edición general
  1. @ailian Un individuo no debería ser obligado a nada en contra de su voluntad.
    Ni a vacunarse, ni a pagar impuestos, ni a cumplir las normas de circulación, etc.

    ¿Quién es el estado para retenerme casi la quinta parte de mis ganancias? ¿Quién es el estado para decirme que no puedo ir borracho y a 160km/h por una carretera nacional? ¿Quién es el estado para hacerle a mi hijo enfermo una transfusión de sangre si yo soy testigo de Jehová?
  1. @angelitoMagno No son buenos ejemplos esos que pones..porque solo afectan al individuo que toma la decisión.
    En el caso de las vacunas...el no vacunar a tu hijo puede hacer que sea otro niño el que muera.
    Quiero decir que ponerte o no el cinturón ...es tu vida la que está en juego.
    Pagar impuestos...es a tí a quien multan
    En este caso son otros los afectados por tu decisión

    @ailian
  2. @angelitoMagno la historia de las vacunas no es más que un caso particular de lo que comentas, troleando.

    Algunas de las preguntas que habría que responder en mi opinión son: ¿qué debería ser obligatorio?, ¿qué debería estar prohibido?, ¿lo que diga la mayoría?, ¿por qué?, ¿es posible un criterio mejor?, ¿cómo definimos mejor y peor en este contexto?

    Parece que no hay nada más que subjetividad y por tanto infinitos flames infinitos...
    1. @angelitoMagno @ailian tu libertad empieza donde termina la de los demás; por eso a Papá Estado se le exige (no se le pide, se le exige) que regule ciertas cosas, por eso a lo que llamamos seguridad (o más bien sensación de seguridad)
      ¿ir borracho y a 160km/h? lloras y maldices cuando muere un familiar o amigo (mira, podría pasarle a cualquiera, incluso a ti) muere en un accidente provocado por un borracho que iba a 160Km/h (o más)
      Pongamos otro ejemplo ¿Quién es el Estado para decirle a tus padres que te vacunen? imagínate; no lo hacen, y por eso contraes una enfermedad (que no habrías contraído de estar vacunado) y que te resta calidad de vida o te deja secuelas. ¿no exigirías responsabilidades?
      Son cosas que ocurren en la vida real, y aunque pueda parecer lo contrario no estoy a favor de un intervencionismo del Estado, pero quién pone los límites, ese es el problema; distinguir las veces en que es necesaria una intervención, de las que no lo es.
      1. @personare el problema gordo se soluciona fácil:

        Tiras una moneda al aire y si salen cara tú eres el pasivo; si sale cruz, él es el activo! :shit:


        Cc @Ehrin
      2. @personare La libertad, con eso de los límites, es una cosa muy divertida: uno la usa hasta donde quiere, pero le cuesta darse cuenta que los demás también.

        Por ejemplo, una amiga se muda de casa y en la casa contigua vive una pareja de ancianos que tiene un carillón de pared, colgado en una que da justo, pared con pared, al dormitorio de mi amiga. Se acerca a casa de los ancianos, se presenta y les pide, con mucha educación, si serían tan amables de silenciarlo o, al menos, de cambiarlo de habitación, porque da las horas, incluyendo las de madrugada, despertándola.

        La anciana dice que no, que son libres de tenerlo donde lo tienen. Viendo la tesitura, mi amiga también hizo uso de su libertad: se enteró de dónde estaba el dormitorio de los ancianos y, a partir de las 23:00, puso una madera en la pared (para no dañarla), y todas las horas daba tantos martillazos como repiques de hora. Y así toda la noche.

        Al día siguiente lo silenciaron.

        Ah, la libertad…

        cc @Ehrin
    2. @Ali_en ¿tecnocracia entonces?, ¿tratamos cada tema por separado de una manera diferente?, ¿nos importa ser coherentes?

      @angelitoMagno
      1. @angelitoMagno Te has retratado, macho:
        www.youtube.com/watch?v=GUy4fwKSLzc

        ¡Pa lo que has quedao! :palm: :'( :'( :'(



        cc @ailian

      menéame