Tecnología, Internet y juegos
366 meneos
6156 clics
Los robots remplazarán a los trabajadores de comida rápida

Los robots remplazarán a los trabajadores de comida rápida

Mientras los manifestantes de todo Estados Unidos piden a las cadenas de comida rápida que aumenten sus salarios, algunas compañías han empezado a experimentar con la nueva tecnología que podría reducir significativamente el número de los trabajadores de restaurantes en los próximos años.

| etiquetas: comida rápida , trabajadores , robots
148 218 1 K 460
148 218 1 K 460
«12
  1. Mucho neoludita hay por aquí. Hay que cambiar la mentalidad de que todos tenemos que trabajar. Si quien trabaja y produce son las máquinas, que coticen ellas para que todo el mundo pueda tener una renta básica. Y quien sea capaz de encotrar un empleo remunerado que lo sume a ella. Es absurdo querer parar el progreso y dedicar mano de obra humana a tareas de las que nos puede liberar una máquina, sólo por la estúpida creencia de que hay que trabajar. El problema no es la automatización, sino que el reparto de los beneficios que produce vaya a parar a unas pocas manos en lugar de revertir a la sociedad.
  2. A mí me parece estupendo que podamos librarnos de hacer todos los trabajos que se puedan mecanizar. ¿Qué sentido tiene que una persona dedique su tiempo a algo que no aporta nada (ni a si mismo ni a la sociedad) y que puede hacer un robot?
    Evidentemente esta mecanización debería ir acompañada de un cambio en el sistema. Si tenemos robots que hagan los trabajos más físicos y mecánicos, ¿por qué tenemos que trabajar todos? Si nos podemos librar de semejante carga, ¿por qué no podemos repartirnos el trabajo más intelectual, agradable o simplemente aquellos trabajos que no se puedan dejar en manos de una máquina? ¿No es ese el sueño?

    Edit: Obviamente entiendo que no será así, y que más probablemente pasará como comentáis, no habrá nadie que pueda permitirse una hamburguesa. Pero no debería ser así, esto debería ser un motivo de alegría, y no una excusa más para convertirnos en esclavos.
  3. ¿Y a qué se van a dedicar ahora los graduados y master españoles?
  4. y no tardarán los robots en reemplazar a los consumidores de comida rápida también, ya que éstos no tendrán dinero para comprarla...
  5. #1 Joder que obsesión tenéis con el prohibir todo lo que no os gusta, ¿eh?
    #6 Y si en vez de tener máquinas en el campo todo lo hiciesen personas con la azada habría más puestos de trabajo. También podemos quitar el regadío automático y que lo haga una persona. Así hay más trabajo aún. Tenéis un miedo al progreso increíble.
  6. #6 Cuando instauraron las máquinas expendedoras de billetes en el Metro de Barcelona, podías optar entre el expendedor automático o comprar tu abono en la taquilla de toda la vida. No tardaron los taquilleros en acomodarse y, cada vez que te dirigías a ellos, te soltaban un agrio "¡A la máquina!" (así, sin por favor ni leches). Ya no hay personal atendiendo al público, todo son máquinas. A los antiguos taquilleros se la suda, porque a ellos los han reubicado y ya está, pero ya casi no se convoca empleo público en el Metro; con los enchufados de la UGT ya van cubriendo vacantes.
  7. Otro motivo más para dejar de ir a comer comida basura que debería de estar prohibida.
    Encima los beneficios se van al extranjero, que les den.
  8. Relacionada:
    www.meneame.net/story/mito-clase-media-razones-salarios-son-tan-bajos-

    De la revista Salon:

    Déjame que te cuente la historia de un trabajador "no calificado" en Estados Unidos que vivía mejor que la mayoría de los graduados universitarios a día de hoy. En 1965, Rob Stanley se graduó en el Instituto Vocacional (Chicago Vocational High School), al sur de la ciudad. “Paga el alquiler o vete de casa” le dijo su padre. Así que Stanley se acercó a la acería Interlake Steel, donde fue contratado de inmediato para palear taconita en el alto horno, en el turno de medianoche. Era el trabajo más bajo en la fábrica, trabajo sucio para el que no hacía falta cerebro, pero por el que se cobraba 2,32 dólares por hora - lo suficiente para un apartamento y un coche. Eso fue suficiente para Stanley, cuya principal ambición era jugar al fútbol con las estrellas locales, los Bonivirs.

    El salario de Stanley sería el equivalente a $17.17 de hoy - más de lo que el movimiento de "Fight For 15" exigen para los trabajadores de comida rápida. El trabajo de Stanley era más difícil, más peligroso y más desagradable que manejar la freidora en KFC (el alto horno puede calentarse hasta 2.000 grados). De acuerdo con las leyes del libre mercado, sin embargo, nada de eso se supone que importa. Todo lo que se supone que importa es cuanta gente es capaz de hacer tu trabajo. Y cualquier persona con dos brazos podría palear taconita. Se requiere aún menos habilidad que en la preparación de decenas de apetecibles opciones de menú, o satisfacer los pedidos de 10 clientes esperando en el mostrador. Los paleadores de altos hornos no necesitaban hablar inglés. En los primeros días de la industria del acero, el trabajo a menudo se asigna a los inmigrantes recién bajados del barco que les traía de Polonia o Bohemia.

    "Es como si simplemente pones el piloto automático, paleando mineral de hierro toda la noche, " tal como Stanley recuerda ese trabajo.

    La tarea de Stanley de palear mineral de hierro se consideraba también como una posición a nivel de entrada. Cuando después de un año en Vietnam, Stanley volvió a casa a Chicago se inscribió en un programa de oficialía en Wisconsin Steel.

    Así que ¿por qué Rob Stanley, un graduado de la escuela secundaria, sin una cualificación, vivía mucho mejor que alguien de hoy en día con calificaciones similar no podría soñar hoy? Porque los trabajadores de Interlake Acero estaban representados por

    …   » ver todo el comentario
  9. #2 "y no tardarán los robots en reemplazar a los consumidores de comida rápida también, ya que éstos no tendrán dinero para comprarla..."

    Se que parece impensable, pero los seres humanos podemos hacer cosas más útiles que ser camareros en restaurantes de comida rápida.
  10. Yo cuando voy a comprar a Alcampo paso olímpicamente de las cajas esas nuevas que han puesto en las que tu mismo pasas los productos que has comprado para cobrarte y que no tengas que esperar tanta cola.

    Si todos hiciesemos lo mismo habría tres o cuatro cajeras más que tendrían trabajo.
  11. Bueno, yo voy habitualmente, y cuando lo hago siempre dejo sin recoger la mesa, para que lo haga un trabajador.
    Me mira la gente, escucho comentarios.. y siempre le digo a la chica. Mira, si todos hicieran lo mismo tendrían que contratar más gente para recoger mesas.
  12. #6 Deberías dejar de comprar también alimentos que se han cosechado utilizando máquinas como tractores, así unos cuantos miles de personas más tendrían trabajo arando la tierra. O dejar de comprar libros o cosas impresas para dar trabajo a alguien que los escriba y copie a mano.

    El tema es que el trabajo de cajero de supermercado (entre muchos otros) DEBE desaparecer a largo plazo, ya que es lo suficientemente simple para que no necesite de ninguna persona física.
  13. Si siguen las cosas así no va a quedar nadie que pueda comprar hamburguesas y habrán tirado el dinero de los robots.
  14. #25 "Discrepo. Gran parte de la masa laboral de este pais no es capaz de hacer tareas mas elaboradas que las que realiza un robot. Ni es capaz ni pretende serlo, lo cual es mas preocupante."

    Si que es capaz. Lo que pasa es que preferimos pensar que no para así no tener que perocuparnos en pensar en que falla este sistema.

    Es muy cómodo pensar que hay una clase baja que solo vale para servir. No es tan distinto a cuando pensaba que los negros solo valían como esclavos.
  15. #6 #9 O en el banco cuando quieres sacar dinero y es menos de cierta cantidad. Y el día que todos los cajeros automáticos acepten ingresos tampoco te dejarán ingresar en ventanilla.
  16. #13 Yo no estoy hablando del producto que se ofrece, hablo de que la automatización del trabajo es positiva.
  17. Lo que me preocupa de veras es que, cuando solo quede trabajo para el 10% de la población mundial ¿quien podrá permitirse pagar una triste hamburguesa?
    Bah! igual estoy exagerando y eso no puede pasar jamás de los jamases...
  18. (15 Mayo)
    "Fight For 15" - Los trabajadores de comida rápida de EE.UU. van a la huega por un salario mínimo digno
    www.meneame.net/story/fight-for-15-trabajadores-comida-rapida-estados-
  19. #24 Discrepo. Gran parte de la masa laboral de este pais no es capaz de hacer tareas mas elaboradas que las que realiza un robot. Ni es capaz ni pretende serlo, lo cual es mas preocupante.
  20. Ryanair 2016:  media
  21. Esto se acaba señoras y señores, los trabajos manuales, todos, van a desaparecer, no es cuestión de ser fatalista, es simple lógica, ir en contra de eso es el equivalente a ir en contra de la máquina de vapor al comienzo de la revolución industrial.
  22. #7 Desde luego. Esta claro que la tecnificación disminuye el número de personas necesarias, y a mi me parece perfecto, me parece un avance, a nadie le aporta nada hacer tareas repetitivas que puede hacer un robot.

    Pero hay que repartir esta riqueza de una forma o de otra. Hay que redefinir que es trabajar y remunerar otro tipo de actividades.

    Es decir el trabajo/remuneración es fundamental para vivir en sociedad y de estos avances la conclusión lógica es que o bien el trabajo que hay se reparte, o se empieza a remunerar otro tipo de actividades como el trabajo doméstico o se plantea una renta universal... pero se reparte la riqueza.
  23. #5 Redistribución de la riqueza.

    El problema no es el trabajo, es el dinero.
  24. #9 Un operario de Metro Madrid me dijo una vez:
    "Nos hemos "comido" nosotros el trabajo de nuestros hijos" (al menos algunos parece que se han dado cuenta,...)
  25. #2 No lo entiendes. Esto debería hacer florecer restaurantes en todas las esquinas. A partir de ahora, en lugar de trabajar en un Macdonalds, la gente se montará su propio restaurante de comida rápida.
  26. #16 Pues realmente es una vergüenza que oficios tan tradicionales y bellos como el cajero de supermercado o el dependiente de hamburguesería pasen a formar parte de la historia.

    Es una pena que nuestros hijos o nietos nunca vayan a disfrutar observando el rítmico baile de las manos del cajero, mientras expertamente rota cada producto para que el código de barras se oriente hacia el láser, ni disfrutarán del sabor de unos macarrones auténticamente escaneados por un cajero profesional, ni escucharán la melódica voz del dependiente cantando el pedido para cocina como es tradición: "Uuuuna big whopper y patatas graaandees".

    Afortunadamente, en EEUU ya están surgiendo iniciativas para que no se olviden estas partes fundamentales de nuestra forma de vida que conviene no olvidar, so pena de que olvidemos nuestra propia identidad cultural: www.theonion.com/video/historic-blockbuster-store-offers-glimpse-of-ho
  27. #2 #4 Sssssh.....callad callad, que mas nos vamos a reir. Dejadlos invertir.
  28. #7 ¿por qué no podemos repartirnos el trabajo más intelectual, agradable o simplemente aquellos trabajos que no se puedan dejar en manos de una máquina? ¿No es ese el sueño? Pues porque hay gente que directamente no quiere pensar, hay otros que no pueden hacer nada creativo y finalmente, aunque todos fueran capaces y quisieran hacerlo, está por ver que hubiera trabajo para todos.

    La cuestión es que desde hace años, la automatización beneficia a una parte muy pequeña de la humanidad, los paises "avanzados". El resto, se muere de asco arrollada por los más tecnificados. Lo que cambia ahora es que en esos paises avanzados, antes la mano de obra poco cualificada tenía asegurado su trabajo y ahora no.

    En resumen, si ahora son mil millones de personas los que disfrutan de los beneficios de la productividad de las máquinas, cada vez serán menos, pongamos 700 millones en 10 años.
  29. #12 Comer comida de más que cuestionable calidad no es progreso.
    Mira a los niños, antes había uno obeso o dos en cada clase y ahora supera más del 25%.
  30. Mientras trabajar sea la única* manera de conseguir dinero para consumir productos, muchos de estos avances están destinados al fracaso a largo plazo

    #12 No, no es miedo al progreso, es miedo a la repartición de la riqueza, miedo a no tener ni para comer y vivir en las alcantarillas. El día que no sea necesario tener un sueldo para vivir, o todos podamos trabajar en algo que una máquina no pueda llegar a realizar, verás como todos amamos el progreso y le damos besitos de buenos días incluso a los androides.

    Es la pescadilla que se muerde la cola, lo malo es que esa pescadilla es el futuro de nuestra sociedad.
  31. He de imaginar, señores luditas, que preferís trabajos por el salario mínimo.
  32. Si se mira desde otro angulo es el sueño de todo hombre, los robots hacen el trabajo, y como no cobran el gobierno impone una paga para todos, todos pagamos impuestos por lo que compramos y no por trabajar y el consumismo tiene la rueda perfecta y nosotros tiempo para hacer lo que nos salga de nuestros órganos genitales.
  33. #59 Desde luego. Es la solución a todos nuestros problemas.

    Porque esas tres actividades son sectores sin paro en absoluto, como todo el mundo sabe. Por ejemplo, podemos meter a los 5 millones de parados de analistas, programadores y diseñadores web mediante un milagro para hacer que los que aún tienen empleo en esos sectores tengan que poner el culo (aún más) por salarios ridículos o incluso pagando por trabajar, como ya ocurre en esos sectores chachiguays del futuro que nos salvarán.

    Es más, hagamos a todos doctores universitarios, artistas y ejecutivos. Tendremos miles de millones de ciudadanos altamente cualificados. Así lograremos una utopía en la que todos cobrarán unos salarios altísimos. ¿Verdad que sí?

    El nivel de imbecilidad y desconexión con la realidad de este tipo de argumentos es totalmente alucinante (es lo que tiene vivir en una torre de marfil). Al nivel de Andy y Lucas cuando sugerían imprimir más dinero para acabar con la pobreza. Tanta cabeza y no logramos entender el funcionamiento del juego de las sillas.
  34. #4 Supongo que hace 60 o 70 años nadie imaginaba que algun dia se trabajaria de programador, diseñador web o analista de sistemas.
  35. #6 Tambien habría ingenieros y técnicos: informáticos, de telecomunicaciones, mecánicos, etc. que dejarían de diseñar, fabricar y mantener esas máquinas si no existiesen.
    Esto se llama progreso, quizá crees que la maquinaria sale de la nada y se mantiene sola, claro.
  36. Eso quiere decir que bajará drásticamente la cantidad de semen y orina por bocadillo... Quizá pierda la gracia.
  37. El problema no es la automatización, es que sigamos teniendo una organización social basada en el trabajo mientras se automatiza todo. Eso es lo que no tiene ni pies ni cabeza.

    Si se consiguen automatizar la mayoría de los trabajos, para lo que sirve es para que podamos vivir en lugar de trabajar. Me temo que eso no cabe en los libros de economía de quienes creen que gestionar la escasez en torno al trabajo es una ciencia, pero precisamente el reto es pensar cómo nos repartimos lo creado de manera razonable cuando la producción de las cosas esté automatizada.

    Con el sistema actual acabaremos produciendo de sobra sin necesitar apenas trabajo y que en lugar de ser una utopía nos echemos las manos a la cabeza porque la mayor parte de la gente está "en paro" y no tiene acceso a lo producido. Es un sistema estúpido y cuanto antes nos libremos de él, mejor.
  38. Hay que recordar el ya clasico libro de los noventa de Jeremy Rifkin, “el fin del trabajo“, donde ya se planteaba lo que cada vez esta siendo unarealidad: el fin del modelo actual de trabajo y sus consecuencias de todo tipo de enorme calado..¿estaremos preparados y a tiempo para asumir de buen grado o a la fuerza tales cambios?...no lo creo.
  39. #72 Veo un tanto simplista tu opinión... así que, si a unos cientos de trabajadores se les sustituye por un par de robots, lo único que tienen que hacer esos curritos es aprender a hacer otra cosa y enseguida encontrarán otro trabajo ¿es eso?

    Eso que dices de la "historia" está muy bien, pero mejor estaría si tuvieras en cuenta cómo y a qué velocidad ha avanzado la tecnología en los últimos años, porque ni de lejos es lo mismo que hace apenas 2 o 3 décadas, cuando aun era casi impensable que un gran almacén de distribución o una línea de producción fuesen operados únicamente por máquinas con apenas alguna supervisión humana donde antes se requería una legión de trabajadores.

    Yo soy mucho más pesimista que tú... yo si que pienso que los puestos de trabajo que se pierdan por ser "robotizados" difícilmente se recuperarán, porque la relación no es 1:1 (una máquina sustituye a un humano) sino que son muchos humanos que pierden su empleo en favor de una sola máquina, y de eso no se va a librar nadie (cuantas veces habré oído decir a alguien que ahora está en la cola del para aquello de que "lo que yo hago nunca lo podrá hacer una máquina"). Lo quieras ver o no, la tecnología va en camino de hacer totalmente prescindible al humano en muchos ámbitos y esos ámbitos son, precisamente, los que mayor mano de obra precisan.

    Así las cosas, lo siento, pero a mi nadie me va a convencer de que el problema del desempleo tiene solución... tenemos que (bueno, en realidad los gobiernos tienen que) abrir los ojos ante esta situación y dejar de engañarnos con promesas de imposible cumplimiento (vaya tontá acabo de escribir, como si no consistera precisamente en eso su "trabajo").
  40. #1 Al ritmo que vamos, casi todos los puestos de trabajo pueden ser sustituidos. ¿O no ves tu el programa de "Así se hace"? Esta claro que algo no se hace automáticamente porque un ingeniero todavía no se ha puesto a revisarlo.

    Esta claro que hace falta un cambio de modelo, pues el modelo de trabaja para vivir se esta quedando obsoleto.
  41. Veo por aquí muchas opiniones de gente que, evidentemente, no llevan más de tres años en el paro, han hecho todos los cursos habidos y por haber, se han "reciclado", no han dejado de ir a entrevistas y mandar currículos, y aun así, no se han comido una mierda... pero nada, a todos esos optimistas ya se ocupará el tiempo de poner cada cosa en su sitio y de dar la razón a quien la tenga.
  42. #83 "Hombre, yo diría que a "mas viejo" -> "mas problema" para ello,..."

    La cuestión no está tan clara (minerva.usc.es/bitstream/10347/668/1/pg_271-288_adaxe17.pdf) hay diversas hpótesis pero ninguna demostrada. Pero lo que si está claro es que durante toda la vida se puede aprender. La duda es si más o menos, pero en el peor de los casos eso solo modifica el tiempo a dedicar, no impide preparar a la gente para otras tareas.

    Suma a eso que las investigaciones sobre aprendizaje están mejorando los métodos respecto al pasado. No es tanto problema en realidad.
  43. #78 Si hubiera habido una orden de ese tipo, se habrían hecho oír. Si algo bueno tienen los del Metro de Barcelona es que a la mínima convocan una huelga.
    Conozco mucha gente del Metro, y cuando les he sacado el tema a relucir me han reconocido que muchos de sus compañeros se acomodaron pensando que les iban a pagar una nómina por no hacer prácticamente nada.
  44. #7 Tienes más razón que un santo.
  45. En el carrefour al que suelo ir, pusieron los cajeros "automáticos" con los que pagar con tarjeta, pero al cabo del tiempo se dejaron de usar..., no se si pasará lo mismo en otros, pero el caso es que a la hora de pagar ahí, tardabas a veces más que si te ponías a la cola, ya que sólo por el hecho de tener que sacar las cosas de la bolsa e ir producto por producto más el pequeño engorro a la hora de pagar, lo hacían bastante menos práctico que la cajera de toda la vida. Después pusieron lo de la fila única lo que disminuyó bastante el tiempo de estar en la cola e hizo que el cajero automático cayera aún más en el olvido.

    El caso es que lo de los robots funcionará si es práctico, si no, todo seguirá todo como siempre y nuestros progresistas podrán indignarse por otras cosas.
  46. #11 Dile a un empresario español que parte de sus beneficios va a ir destinado a gente que no trabaja y no, no estamos hablando de desempleo ni va a pensar que con ese dinero va a ir a su local a consumir.
  47. #6 Yo igual cuando veo las bicicletas esas soldadas a máquina, si todos comprasemos bicicletas artesanales quizá dos o tres artesanos bicicleteros no estarian en paro.

    Si no estás deacuerdo con las políticas de Alcampo boicotealo dejando de comprar allí, no me seas revolucionario de postín.
  48. #20 Ya, y nuestros padres y abuelos jamás llegaron a ver escribas. La cuestión es que ese tipo de trabajos son tan simples que los debe hacer una máquina, es el progreso, pero parece que no os gusta.

    #27 Ahí te doy la razón en parte. Estamos ante un futuro incerto, que nos lleva a pensar que solo una élite oligarquica va a tener recursos para vivir mientras más de medio planeta se muere de hambre, pero no es así, según los informes de la ONU y demás organizaciones la humanidad vive cada vez mejor, en todo el planeta. Desde 1950 hemos avanzado muchísimo, y no creo que esa tendencia se vaya a revertir ahora, aunque no tengo una bola de cristal.
  49. #9 Y no te diria lo de "a la maquina" porque se lo habían ordenado?

    Yo hace poco quise hacer una gestión en el banco y la cajera me dijo que la hiciese en uno de los cajeros automáticos. Luego charlando me comento (llorando) que acababan de despedir a cinco compañeros por esos cajeros, pero que ella tenia la orden de enviar a todos los clientes al cajero, y si no se aclaraban ayudarles.
  50. Los trabajadores de McDonalds y cía. ya están medio robotizados a base de estrictos guiones y protocolos, oficios más valiosos se han perdido y no ha pasado nada...
  51. #5 Pasar, puede pasar,..., hasta ahora la historia ha desmotrado que los que se quejan de que los avances tegnologicos van a fastidiar a la humanidad no han hecho sino intentar aferrarse a su trabajo y falta de habilidades(o habilidades ya no necesarias) y para nada a empeorado la vida de los ciudadanos sino que la ha mejorado...
  52. #114 No, si no te lo discuto, mi queja no ha ido por ese sentido sino que a mi si mi actitud de no "facilitarle las cosas" a una empresa privada para que reduzca puestos de trabajo; con ejemplos como no recoger la mesa para que tengan que contratar alguien que la limpie por mi o que exista un gasolinero (no se si existe la palabra). Ahora mismo se reducen esos puestos de trabajo, por la moda americana de servirse uno mismo o recoger la mesa uno mismo, pero no se reducen los precios; y es fácil, si la empresa no quiere asumir esto o lo tiene todo lleno de mierda o sube los precios, y si los sube pues menos gente que irá.
    En sitios gestionados con dinero público pues mira, dado que sale directamente de mis impuestos si hay un trabajo que se puede eliminar por algo que pueda hacer un robot pues me parece bien; hay trabajos fáciles, pesados, que puede hacer un robot perfectamente, y redundan en gastar menos dinero en personal. En mi sector por ejemplo hay hospitales donde un robot se encarga de coger los carros de comida o medicamentos y subirlos a las plantas, eliminando la decena de celadores que eran necesarios para eso. Trabajan 24x7, sin quejas, sin ruidos, sin pérdida de tiempo y se amortizan rápidamente. También me han propuesto en ocasiones digitalizadoras automáticas, que permiten que una máquina digitalice documentos más rápido en archivo que varias administrativos.
    Como ves, son casos donde realmente no se necesita mucha relación con humanos y dado que es un servicio público de mis impuestos me parece bien que se supriman esos puestos de trabajo.
  53. #7 Bueno, pero cambiamos primero el sistema y ponemos las máquinas después. Mientras tanto que coma en el restaurante la puta madre del robot.
  54. descartado
  55. La foto es delmundotoday totalmente, va en serio?
  56. #41 "si, tienes razon, podemos matarnos a tiros en guerras para que los 4 de siempre se hagan mas ricos."

    No. En eso también nos pueden sustituir las máquinas.
  57. #23 Ya lo creo que va en serio, robots que hacen fideos chinos.

    www.youtube.com/watch?v=ukNkCnNJuR8
  58. #43 "Algunos seres humamos quizá, el 90% somos amebas con piernas y smartphone."

    Todos los humanos tenemos prácticamente el mismo código genético. Sinceramente, no creo que haya algo que haga uno que los demás no puedan hacer.
  59. #46 Pues si, excepto en que ellos lo saben.
  60. #47 En España también. Otra cosa es que sea más cómodo pensar que todo está bien como está
  61. #55 "no, porque reponer a una maquina destruida es mas cara que mandar a un muerto de hambre"

    Ya, pero es que una máquina aguanta más que un hombre. A menos que te gastes un pastizal en equipo. Y tiene mayor gasto de mantenimiento mientras no está en uso.

    Basta con ver que el número de soldados en los ejércitos no ha ido creciendo con el tiempo, sino más bien lo contrario. ¡Las máquinas reemplazan al hombre!
  62. #58 "El problema es que no puedes poner al 80% de la población mundial a hacer esas cosas tan útiles, porque no hay tanto que hacer"

    Si que lo hay. En arte y ciencia hay un campo ilimitado.

    "ni capacidad para organizarlo"

    Autoorganización, crowdfunding, asociacionismo,...

    "ni energía para hacerlo, ni materias primas para elaborarlo."

    Ni el arte ni la ciencia requieren materias primas ni más energía de la que ya se consume

    "Ya sé que en mongochupilandia las cosas son así, pero en el mundo real las utopías no existen."

    Eso decían cuando se proponía eliminar la esclavitud, cuando se proponían jornadas de menos de 12 horas,...
  63. #62 Precisamente por eso hablo de cambio de mentalidad
  64. #7, pero según las organizaciones empresariales hay que ser más productivos, trabajar más y cobrar menos.
  65. #76 "REcien nacido no, despues de 20 años de vivencias educación, sufrimiento etc etc,... Si hay diferencias importantes entre lo que unos y otros pueden hacer,..., sobretodo en una sociedad tegnologicamente avanzada..."

    Si, las hay. Pero aún así después de 20 años o más cualquiera se puede volver a formar. Eso no es un problema.
  66. #26 Veamos. Pongamos un ejemplo claro.

    Tengo un amigo que es carpintero. El es uno de los pocos que pueden usar una maquina, luego es bastante imprescindible. Pero digamos que las maquinas llegan a tal nivel de tecnificacion y automatizacion que no requieren operador para hacer la mayoria de tareas.

    ¿Te crees que una persona que no ha acabado la primaria y que no sabe escribir correctamente pueda encontrar un trabajo que no pueda ser sustituido por las maquinas?
  67. #16 Existe una diferencia entre las 'cajas rápidas' y que la hamburguesa te la prepare una máquina. En las cajas rápidas estás haciendo el trabajo de la cajera, gratis. Así que no, gracias, en este caso prefiero que me atienda una persona.
  68. #88 "¿Te crees que una persona que no ha acabado la primaria y que no sabe escribir correctamente pueda encontrar un trabajo que no pueda ser sustituido por las maquinas?"

    Si no se le ofrecen los medios para reciclarse, no podrá. Por eso estos avances deben de venir acompañados en otras medidas de carácter social para mejorar la situación en otros aspectos.

    Pero estoy por apostar que ese amigo tuyo ha desarrollado en su vida alguna otra habilidad a parte de el manejar esa máquina.
  69. No pienso volver a ningún sitio que haga algo así.
  70. #24 El problema es que no puedes poner al 80% de la población mundial a hacer esas cosas tan útiles, porque no hay tanto que hacer, ni capacidad para organizarlo, ni energía para hacerlo, ni materias primas para elaborarlo. Ya sé que en mongochupilandia las cosas son así, pero en el mundo real las utopías no existen.
  71. #61 "y como no cobran el gobierno impone una paga para todos"
    ¿de verdad te crees algo así? ¿sólo con impuestos indirectos?
    La economía básica enseña que cuanto mayor consumo hay, más suben los precios. Estaríamos igual o peor.
  72. Yo propongo cambiar a algunos empresarios por robots.
    Algo de humanidad ganarían.
  73. La sustitución de la mano de obra humana por robots es imparable, guste o no.
    robotenomics.com/2014/04/16/study-indicates-robots-could-replace-80-of
    bgr.com/2014/03/14/bill-gates-interview-robots/

    Lo que creo que pasará a medio plazo (o eso creo yo) es la implantación de una renta básica; es algo que ya se está planteando en varios países.

    edition.cnn.com/2014/04/14/opinion/wheeler-minimum-income/
    wire.novaramedia.com/2014/02/do-they-owe-us-a-living-7-reasons-the-uni
    www.liberal.ca/100-priority-resolution-creating-basic-annual-income-de
  74. Mierda, ¿¡en qué trabajarán ahora los licenciados en humanidades!?
  75. #1 ¡Y los ordenadores también! ¡Que vuelva el abaco! Que crearemos más puestos de trabajo.
  76. Hace muy poco salia la noticia de que empresas que usaban robotica comenzaban a substituir robots por personas, por que eran mas eficientes, podian imporvisar soluciones.

    No entiendo nada.
  77. #107 Vamos, que no hay argumentos.
  78. #111 entonces, estamos de acuerdo en lo básico... que, de momento, mal vamos ;)
  79. #24 si, tienes razon, podemos matarnos a tiros en guerras para que los 4 de siempre se hagan mas ricos.
  80. ¿Y de que trabajaran ahora los licenciados en igualdad?
  81. #42 no, porque reponer a una maquina destruida es mas cara que mandar a un muerto de hambre
  82. Nooooo.  media
  83. #102 No he hablado de dinero, he hablado de riqueza.
  84. #28 ¿La humanidad o los que quedan vivos? Creo que todos los que van muriendo de hambre por el camino no opinarían lo mismo.
    Si los que pasan hambre mueren y no cuentan, es cierto, los ricos que queden vivirán mejor, rodeados de maquinitas y hormigón ;)
  85. #28 "Desde 1950 hemos avanzado muchísimo, y no creo que esa tendencia se vaya a revertir ahora, aunque no tengo una bola de cristal."
    No hace falta tener una bola de cristal porque ya se está revirtiendo.

    #34 No, queremos vivir. Ahora ese salario mínimo se lo va a ahorrar el empresario y al empresario se la pela que los pobres sean pobres. Ya construirá un muro para no vernos.
  86. #24 Algunos seres humamos quizá, el 90% somos amebas con piernas y smartphone.
  87. #45 El factor educativo es clave. Y ellos lo saben.
    /modo conspiratronico off
  88. #24 En España, no.
  89. #25 entonces el problema no es el trabajo, es la masa borrega que no es que no pueda, sino que NO QUIERE pensar o ser creativa. Esta noticia no tiene sentido en España, cuna de la oda al palurdismo voluntario, pero en lugares como Estados Unidos, Alemania, Israel, China, Japón, donde la población cada vez es más capaz, cualificada y productiva, no se pueden permitir desperdiciar talento en fregar platos.

    Leer este hilo revela muchos problemas estructurales de España.
  90. #8 Por esa regla de tres yo voy tirando basura por la calle para que contraten a más basureros,..., eso si, cuando me suben los impuestos municipales me quejo y grito mucho y pongo memes del alcalde en el fisbuck,...
  91. #45 REcien nacido no, despues de 20 años de vivencias educación, sufrimiento etc etc,... Si hay diferencias importantes entre lo que unos y otros pueden hacer,..., sobretodo en una sociedad tegnologicamente avanzada...

    P.e.: Yo no me veo capaz de pintar un cuadro con el detalle y precisión(ya no hablo de arte...) que un buen pintor,..., al igual que seguramente muchos no son capaces de resistir la tensión de una salida de una carrera de motos de un campeonato regional,... (por poner dos ejemplos absurdos y poco importantes para el desarrollo humano,...)
«12
comentarios cerrados

menéame