1905: Se vota la ley de separación entre la Iglesia y el Estado

La ley de separación de la Iglesia y el Estado fue el resultado del enfrentamiento entre la Iglesia Católica y la República desde la revolución de 1789. En 1904, las relaciones entre la Iglesia y la República todavía se regían por el concordato firmado entre Napoleón Bonaparte y el Papa. La ruptura de las relaciones diplomáticas con el Vaticano el 30 de julio de 1904 hizo inevitable la separación. Pero, ¿esta ruptura condujo realmente a una ley de conciliación?

¿El Sable contra el Goupillon?

En 1906, L'Assiette au beurre sobre los prefectos que llaman al ejército para inventariar los bienes de la iglesia. "No puedo derribar la puerta de una iglesia donde está el Santísimo Sacramento. Sólo he derribado las puertas de la bolsa de trabajo", declaró el funcionario.

En virtud del Concordato de 1801, el clero secular era pagado por el Estado y estaba bajo el control de la Dirección de Culto. Los republicanos disponían, pues, de medios de presión para controlar a esta parte del clero. En cambio, las órdenes y congregaciones monásticas no se vieron afectadas por el concordato.

Algunas congregaciones fueron autorizadas, otras no, como los jesuitas, que en 1876 tenían veintinueve colegios y 11.000 alumnos y enseñaban de acuerdo con la condena del Papa Pío IX a la sociedad moderna. La riqueza de estas congregaciones era considerable, lo que les permitía desempeñar un papel social a través de sus hospitales, hospicios, orfanatos y, sobre todo, de sus centros educativos, todo lo cual reforzaba su influencia y proselitismo.

Así, los hospicios católicos acogieron a casi 115.000 personas, y sus orfanatos a 60.000 niños. Sobre todo, sus centros educativos fueron un elemento clave de su influencia. Desde la promulgación de la ley Falloux, el 15 de marzo de 1850, los colegios, dirigidos por laicos o congregacionalistas, cuentan con más de 46.000 alumnos, lo que, con los seminarios menores, supone tantos alumnos como los liceos y collèges del Estado, que también pueden seguir la enseñanza religiosa un día a la semana, fuera del establecimiento.

Resurgimiento del anticlericalismo

A partir de 1876 y de la elección de una mayoría republicana en la Cámara de Diputados, la Iglesia multiplicó sus cartas pastorales a favor de la vuelta a una monarquía de derecho divino que implicara la unión del trono y el altar. Como reacción, el anticlericalismo aumentó considerablemente en los círculos republicanos.

Las primeras leyes anticlericales, en marzo de 1880, obligan a las congregaciones no autorizadas a solicitar una autorización; se hacen posibles los funerales civiles; se secularizan los hospitales; se prohíben los crucifijos en los juzgados; se instituye el derecho al divorcio; se destituye al clero del Consejo Superior de Instrucción Pública; se crean liceos femeninos para acabar con el monopolio de las monjas; la ley de 16 de junio de 1881 instituye la enseñanza pública gratuita, y luego se hace obligatoria la educación de los niños de 6 a 13 años.

Sin embargo, a partir de 1894, los republicanos moderados en el poder volvieron a una política de conservación social y apaciguamiento religioso. El anticlericalismo fue entonces silenciado. El caso Dreyfus iba a revivirlo. La Iglesia y la mayoría de los católicos, enardecidos por su prensa, en particular los periódicos La Croix y Le Pèlerin, se posicionaron casi todos a favor de la cosa juzgada y del ejército. Los incidentes se multiplicaron, manifestaciones, peleas, batallas callejeras...

Fuerzas anticlericales

La masonería, la Liga de los Derechos Humanos y el movimiento de Libre Pensamiento, que se reforzaron considerablemente durante estos enfrentamientos, fueron sin duda los impulsores de la ley de separación. Aunque eran fundamentalmente anticlericales, los anarquistas no encabezaron esta lucha. Sin duda, porque una lucha para obtener una ley de separación los dejó extraños. Recordemos lo que decía Émile Pouget, secretario general adjunto de la CGT en 1905, en L'Almanach du Père peinard:

Apoyarse en argucias legales para salir del paso es tan ilusorio como pedir el apoyo de un canalla contra su pareja. El gobierno es necesariamente amigo de los explotadores: son indispensables el uno para el otro. [...] No habrá verdadero júbilo para el populo hasta el día en que, gracias a un gran golpe en la nuca, la sociedad se libre de las alimañas de los estatistas y de los patrones, y la tierra sea devuelta a los campesinos, la fábrica a los proletarios, la mina a los mineros.

Además, los anarquistas participaron masivamente en la construcción del sindicalismo. En 1904, Pouget convenció a la CGT para que organizara una amplia campaña a favor de la jornada laboral de ocho horas. El año 1905 se dedicó a muchos preparativos. Por primera vez, la CGT utilizó medios de agitación muy amplios, incluyendo cientos de miles de carteles. Además, como dice el historiador René Mouriaux: "En 1905, la CGT, concentrada en la jornada de ocho horas y en los riesgos de la guerra, no prestaba mucha atención a la separación de las Iglesias y el Estado. Aprobaba el principio, pero la Carta de Amiens excluía los debates sobre "opiniones políticas o filosóficas"

El gobierno de la defensa republicana pasó a la ofensiva con la ley Waldeck-Rousseau de asociaciones del 1 de julio de 1901. Esta ley de 1901 seguía permitiendo la creación de asociaciones con total libertad. Se aplica a todo tipo de asociaciones, excepto a las congregaciones, que no pueden constituirse sin autorización legal. En consecuencia, las congregaciones no autorizadas, que seguían proliferando, no podían impartir clases.

El proceso de separación

Las elecciones de 1902 trajeron una nueva mayoría republicana con el Bloc des gauches - radicales, socialistas y radical-socialistas. En 1902, se cerraron ciento veinte escuelas congregacionales no autorizadas; en 1903, el Parlamento rechazó todas las solicitudes de autorización; en 1904, la ley del 7 de julio abolió toda la educación congregacional. Las relaciones con el Vaticano pronto se convirtieron en un conflicto abierto. El 30 de julio de 1904 se aprobó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano por 480 diputados contra 90. De hecho, el régimen de concordato había quedado anulado.

Bajo la presión de ateos y librepensadores, pero también ante la presión del anticlericalismo obrero, que denunciaba la connivencia de la Iglesia y la burguesía capitalista, parecía haber llegado el momento de declarar la separación de la Iglesia y el Estado. Sin embargo, el bando anticlerical no era ni mucho menos homogéneo.

Los librepensadores, encabezados por el diputado socialista Maurice Allard, se proponen continuar la lucha contra la Iglesia. Así, Allard, durante la sesión del 30 de abril de 1905 ante la Cámara de Diputados, hizo una acusación a la Iglesia católica:

Tenemos derecho a no permitir que se forme este particular Estado religioso en medio del Estado laico y contra él, esta sociedad religiosa que necesariamente se convierte en un verdadero peligro cuando está animada, como la Iglesia, por un espíritu esencialmente hostil a todo progreso y a toda civilización [...]. La Iglesia, un peligro político y un peligro social, debe ser combatida por todos los medios, y me asombra que en el momento en que emprendemos la batalla decisiva contra la Iglesia, se nos pida que depongamos las armas y ofrezcamos a la Iglesia un proyecto llamado liberal como ella misma nunca se hubiera atrevido a desear [...]. ¿Cuál es la separación que queremos?

Sólo puede ser la que conduzca a la reducción del mal de la Iglesia y de las religiones.

Para lograr este objetivo, se presentaron numerosas enmiendas, en particular sobre la prohibición de llevar vestimenta eclesiástica en público, la sustitución de las fiestas religiosas por fiestas laicas y la confiscación de los lugares de culto.

Sin embargo, fueron los francmasones los que estuvieron a la cabeza y los que buscaron soluciones liberales. Jaurès pretendía que fuera "la obra conjunta de todos los republicanos, conforme a la ley del Estado laico, pero también aceptable para los propios católicos" (1 de junio de 1904).

El contenido de la ley

Finalmente, la ley adoptada en 1905 ratificaba el fin del concordato, proclamaba la libertad de conciencia y establecía el principio de separación de la Iglesia y el Estado, pero garantizaba el libre ejercicio de la religión y, para ello, establecía capellanías en los cuarteles, institutos, cárceles y hospitales, preservando así la presencia de la Iglesia en los lugares públicos. La ley establece asociaciones religiosas cuyo objeto exclusivo es el ejercicio del culto y a las que se les confían los edificios de culto de forma gratuita. No pueden realizar actividades sociales, culturales, educativas o comerciales, pero se benefician de una importante ventaja fiscal: recibir donaciones y legados exentos de derechos de transmisión.

Ciertamente, los bienes como los hospitales y las escuelas se asignan a establecimientos públicos o de utilidad pública, y para garantizar que sólo se devuelvan a la Iglesia los bienes necesarios para el culto, la ley de separación prevé un inventario de sus bienes.

La reacción de la Iglesia no se hizo esperar. El 10 de agosto de 1906, Pío X publicó la encíclica Gravissimo Officii, en la que condenaba las asociaciones religiosas e instaba a los fieles a luchar contra la ley, calificada de "criminal". Se inicia una lucha contra los inventarios y, tras los incidentes mortales entre los fieles movilizados por la Iglesia y las fuerzas del orden, Clemenceau interrumpe los inventarios, que se llevan a cabo de forma estimada.

Esta política del Vaticano llegó a su fin en 1924, con la aceptación por parte del papado de las asociaciones diocesanas. Se regularizó la situación del culto católico. Al final, al separar las religiones del Estado, la ley de 1905 facilitó la convivencia de todos a pesar de sus diferencias e impuso que se reconociera la libertad de conciencia. Pero también puso fin a un largo periodo de luchas políticas, como esperaban sus partidarios, y garantizó a la Iglesia una presencia pública. La Iglesia católica se encontró en una nueva situación. La ley garantizaba que nada del Estado se interpondría entre la Iglesia y Roma. Fue el triunfo del centralismo romano.

Desde esta ley, los retos se han multiplicado. Empecemos por el mantenimiento del sistema de concordatos en el Alto Rin, Bajo Rin y Mosela, que fueron devueltos por Alemania en 1918; en 1940, el régimen de Vichy devolvió a la Iglesia el derecho a la enseñanza y dos años más tarde legalizó todas las congregaciones; tras la Liberación, estas leyes siguieron en vigor; la ley Debré del 31 de diciembre de 1959 permitió la financiación pública de la enseñanza religiosa; en el año 2000, se autorizó la enseñanza religiosa en horario escolar en las escuelas públicas; en 2002, Lionel Jospin decidió mantener conversaciones periódicas con las autoridades religiosas representantes de las diferentes Iglesias; el acuerdo marco del 3 de julio de 2001 permitió la creación del Consejo Francés de la Fe Musulmana y, por tanto, "la acogida del Islam en la mesa de la República" (J. - P. Chevènement). El peso de la religión en la esfera pública es cada vez más importante.

Jacques Dubart (AL Nantes)

Traducido por Jorge Joya

Original: www.unioncommunistelibertaire.org/?1905-La-loi-de-separation-des-Eglis