenga y recupere bastante energía para sostener la reacción de fusión indefinidamente.
    Luego está la contención del plasma y entender de magnetohidrodinámica que se entiende a rasgos grandes pero a pequeños rasgos parece inabordable incluso para los actuales superordenadores... A ver si la sonda Solar-parker trae información sobre la magnetohidrodinámica en el Sol y la información resuelve problemas. Aunque se van resolviendo

    El caso es que los problemas están acotados, están las estrategias de como afrontarlos incluso otras.. Pero faltan conocimientos que pueden ser una tontería para que tal campo magnético no se caiga por causa del impacto de partículas cargadas cuando está el otro así... pero como no se sabe exactamente que rayos hacer (que puede ser una tontá no necesariamente montar más imane superconductores o nuevos campos sino moverlo…   » ver todo el comentario
  27. #22 Generar hidrógeno sin co2 (sin extraerlo del gas natural) no es económicamente viable por la baja eficiencia del proceso, y añado yo los datos que te ahorras, las baterías son reciclables en un alto porcentaje y se sigue investigando en utilizar materiales menos contaminantes y más asequibles, las membranas para extraer energía del hidrógeno tienen un alto coste y una vida útil determinada que tampoco las hace respetuosas con el medio ambiente. De todas formas la competencia del hidrógeno no la tienes en las baterías que son el tercer método más utilizado, lo tienes en las represas hidráulicas y el aire a presión contra los que simplemente no puede competir en eficiencia/costes/contaminación.
  28. #29 Pareces muy convencido de que, a pesar de que se están investigando todas las alternativas, el futuro sigue siendo del coche eléctrico.

    Yo no estoy hablando del presente.
comentarios cerrados

menéame