Tecnología, Internet y juegos
13 meneos
194 clics

Proof of Stake es una estafa y la gente que lo promueve son estafadores (ENG)

La prueba de participación (proof of stake) es inherentemente incapaz de producir consenso, por lo tanto no es un sustituto adecuado de la prueba de trabajo (proof of work)

| etiquetas: bitcoin , ethereum , criptomonedas
  1. Así, en general? En todos los casos?
    muy atrevida esa afirmación.
  2. #1 Tienes razón, algunos lo harán por simple ignorancia e incompetencia.
  3. No sé, hasta qué punto, la posibilidad de imponer un cambio de fecha o hacer creer que algo pasó antes en algunos nodos, podría afectar a la totalidad de los bloques o podría llegar a bloquear (por falta de confianza) el proceso.
    ¿Es esto lo que dice el artículo?
    ¿Como de relevante es esta información?
  4. Alguien lo puede poner en cristiano ?
  5. #4 Yanmaani, que por lo que se ve en su GitHub le pega duro al minado de ProfOfWork - PoW (como Bitcoin) dice que la competencia (ProfOfStake PoS) es una estafa.

    Tecnológicamente, los PoW funcionan con mucho equipo de minado (Asics o un rig de tarjetas gráficas) y gastan mucha. Mucha electricidad. Y para evitar ataques de 51% (si un 51% de los mineros dice X, todos tragan) es necesario tener mucha gente minando. Los ataques de 51% son una constante en muchas PoW como ETC, y por eso es un peligro enorme sacar nada nuevo siguiendo esto. Te quedas con BTC y media docena más.

    PoS en lugar de utilizar sólo fuerza bruta, se permite delegar (a cambio de incentivos como un 4-10% de retorno anual aprox) tu sacó a una serie de nodos. Estos nodos hacen la validación utilizando las crypto acumuladas para solucionar el problema más rápida y eficientemente. Y estamos hablando de un 99% más eficiente y velocidades en órdenes de magnitud. Además PoS permite sharding, y otras posibilidades como PoHistory (solana). Se evoluciona más rápido a menor coste.

    La contrapartida de PoS es que cada proyecto toca revisar muy muy bien como esta implementando. Si por ejemplo la delegación de las cryptos va por peso, y sus votos por tamaño de lo delegado, hay proyectos donde una docena de nodos tienen control total. Y sólo crece. De todas formas hay todo un abanico de implementaciones (pos delegado, pos aleatorio en nodos, stake completo de todo asset existente como algo, proyectos híbridos PoS PoW, etc etc)

    Pero esto último es responsabilidad de cada uno de saber donde y por qué invierte o participa en una red.

    Resumen: el autor no le gusta la idea de que sus sacos pierdan terreno contra la segunda y tercera generación. Y seguramente tiene mucho en hierro invertido. POS también tiene sus peligros de centralización, pero no a nivel de que el señor nos cuenta
  6. #5 no entiendo lo suficiente como para posicionarme. Pero si leí por ahí que los que están minando a piñón PoW han hecho una inversión brutal en los equipos, y con Ethereum 2.0 cambiando de PoW to PoS perderían mucho mercado, por lo que intuyo que habrá más berrinches de estos
  7. #4 El artículo explica que en el modelo POW primero se lleva a cabo el gasto, luego se presenta a la red y si todo es correcto se obtiene la recompensa, si algo no es correcto el castigo es no recibir la recompensa y por lo tanto el gasto que se ha hecho en primer lugar. En el POS primero se ponen monedas en riesgo, se presenta a la red y si todo es correcto se obtiene la recompensa y si algo no es correcto se recibe el castigo sobre las monedas puestas en riesgo.

    El artículo defiende que en el POS es factible presentar a la red cuando las monedas ya no están en riesgo y por lo tanto no sería posible el castigo en ese caso, y que eso desmorona los incentivos y hace viables ataques a gran escala. Defiende que quién descarga la cadena de bloques por primera vez no tiene forma de comprobar si los bloques que está dando por buenos en su día estaban protegidos por ese potencial castigo o bien se crearon con posterioridad a que el castigo ya no estuviera disponible, para el nuevo ambas cadenas son indistinguibles.

    Necesitaría consultar a otros nodos de la red que existieran en el momento de producirse esos bloques para saber cual fue el orden de los hechos.

    Defiende que eso no puede ocurrir en POW ya que el potencial castigo, el gasto, ya está en la propia cadena de bloques y se puede verificar sin ayuda de terceros. Un usuario de POW puede viendo dos cadenas de bloques saber cual tiene detrás más carga de trabajo.
  8. #5 Creo que al final el tema esta en centralizar versus descentralizar, esto pasa con cualquier sistema en general, yo el peligro que veo al sistema centralizado (PoS) es que el que controla las operaciones de esos nodos tiene mucho mas poder. Al final es un problema de sistemas centralizados versus distribuidos, Gracias por tu descripcion.
  9. #3 Imagínate que yo resuelvo un hash para bitcoin y firmo una serie de transacciones. Imagínate que tú, con menor potencia, resuelves el hash para otra serie de transacciones y, obviamente, tardas más. Si puedes cambiar la fecha y hacer que el sistema crea que tu bloque se resolvió antes que el mío, tú te llevas el pago por resolver el hash, a pesar de haberlo hecho después.

    Es más: todos los bloques que dependan del mío quedarían invalidados, por lo que, si puedes conseguir que el sistema crea que un bloque creado tiempo después es anterior al real, puedes invalidar todas las transacciones posteriores a la fecha supuesta de tu bloque e imponer las tuyas.
  10. #9 En Bitcoin las marcas de tiempo no son determinantes, lo que lo es es el orden de llegada de ese nuevo bloque. Si llega un bloque que cumple las normas el minero tan pronto lo vea empezará a construir sobre ese bloque, si más tarde le llega otro bloque que también cumple las normas aunque tenga una fecha de tiempo anterior el minero no cambiará de cadena y seguirá minando en aquella en la que el bloque le ha llegado antes. Dando por sentado que al resto de mineros les habrá ocurrido lo mismo y estará minando en la que posiblemente acabe siendo la cadena consensuada.

    Los nodos y clientes para decidir cual es la cadena de bloques válida lo que hacen es comprobar que todos los bloques de la cadena cumplen las normas, especialmente la de la dificultad, y luego eligen como buena la cadena más larga, la que tenga un número mayor de bloques. Ya que se presupone que es sobre la que se ha dedicado más trabajo.

    Aunque en la secuencia de bloque aparezcan algunos temporalmente desordenados (con marcas de tiempo no correlativas) esto no los convierte en inválidos ya que basta con que estén secuencialmente ordenados, es decir, que estén enlazados uno con otro construyendo sobre la misma cadena.

    Sí creo que las marcas de tiempo tienen ciertos límites de seguridad a partir de las cuales se consideran inválidos, creo que no puede estar más de 2 horas en el futuro o menos de la media de unos cuantos bloques atrás, pero si son válidos por cumplir esos límites entonces la hora ya no se considera para nada más.

    Quizá en tu comentario querías referirte a lo que podría ocurrir si el tiempo fuera determinante o intentar hacer un símil con alguna problemática del POS, en cualquier caso creo que es conveniente dejar claro como sí funciona Bitcoin y el POW en general para evitar confusiones.
  11. #10 Tienes razón, claramente me he liado.
comentarios cerrados

menéame