edición general
  1. Vengo a compartir una reflexión un tanto curiosa: ¿Planteó Kubrick su película "La naranja mecánica" como un experimento conductista del mismo tipo que el que se trata en la peli?

    Porque estaba escuchando "La gazza ladra" hace un momento y me sentía un poco incómodo, como asqueado. Y pensado el por qué, he llegado a la conclusión de que me sentía así porque lo asociaba a la escena de "La naranja mecánica" en la que los drugos matan a la bailarina con un pene de porcelana (esta escena: www.youtube.com/watch?v=DAB0WzTnMl4 ).

    Si de verdad ese era el objetivo de Kubrick conmigo lo ha conseguido.
  1. @Vulpini En todo caso, sería Anthony Burges, el autor del libro en que se basa la película, aunque si es cierto que la maestría de Kubrick en el uso de la música es innegable.
    1. @equisdx No me he leído el libro, así que no puedo opinar. Yo me refería concretamente a las escenas en las que Alex, el protagonista, es sometido a un tratamiento para que deje de ser violento y para eso le obligan a ver escenas violentas al mismo tiempo que suena la quinta novena sinfonía de Beethoven. Así, en el futuro, cada vez que escucha esa sinfonía se siente incómodo y no actúa violentamente.

      Bueno, pues eso mismo me ocurre a mí cuando escucho La gazza ladra. Por eso decía si Kubrick, de forma recursiva, había usado su propia película para lo mismo.
  2. @Vulpini Desde que esa película entró por mis vídrios, cada vez que esluso la gloriosa novena sinfonía del divino, divino Ludwig Van me entran ganas de dar tolchocs, aplastar quijoteras y patear yarboclos.
    www.youtube.com/watch?v=O22ZRhsprQY

menéame