El fracaso de la no violencia: Las revoluciones de hoy (32-37) – Peter-Gelderloos

32. El levantamiento en Burgos, España (2014)

En enero de 2014, en la ciudad española de Burgos, el gobierno local y una camarilla de promotores inmobiliarios impulsaron un proyecto para aburguesar un barrio obrero mediante la construcción de un nuevo bulevar elegante. Los vecinos del barrio de Gamonal organizaron una manifestación que la policía atacó, desencadenando cuatro noches consecutivas de disturbios y enfrentamientos con la policía, durante los cuales se destruyeron bancos y equipos de construcción.

A partir de entonces, siguieron realizando manifestaciones para exigir la liberación incondicional de los detenidos, así como bloqueos para impedir la construcción. Al principio, el alcalde se negó a detener el proyecto. Se organizaron manifestaciones de solidaridad en decenas de otras ciudades del país, que desembocaron en disturbios o enfrentamientos en Madrid, Barcelona, Zaragoza y el enclave colonial de Melilla. En Barcelona, varios bancos fueron destruidos, el ayuntamiento y una comisaría central fueron atacados, obligando a la policía a retirarse temporalmente. Al final, el proyecto de aburguesamiento se canceló[48].

a. Los alborotadores consiguieron cierta autonomía temporal en su barrio y, lo que es más importante, obstaculizaron la capacidad de la policía para utilizar la fuerza e impidieron que el gobierno de la ciudad aplicara sus planes. Cuando hay paz social, un barrio no es más que un mercado inmobiliario que existe para generar beneficios a partir de las condiciones de vida de sus habitantes. Una vez que provocan un motín y desalojan a los policías, el barrio pasa a ser suyo, un lugar organizado por los deseos de las personas que realmente viven allí.

b. Aunque el levantamiento no tuvo mucha publicidad fuera de España, tuvo influencia en todo el país y demostró que la gente podía realmente detener los proyectos de gentrificación y desarrollo. Decenas de miles más salieron a la calle en solidaridad, y la experiencia de Gramonal probablemente inspirará batallas similares en los meses venideros.

c. Los alborotadores de Burgos no contaban con el apoyo de la élite.

d. El levantamiento logró detener el proyecto de desarrollo.

33. El levantamiento de Can Vies en España (2014)

El 26 de mayo de 2014, la policía desalojó el centro social okupa Can Vies, que llevaba diecisiete años autogestionado en Barcelona. El desalojo fue sólo una pequeña parte de una agresiva campaña de gentrificación, diseñada para rehacer Barcelona para los turistas y los yuppies tecnológicos, acabando con los espacios libres y no comerciales y otros lugares destinados al uso autónomo de los residentes. Esa tarde, un millar de personas se reunieron bajo la lluvia para protestar. Un pequeño grupo de unos cientos de anarquistas enmascarados prendió fuego a un furgón de prensa, destruyó los bancos y atacó a la policía. Al día siguiente, los manifestantes volvieron a las calles y prendieron fuego a una excavadora que había empezado a demoler el edificio de Can Vies. Se produjeron incendios y ataques por toda la ciudad. Al tercer día, más de diez mil personas salieron a la calle, destruyendo bancos, levantando barricadas y enfrentándose a la policía hasta altas horas de la noche. Los disturbios duraron hasta el final de la semana. El colectivo de Can Vies se negó a negociar con el gobierno municipal. El alcalde resumió bien la situación: "Mientras haya violencia, no puede haber diálogo", subrayando exactamente por qué tanta gente apoyaba la violencia. Cuando quedó claro que la policía no podía ganar sobre el terreno y que la revuelta podía extenderse a otros barrios o incluso al resto de Cataluña (se habían producido manifestaciones de solidaridad en decenas de otras ciudades, y las sedes del partido político gobernante habían sido atacadas en varias ocasiones), el alcalde abandonó su petición de paz y abogó por el diálogo en todas sus formas. Como los manifestantes seguían negándose, empezó a hacer concesiones unilateralmente, incluida la anulación del desalojo de Can Vies. Pero, gracias a los alborotadores, esto ya era un hecho consumado[49].Habiendo tomado ya el edificio y repelido a la policía, los alborotadores anunciaron su intención de reconstruirlo, recabando un amplio apoyo y cien mil euros en donaciones a través de la financiación colectiva. Los disturbios y las manifestaciones duraron hasta el final de la semana, atrayendo a unas cien mil personas y demostrando la popularidad de las tácticas utilizadas.

a. La revuelta de Can Vies fue un éxito rotundo en la toma del espacio. Permitió a los habitantes definir en qué tipo de ciudad querían vivir, en contra de los planes de los políticos y sus policías.

b. La revuelta siguió difundiendo críticas radicales al urbanismo, la gentrificación y el turismo, y generó un apoyo activo a los espacios autónomos en toda España y fuera de ella.

c. El movimiento no contaba con el apoyo de las élites. Los medios de comunicación y los políticos la vilipendiaban constantemente o la instaban a no ser violenta, a pacificarla. Un pequeño partido político catalán de izquierdas se unió al movimiento, aunque fue criticado por otros participantes en el movimiento por su oportunismo. Y también aconsejaba la no violencia.

d. El movimiento consiguió detener y anular la expulsión de Can Vies.

34. Rojava autónoma en el Kurdistán (desde 2012)

Cuando estalló la Primavera Árabe en 2011, se desencadenó rápidamente una guerra civil en Siria. Sin embargo, en Rojava, o Kurdistán Occidental, la parte del Kurdistán ocupada por el Estado sirio, las cosas tomaron un rumbo diferente. Inspirados por la lucha kurda de décadas por el socialismo y la independencia, los habitantes de Rojava formaron el Movimiento por una Sociedad Democrática (Tev-Dem), que en última instancia constituye la Autogestión Democrática (AAD).

A diferencia de otros países de la Primavera Árabe, donde la mayoría de los manifestantes buscaban establecer nuevos gobiernos,

"En el Kurdistán sirio, la gente estaba preparada y sabía lo que quería. Creían que la revolución debía empezar desde la base de la sociedad, no desde la cima. Tenía que ser una revolución social, cultural y educativa, además de política. Contra el Estado, el poder y la autoridad. Los miembros de las comunidades debían tener la responsabilidad de las decisiones finales. Estos son los cuatro principios del Movimiento por una Sociedad Democrática (Tev-Dem)[50].

El Partido de la Unión Democrática (PYD), partido kurdo dominante vinculado, al menos informalmente, al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ha formado varias milicias, entre ellas las Unidades de Defensa de las Mujeres y las Asayesh, una fuerza mixta de hombres y mujeres. "Además de estas fuerzas, hay una unidad especial sólo para mujeres, para tratar los problemas de violación y violencia doméstica". Los combatientes kurdos han sido los más afectados por el asalto del Estado Islámico, apoyado tácitamente por los gobiernos sirio y turco con la esperanza de que los fundamentalistas pudieran eliminar a los kurdos. Las milicias kurdas desempeñaron un papel importante para salvar a muchas minorías étnicas del asalto del Estado Islámico.

Aunque los partidos políticos tienen una gran influencia en el movimiento, éste es, en cualquier caso, mucho más horizontal y participativo que el Gobierno Regional Kurdo del Kurdistán iraquí, respaldado por Estados Unidos, que ha intentado en repetidas ocasiones aislar, subvertir o apoderarse del DSA. Según un anarquista kurdo que visitó Rojava en 2014, el movimiento es un ejemplo inspirador de autoorganización.

"Muchas personas corrientes de diversos orígenes, como kurdos, árabes, musulmanes, cristianos, asirios y yezidíes, se involucraron. La primera tarea fue establecer una variedad de grupos, comités y comunas en las calles de los barrios, pueblos, distritos y ciudades pequeñas y grandes. El papel de estos grupos es implicarse en todos los asuntos de la sociedad. Se han creado otros para tratar diversos temas, como la mujer, la economía, el medio ambiente, la educación, la sanidad y la asistencia, el apoyo y la solidaridad, los centros para las familias de los mártires, el comercio y la empresa, las relaciones diplomáticas con el extranjero, etc. Incluso hay grupos creados para conciliar con el gobierno y las autoridades locales. Incluso hay grupos creados para conciliar disputas entre individuos o facciones en un intento de mantenerlas fuera de los tribunales, a menos que estos grupos sean incapaces de resolverlas.

Estos grupos suelen reunirse semanalmente para debatir los problemas a los que se enfrenta la gente en su lugar de residencia. Tienen su propio representante en el grupo principal de los pueblos o ciudades, llamado "Casa del Pueblo".

El movimiento se enorgullece de contar con comunas agrícolas y urbanas muy activas, que funcionan de forma autónoma respecto a los gobiernos municipales o a los órganos superiores de autogobierno. El Tev-Dem también ha dado prioridad al papel de la mujer en la sociedad, prohibiendo la circuncisión femenina, el matrimonio de niñas menores de 18 años y la poligamia. El movimiento también armó y entrenó a miles de mujeres jóvenes para que lucharan por su independencia del Estado sirio e islámico, lo que cambió radicalmente su posición social.

"No hay duda de que las mujeres y sus funciones han sido ampliamente aceptadas y que ocupan puestos de alto y bajo nivel en el Tev-Dem, el PYD y el DSA. [...] Si las mujeres dejan de trabajar o se retiran de los grupos mencionados, la sociedad kurda corre el riesgo de derrumbarse. Muchas de las mujeres que entraron en la política profesional y en el ejército llevan mucho tiempo con el PKK en las montañas. Son muy duros, muy decididos, muy activos, muy responsables y extremadamente valientes.

Rojava ha sido a menudo idealizada, e incluso descrita como un paraíso anarquista o anticapitalista. Aunque algunos de sus principios organizativos son explícitamente antiestatales o anticapitalistas, es importante reconocer que funciona con las estructuras de un gobierno representativo (el DSA está dirigido por un consejo de veintidós representantes) y sigue manteniendo las prisiones y otros aspectos del Estado. Además, hay una grave falta de información sobre el grado de jerarquía de las milicias y qué pasos, si es que los hay, han dado para abolir las relaciones capitalistas. En cualquier caso, la propiedad privada, el capital y los mercados parecen seguir vigentes, y el pedigrí estalinista del PKK invita a la cautela, o al menos a no dejarse llevar por hacer de Rojava una utopía.

Sin embargo, el movimiento por la democracia y la autonomía en Rojava ha cambiado sin duda la posición de las mujeres en la sociedad, ha mejorado la situación de las minorías étnicas y religiosas y ha funcionado de forma mucho menos autoritaria que en los estados vecinos. Y todo esto lo hicieron estando armados.

a. El movimiento ha conseguido hacerse con una gran parte del Estado sirio -los tres cantones de Rojava- en la que practica formas de organización autónomas.

b. El "experimento Rojava" ha revitalizado el movimiento kurdo en todo el Kurdistán y en las comunidades exiliadas en Europa, inspirando también a los movimientos antiautoritarios y anticapitalistas de todo el mundo, muchos de los cuales se movilizaron en solidaridad o enviaron ayuda cuando la ciudad de Kobane fue asediada por las fuerzas del Estado Islámico.

c. A nivel local, parece que la mayoría de los partidos políticos apoyados por las élites se opusieron o se negaron a participar en el DSA. Las élites de todos los gobiernos fronterizos se oponen firmemente a la autonomía de Rojava. Después de mucha presión internacional, el gobierno estadounidense comenzó a realizar ataques aéreos contra el Estado Islámico en apoyo de las Unidades de Defensa Popular y Femenina. Sin embargo, este apoyo solo llegó una vez que el fracaso de la política estadounidense en Irak y Siria quedó muy claro, y los combatientes kurdos obtuvieron el reconocimiento internacional como opositores al Estado Islámico. Algunos sugieren que Estados Unidos y el Gobierno Regional del Kurdistán iraquí están utilizando su apoyo para hacerse con el DSA.

d. Por ahora, el movimiento ha conseguido la autonomía de Rojava, la libertad cultural y religiosa de todos los grupos étnicos que habitan la región, algunas formas de igualdad y autonomía para las mujeres, y mayores oportunidades de autoorganización para toda la población.

35. La revuelta de Ferguson en Estados Unidos (2014)

El 9 de agosto de 2014, el policía blanco Darren Wilson mató a Michael Brown, de 18 años, apodado "Mike", en Ferguson, un suburbio pobre de San Luis (Misuri). Durante diez días se produjeron intensos disturbios, con gente saqueando, quemando y atacando a la policía con piedras, cócteles molotov e incluso con armas de fuego. Se llamó a la Guardia Nacional y se militarizó la policía, pero ambos fueron incapaces de detener las manifestaciones. Según muchos relatos, fueron los activistas profesionales, los pastores estrella de las iglesias negras y organizaciones como la Nación del Islam y el Nuevo Partido de las Panteras Negras (sin conexión con el Partido de las Panteras Negras original) quienes finalmente consiguieron convencer a la gente de que abandonara las calles, combinando el acoso, las amenazas y los comentarios sexistas sobre cómo los hombres de verdad deberían dar un paso adelante y recuperar el control.

En noviembre, poco antes de Acción de Gracias, se reanudaron los disturbios cuando el gran jurado decidió no acusar a Darren Wilson. Esta vez las protestas y los disturbios se extendieron por todo el país en una ola de ira y solidaridad que no se había visto en Estados Unidos en muchos años. La situación se agravó con más asesinatos policiales y la no imputación de policías captados por las cámaras, como en el caso de Eric Garner, estrangulado hasta la muerte en Nueva York. En decenas de ciudades, grandes y pequeñas, los manifestantes bloquearon carreteras y se enfrentaron a la policía en Nueva York y San Francisco, entre otras. En Seattle y Boston, entre otros lugares, los manifestantes interrumpieron deliberadamente los centros comerciales navideños. En San Luis y Ferguson, los disturbios fueron intensos y provocaron una nueva ronda de disparos contra la policía. En Oakland y Berkeley, los manifestantes se enfrentaron a la policía, provocaron incendios y saquearon tranquilamente las tiendas, amontonando los artículos robados en medio de la calle para que todo el mundo se sirviera de ellos. Las protestas terminaron poco antes de Navidad.

a. Allí donde los defensores de la no violencia no tomaron la iniciativa, los manifestantes fueron capaces de apoderarse del espacio, interrumpiendo el comercio normal y creando zonas en las que personas normalmente aisladas podían compartir sus experiencias de violencia policial y empezar a defenderse. Múltiples relatos destacan el ambiente comunitario en el lugar del QuickTrip, la tienda de conveniencia que fue saqueada y quemada por llamar a la policía contra Michael Brown.

b. Los disturbios suscitaron un gran debate sobre el problema de la policía en nuestra sociedad, dando paso a perspectivas que suelen ser silenciadas.

c. Los disturbios no contaron con el apoyo de las élites, aunque varias ONGs influyentes y organizaciones de protesta apoyaron las manifestaciones pacíficas. Algunos medios de comunicación, como la National Public Radio, abogaron por la protesta pacífica[51] .

d. Aunque las protestas no impidieron los asesinatos policiales en Estados Unidos, hicieron que el problema fuera innegable. Ayudaron a contrarrestar algunas de las falacias típicas de los reformistas (la muerte de Eric Garner, por ejemplo, fue captada por una cámara, lo que desacredita la idea de que obligar a la policía a llevar cámaras resolvería el problema), y destacaron nuevas vías de avance, como la autodefensa colectiva contra la policía.

36. El movimiento democrático de Hong Kong (2014)

De septiembre a diciembre de 2014, cientos de miles de personas comenzaron a protestar y a tomar el espacio público, exigiendo el sufragio universal y elecciones libres. Las protestas fueron mayoritariamente pacíficas, aparte de algunos ataques a edificios gubernamentales y enfrentamientos con la policía. En todos los casos, los alguaciles de paz ayudaron a detener a quienes se consideraba que estaban detrás de los ataques, o las organizaciones de protesta denunciaron al presunto responsable del conflicto. Las autoridades chinas respondieron al movimiento con pragmatismo y moderación, realizando detenciones pero evitando el derramamiento de sangre y dejando que el movimiento se extinguiera. Las autoridades también pagaron a manifestantes progubernamentales para que contrarrestaran y a veces atacaran a los manifestantes prodemocráticos.

a. El movimiento consiguió hacerse con el espacio, en gran medida porque la policía se abstuvo de realizar detenciones masivas en la mayoría de los casos. Sin embargo, dada la naturaleza jerárquica del movimiento, que estaba comprometido con la reforma democrática, y la falta de énfasis en la autoorganización, los espacios ocupados se utilizaron sólo para la protesta simbólica, no para experimentar con nuevas relaciones sociales.

b. El movimiento fue muy eficaz para expresar el apoyo a la reforma democrática, pero no popularizó críticas más profundas al poder o a la organización social.

c. En China, el movimiento no contó con el apoyo de las élites, pero los gobiernos y los medios de comunicación del resto del mundo lo apoyaron en gran medida.

d. Hasta la fecha, los manifestantes no han conseguido ninguna de sus reivindicaciones.

37. La lucha mapuche

Los mapuches, nación indígena cuyo territorio está ocupado por los estados de Chile y Argentina, llevan luchando desde la llegada de los colonizadores españoles, que nunca consiguieron conquistarlos. Los mapuches, una sociedad horizontal o "circular" (es decir, recíproca y no jerárquica), utilizaron eficazmente la resistencia armada para defender su independencia mucho después de la conquista o el exterminio de la mayoría de las demás poblaciones indígenas sudamericanas. Finalmente fueron derrotados en una invasión conjunta de Chile y Argentina, con el apoyo de Gran Bretaña, en aquel momento el estado más poderoso del mundo.

La resistencia mapuche continúa hasta hoy, con acciones de sabotaje contra las multinacionales mineras y forestales, así como contra los grandes terratenientes que usurpan sus tierras. También organizan manifestaciones, cortes de carretera, escaramuzas con la policía, huelgas de hambre, actividades culturales, ceremonias religiosas, disturbios y recuperan por la fuerza las tierras robadas. En enero de 2013, en el quinto aniversario del impune asesinato de Matías Catrileo, un joven weichafe (guerrero) mapuche, jóvenes mapuches se amotinaron en Santiago, la capital de Chile. En el campo, personas no identificadas incendiaron la mansión del gran terrateniente y usurpador mapuche Werner Luchsinger, cuyo primo era el dueño de la gran propiedad que la policía protegía cuando disparó por la espalda a Matías Catrileo. Werner Luchsinger y su esposa murieron en el incendio. Mientras escribo esto, los mapuches se resisten al intento de criminalizar su lucha.

a. En las comunidades autónomas mapuches, los miembros de la comunidad están volviendo a conectarse con su lengua, cultura y espiritualidad tradicionales, y practicando formas tradicionales de organización social horizontal. La agricultura colectiva y los derechos de propiedad tradicionales, impuestos por el colonialismo, ya no son la norma. En las comunidades mapuches, la tierra está colectivizada y gestionada por la comunidad.

b. La lucha mapuche ha popularizado métodos de resistencia al colonialismo que no se basan en el mismo marco izquierdista impuesto por el colonialismo. Los mapuches inspiran otras luchas indígenas en el mundo, pero también a anarquistas y otros anticapitalistas dispuestos a abandonar su izquierdismo[52].

c. Aunque la lucha mapuche es heterogénea y tiene elementos reformistas, la parte de la lucha que aspira a la plena independencia y no se adhiere a la no violencia no recibe ningún apoyo de la élite: al contrario, es considerada terrorista por los medios de comunicación y el gobierno.

d. La lucha mapuche ha conseguido un número impresionante de resultados concretos: la liberación de grandes extensiones de tierra, la eliminación de especies de árboles exóticos perjudiciales para el medio ambiente plantados por las empresas madereras, la protección de su territorio frente a proyectos de desarrollo destructivos y la soberanía alimentaria en varios pueblos autónomos.

 Traducido por Jorge Joya

Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/peter-gelderloos-l-echec-de-la-non-