Tecnología, Internet y juegos
27 meneos
740 clics

¿Será el procesador AMD Zen una autentica revolución?  

La filtración de una diapositiva que debía ver la luz el próximo 6 de mayo nos permite hoy ver el interior de los nuevos núcleos AMD Zen con los que la compañía pretende renovar el diseño muy a fondo para ofrecer un mayor IPC. A primera vista, los nuevos núcleos se parecen mucho a los Star ya visto en los procesadores Phenom, pero con mucho más musculo.

| etiquetas: amd , zen , procesador
  1. #1 ¿Donde pone eso?
    :troll:
    Gracias
  2. Un procesador cuantico si seria una revolución.
  3. #3 La verdad que se te quitan las ganas de renovar equipos, cuando lo saquen ya estarán filtrando lo proximo.
  4. #3 Antes tendrán que llegar otros materiales.
  5. Yo opino que en estos momentos AMD falla a nivel de arquitectura pero también a nivel de integración respecto a Intel.

    Los actuales FX son un jodido horno, les pesa el culo y no se aprovecha su potencia ni en juegos.

    De echo para aplicaciones de Diseño industrial CAD/CAM que es lo que yo uso no vale la pena tener más de 2 hilos/núcleos porque los programas simplemente trabajan aprovechando solo uno o dos núcleos, incluso para tareas de simulación mulfísica donde lo que ahora se ha optimizado es el OpenCL para cargar la tarjetas graficas y reducir los tiempos de diseño por la elevada potencia de las GPUs y la posibilidad de las tarjetas profesionales con memoria registrada de realizar cálculos de coma flotante con doble precisión... lo cual reduce el error y no toma más que el doble de tiempo mientras que en una CPU el calculo se vuelve insufriblemente lento.

    De echo para este tipo de tareas profesionales y para juegos se nota mucho más una buena tarjeta grafica profesional y mucha RAM que un procesador de más núcleos... es más un Intel i7 4790K de 300€ es mucho más potente que un i7 5960x de 1000€ con el doble de núcleos... simple y llanamente porque este trabaja a menos velocidad que el 4790k.

    Conclusión, desconozco el enfoque de AMD pero mientras no mejoren su proceso de fabricación y las aplicaciones no tengan mejor desempeño multinucleo este avance no va a suponer ninguna revolución... salvo que el IPC (rendimiento por Mhz) se dispare como paso con los Athlon 64... lo cual parece poco probable.
  6. No. La autentica revolución serán estos de Cyberdyne Systems  media
  7. Tengo un Phenom Black 9850 (y un i5).

    Bastante decepción, por el TPD y el ventilador de stock que hace un ruído que flipas. Y poco yield, no tiene margen para hacer overclock, como no le pongas overvolting y la refigeración del Colisionador de Hadrones.

    Me gusta AMD, he tenido Athlon XP, AMD 64, etc. Pero ahora mismo Intel es mejor que AMD en CPU.
  8. #6 Eso creo que es más cosa del sistema operativo y la aplicación que no del procesador que tengas (x86_64).

    Hay por ahí algunas noticias diciendo que DirectX no estaba hecho para usar multi-core mientras que ahora realmente la próxima versión sí. En todo caso, con www.khronos.org/vulkan va a mejorar mucho el tema gráfico y el aprovechar los cores.
  9. ¿Será el procesador AMD Zen una autentica revolución?

    No. Siguiente pregunta.
  10. #9 Diseñar una aplicación para que sea más eficiente en multitarea es jodidamente complejo=más caro si de lo que hablamos es de usabilidad en tiempo real... otra cosa son renders, comprimir archivos, video, audio... ahí más nucleos siempre es mejor.

    Metes un programa tipo AUTOCAD que es muy simple y como haya demasiados elementos la GPU no va ni al 3% porque la CPU no se aprovecha en multitarea y a la hora de mover planos enormes te las ves y te las deseas.

    Si hablamos de CATIA, NX, PTC CREO, SolidWoks o Inventor que son 3D ya está más optimizado pero entonces es la grafica la que se queda corta puesto que la CPU tiene menos peso (hasta cierto punto como pasa en los juegos)... eso si, como digo más de dos nucleos no se aprovechan y de estos motores solo NX es monohilo (solo he probado hasta la versión 9... la 10 habría que ver) pero eso si, es más eficiente... también es cierto que no usa DirectX y que es muy quisquilloso con la grafica... eso si con una profesional vuela.
  11. #6 ¿por qué te crees que amd semi-abandonó la línea FX y se dedicó a las apus? (gpu más potente y cpu simplemente competente pero bien integradas y compartiendo memoria). De todos modos, no es problema de hard en si, sino de software, que no aprovecha el hard.

    Zen en principio es para servidores, donde la aproximación bulldozer si tiene sentido (muchos núcleos con menor ipc), simplemente están hipervitaminando algo que si funciona.

    AMD apostó (igual que otras arquitecturas, como la línea ULTRAsparc, en especial niagara y descendientes) por muchos núcleos y menor IPC porque parecía que sería la tendencia (y durante un tiempo lo fue, y tuvieron mucho éxito con sus doble y cuádruple núcleos nativos -no como intel y sus experimentos con 2 procesadores "pegados"-), pero falló al ver la popularidad que iba a coger las soluciones de computación usando GPUs o pensó que esa franja del mercado sería ocupada por sus APUs (el proyecto fusión se alargó más de lo que todos hubiéramos deseado). Tampoco tienen tanto músculo como Intel para desarrollar procesadores específicos para cada tipo de mercado (siendo así hubieran desarrollado bulldozer y continuado los phenom por separado) y solo la compra de ati les ha ido sacando las castañas del fuego (y el tener que esperar para sacar sus nuevas tarjetas a julio, con la salida de windows 10 no les está ayudando mucho)
  12. #6 Por otro lado, una serie de decisiones cuestionables (aunque a toro pasado es fácil ver las cosas) como no seguir con su rama de procesadores de bajo consumo (los geode) justo antes del boom de los ordenadores aquellos portátiles baratos y pequeños y las tablets o pasar completamente del mercado de procesadores para móviles también han contribuído a llevarles a la situación en la que están (en su día tuvieron licencia arm, hace nada volvieron a comprar una compañía para poder recuperarla)
  13. #9 No es así realmente. Simplemente y a grandes rasgos, antes sólo un núcleo se comunicaba con la gráfica, ahora esa comunicación se reparte entre todos los núcleos disponibles. Sólo supone una diferencia en equipos con procesador limitado y gráficas potentes (como es el caso de las APUs de AMD)
  14. #8 Jaja. Athlon XP 2400 aquí. ¡Qué recuerdos! Ese tenía cierto margen de overclock con la memoria adecuada (yo tenía una a 400 MHz). Luego sí que había que modificar voltajes a lo que nunca me atreví por miedo a joder el invento.

    En cuanto a la ventilación era cuestión de mantener límpios el disipador y el ventilador. En mi caso no solía pasar de 52°.
  15. "filtración"?
  16. #8 Yo también fui forofo de AMD desde mi impresionante 386DX40 que daba sopas a los de Intel a mitad de precio.

    Pero la verdad es que se han quedado muy atrás. Cosa que lamento porque la competencia siempre es sana.
    Consumo excesivo, sobrecalentamiento y lentitud ...
  17. #8 Tengo un i7 yo de los viejunos (stepping d0 lga 1366) y es una gozada. Desde 2,8 de stock lo tengo tuneao a 3,6 y es que no hay prácticamente diferencia de aumento de temperatura en full load y tocando poquísimo los voltajes. Todo esto con un disipador de 20 pavos. Tampoco quiero meterle mucha más tralla (aparte porque mi placa es una sapphire pure black, una mierda vamos) pero tengo claro que tranquilamente llegaríaa a los 4 ghz sin despeinarse.
comentarios cerrados

menéame