edición general
  1. @JoulSauron
    Bueno, depende del concepto de justicia... pides un préstamo para comprar una casa por 100, con 20 de intereses. Pasa el tiempo, te tiran del curro. En este tiempo has pagado 60, por lo que te queda por pagar otros 60, a los que no les puedes hacer frente. Le dices la banco que se quede con la casa, que vale 100, y le preguntas qué hacemos con los 40 a tu favor. El banco te dice que no, que la casa ahora vale 50, y que se queda con ella, pero tu aún debes 10... Pregunto: es justo?

    @detawah
  1. @Paumal Es lo que has firmado, así que sí, depende de tu concepto de justicia.

    Otra cosa es que sea ético.

    EDIT : Es precisamente el motivo por el cual vivo de alquiler :-P
    1. @RickDeckard Claro que es lo que has firmado. Pero firmaste en unas condiciones, en la que el piso valía 100. Tu estás dispuesto a perder el piso y los 60 que ya has puesto, pero es que el que decide lo que vale el piso ahora es el mismo que lo decidió cuando firmaste. No está muy claro que digamos.
    2. @Paumal Esa es la clave, que firmas por un valor de 100, pero el valor de lo embargado es 50, y encima la hipoteca es precisamente sobre eso. Gracias por aclarármelo :-)

      @RickDeckard
  2. @Paumal Cuando alguien firma una hipoteca, esas (perder el trabajo, que la vivienda pierda parte de su valor) son variables que deben formar parte de sus cálculos para decidir si le conviene o no.

    De hecho, el firmar la hipoteca ante notario es para garantizar que el comprador ha entendido todas las condiciones que se pactan con el banco.

    Lo que no es justo es que la gente se embarcase en hipotecones del quince sin meditarlo lo más mínimo, casi sin pararse a pensar.

    Y sí, el hecho de quedarse parado es un factor importantísimo a la hora de realizar los cálculos. Yo también me hipotequé en mi momento. Afortunadamente pude completarla sin problemas, pero antes ir a la notaría, yo había hecho las cuentas contemplando la posibilidad de que aun quedándome en el paro, pudiese continuar pagando la hipoteca, comiendo y viviendo durante un periodo de al menos 4 años.

    Si las cuentas no me hubiesen salido, no me hubiese hipotecado ni de coña.

menéame