edición general
185 meneos
3315 clics
100 años de la creación de Turquía: cómo cayó el Imperio otomano, la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento)

100 años de la creación de Turquía: cómo cayó el Imperio otomano, la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento)

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Turquía y poco más de un siglo de la caída definitiva del Imperio turco. El golpe final fue dado en noviembre de 1922, cuando la Gran Asamblea Nacional abolió el cargo de sultán, acabando con aproximadamente 600 años de historia de la dinastía osmanlí, la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución. La caída de la superpotencia, que rivalizó con los países más poderosos durante varios periodos de la historia, fue una tragedia para los turcos.

| etiquetas: turquía , republica , historia , sultán , imperio otomano
  1. Menudo titular. Sobrevivió = agonizó.
    Quiso ser universal = cada jefe en su parcelita hacia lo que le salía del chirimbolo
    Yo pienso en el Imperio Otomano y pienso solo en decadencía, corrupción y elegir malos amigos para perderlo todo
    Hablamos mucho de el imperio español en America pero desde Lepanto esta gente no levanto cabeza y desde aquí fuimos la pieza más importante para pararles los pies en Europa y el Mediterraneo (no el único, pero básicamente el final y el más importante) Algo que se nos olvida y tampoco se acuerda por encima de los Pirineos

    Fue, no obstante, el primero al que occidente (estados civilizados) trataron en pie de igualdad en, por ej, tratados internacionales: “la sublime puerta”. Antes que a Japón o China
  2. Hablas de Lepanto y de como se desmoronó el Imperio Otomano, nombrando las mismas causas por las que Hispania estuvo 8 siglos dominada por los musulmanes.
    La división de los Visigodos.
  3. #2 lo de 8 siglos dominado por musulmanes, es un poco, una licencia abierta, no?
  4. #3 Es Historia que algunos no les interesa. Solo para su corolario desde Isabel la Católica.
    www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-ele
  5. #4 pero si eso es mas conocido que la tortilla de patatas.
  6. #5 Tan conocido no será cuando lo pones en duda.
  7. #1 No. Los pararon en Viena.
  8. #6 has leido lo que has puesto? 8 siglos de Hispania dominada, no, ni de coña.
    Joder es que lo pone claramente.
    A no ser que te refieras a dominio, desde el primer territorio al último en Hispania, como dominio, no?
  9. Se lo llamó "el enfermo de Europa" durante décadas. No fue inesperado.
  10. La historia nos recuerda frecuentemente que la división es una debilidad que es aprovechado por potencias extranjeras.
    Del mismo modo nos recuerda que todos los imbéciles, dictadores y malos gobernantes recurren a pasados gloriosos para reivindicar imperios y llevarnos a guerras innecesarias que nos terminan hundiendo en la miseria.
    Las democracias con su poder político y comercial son una máquina de conquista sin necesidad de llevarnos a la guerra. La superioridad tecnologica generada en estado de libertad es un poder blando que se extiende y convence a países limítrofes, tal es el caso de los países del este, que han elegido voluntariamente seguir la senda de Europa. Desde entonces su calidad de vida y poder económico ha mejorado considerablemente.
    Rusia, Turquía y las dictaduras en general siempre terminan por abrirse a las corrientes más liberales y democraticas.
  11. #1 Los dos asedios de Viena y el de Malta tuvieron que ver bastante en todo eso, que no todo es Lepanto (que tampoco tuvo demasiadas consecuencias militares más allá de detener a los otomanos; aunque como victoria moral fue enorme, claro)

    Yo cuando pienso en el Imperio Otomano pienso en lujo, cultura y maravilla, que tenían al mismo tiempo bajo una única autoridad política a húngaros y a palestinos.
  12. #7 lo sé, lo sé: Biba Munchausen (para más guerras con los otomanos!)* por eso puse “no el único, pero básicamente el final y el más importante” (de ahí que ponga básicamente también)

    * también posteriores y molonas :roll:
  13. #11 goto #12
    Tu y yo vemos la decadencia de forma diferente xD
    No, en serio… también!
  14. #13 Sí, caben ambas visiones. Un imperio tan longevo admite múltiples perspectivas. Cuando pienso en la caída de Constantinopla para mí son "los malos", pero cuando pienso en Suleimán, los buenos, y cuando pienso en Armenia, los hijos de puta.
  15. #1 Pues como todos los imperios desde la antigüedad, descentralizados, corruptos, y una vez pasan de su apogeo decadentes.
    El Imperio Otomano fue tremendamente fuerte en su momento, a punto estuvo de conquistar media Europa (y conquistó una buena parte de ella). Desde luego en la época de Lepanto nadie pensaba que fuese un imperio débil o decadente, más bien les tenían como un formidable enemigo que amenazaba con destruirles a todos, por algo Cervantes calificó la batalla como la más alta ocasión que vieron los siglos.
    Es curioso que empezó a decaer casi al mismo tiempo que el imperio español, un poco antes solamente, aunque agonizó durante bastante más tiempo.
  16. #4 Me gusta mucho la historia andalusí, pero ocho siglos solo estuvieron en Granada, en el resto estuvieron quinientos y pico años (que tampoco es que sean pocos la verdad)
  17. #10 Llamar a Turquía dictadura es bastante, bastante aventurado.
  18. #7 y como burla a aquello se inventó el cruasán.
  19. Libro recomendado: De parte de la princesa muerta, Kenizé Mourad.
  20. #1 Sin desmerecer Lepanto, después de Lepanto se recuperaron y estuvieron a punto de conquistar el imperio Austriaco. y el

    11-11-1683 Los turcos asedian Viena, el emperador a huido abandonando la ciudad a su suerte. La toma de Viena se considera inevitable.
    Entonces los húsares alados de Juan Sobieski aparecen por sorpresa y cargan contra los turcos. Deshaciendo su ejército en media hora.
    www.youtube.com/watch?v=BYg73u1QaYc

    Pero básicamente al imperio Turco lo destruyó la religión. No supieron ponerle límites a la intromisión de la religión en la vida de la gente, como si se hizo en Occidente.

    En 1515 el sultán Selím, por motivos religiosos prohibió la imprenta.

    En 1580 el sultán mandó derribar el observatorio astronómico de Taqi-Al-Din, a instancias de los líderes religiosos que consideraban que buscar los secretos del cielo era sacrílego. Era la época de las exploraciones donde la astronomía guiaba a los barcos.

    Les da por homogeneizar el imperio, imponiendo a todo el mundo la misma religión. Provincias que siempre habían sido fieles comienzan a revelarse. (Como Flandes contra el Imperio Español cuando quisieron imponerles el catolicismo)

    En 1648 dejan de reclutar niños cristianos para ser jenízaros. Ser jenízaro comienza a pasar de padres a hijos y dejan de ser militarmente efectivos.
    archivoshistoria.com/la-decadencia-del-imperio-otomano/
  21. #19 Relata magistralmente el desmantelamiento del sultanato y la vicisitudes que vivio una de las hijas del sultan . Una historia buenisima cargada de historia y recorriendo medio mundo .
  22. #15 Creo que la diferencia era que España estaba peleando con uk y Francia, mientras Turquía cuando dejó de tocar los huevos a europa le importaba menos "a los gordos" y por eso aguanto más años en agonía aunque tuvo periodos grandiosos sus últimos 200 años pues como el que estira el imperio español hasta cuba xD
  23. #20 oh la amada religión siempre dando por culo y eso que se supone que son una mierda espiritual
  24. #22 Si claro, sus últimos años fueron malos, pero como casi todos los imperios su decadencia fue económica, perdió fuelle con respecto a Europa desde el descubrimiento de América, antes era el primer centro económico del Mediterráneo, entre otras cosas porque eran el principal paso de mercancías de valor, el oro que venía de África, la ruta de las especias y en general el comercio tanto con Asia como con Europa les otorgaban grandes beneficios que Europa no podía ni oler. Sin embargo con la navegación atlántica Europa accedió a todo un nuevo mundo (nunca mejor dicho), el oro empezó a fluir desde América en lugar de África, junto con muchísimas otras materias primas y esa posición económica otomana se fue al garete.
    España por su parte tuvo ingresos ingentes desde América que, como bien dices, en gran parte se los fundió en estar en guerra permanente con media Europa, incluída Turquía.
  25. definitivamente cabe recordar que fue España quien paró la expansión otomana por Europa.
  26. ¿Se han puesto a pensar que Palestina y todas esas zonas llenas de conflictos armados en la actualidad, eran prósperas regiones en tiempos del Imperio Otomano?
  27. #20 ya he recordado el matiz de mis palabras en #12, creo
    No obstante se agradece esa cronología + los detalles para todo aquel que quiera verla (muy interesante!) :aplauso:
  28. #25 Buena peli esa.
  29. #7 Y en Lepanto
  30. #12 Ni el final ni el mas importante. Lepanto fue en el 1571 y el segundo sitio de Viena en el 1683. Lepanto le hizo un relativo daño a la armada otomana que siguió campando por el Mediterráneo.
    #29 No.
  31. #17 Eliminar la oposición y convocar elecciones no es precisamente muy democrático.
  32. #28 La más grande ocasión que vieron los siglos. (Cervantes)
comentarios cerrados

menéame