Diccionario anticapitalista: ¿Qué es la socialización de los medios de producción?

René Dumont, uno de los padres de la ecología política, afirmaba en 1974: "Es un mismo sistema el que organiza la explotación de los trabajadores y la degradación de las condiciones de vida y el que pone en peligro toda la tierra. El crecimiento ciego no tiene en cuenta ni el bienestar ni el medio ambiente.

Al decir esto, Dumont planteó lógicamente la cuestión medioambiental en completa interacción con la cuestión social. Porque la propiedad privada de los medios de producción somete a toda la economía al imperativo de enriquecer a la clase capitalista. Y que esto sólo puede hacerse organizando la injusticia social y la destrucción del planeta.

Los que no se atreven a cuestionar la propiedad privada de los medios de producción se condenan a ajustar el capitalismo sólo en los márgenes sin eliminar sus efectos devastadores.

Los países llamados "comunistas" fueron en su día propietarios de los medios de producción: fábricas, tierras de cultivo, etc. La organización de la producción, de lo que hay que producir y de la distribución de esta producción ha pasado simplemente de la clase capitalista a una nueva clase social parasitaria: la burocracia.

La socialización de los medios de producción es una lógica totalmente diferente de la propiedad estatal o de la privatización.

El servicio público abarcará toda la producción y los servicios vitales para la población: la vivienda, la educación, la sanidad, el agua, la energía, los medios de comunicación, los transportes, etc. Mientras que los objetivos de la producción serán decididos por las instancias democráticas que se dará la sociedad, la organización del trabajo dentro de estos servicios públicos pertenecerá a los primeros interesados: los trabajadores. Nadie podrá pretender obtener beneficios de estas actividades, sino que todos se beneficiarán por igual.

En cuanto al resto de la economía -la economía no "vital"-, las empresas serán requisadas y autogestionadas por quienes trabajan en ellas. Los trabajadores decidirán juntos, tanto la organización del trabajo como la distribución de la riqueza creada.

En cuanto a los que trabajan solos -pequeños agricultores, comerciantes y artesanos-, si la sociedad les anima a organizarse colectivamente para beneficiarse de medios de producción más eficaces, harán lo que quieran... mientras no asalarie a nadie. En una economía socializada, nadie debería poder beneficiarse del trabajo de otro.

La socialización de los medios de producción hará desaparecer la clase capitalista. Sólo entonces la democracia, que hasta ahora ha sido burlada por los dictados del mercado y las finanzas, cobrará sentido. La sociedad tendrá entonces poder sobre las cuestiones esenciales, la organización racional de la producción para satisfacer las necesidades de la humanidad preservando el planeta.

FUENTE: Alternative Libertaire

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2015/08/qu-est-ce-que-la-socialisation-de