edición general
142 meneos
1483 clics
'12 hombres sin piedad', los inicios de Sidney Lumet

'12 hombres sin piedad', los inicios de Sidney Lumet

Sidney Lumet permaneció en lo más alto durante seis décadas, un auténtico hito al alcance sólo de los más grandes. Difícil misión la de encontrar en su filmografía una película exenta de interés, y sí una importante retahíla de films notables. En 1957 debutó en cines con la dirección de '12 hombres sin piedad'.

| etiquetas: sidney lumet , 12 hombres sin piedad , biografía , cine
  1. Esta película deberían obligar a verla a todos los jurados populares. Excelente.
  2. Doce hombres sin piedad.
    RTVE, Estudio 1, año 1973, blanco y negro, director Gonzalo Pérez Puig.

    Reparto:
    José Bódalo, Jose Maria Rodero, Ismael Merlo, Pedro Osinaga, Sancho Gracia, Jesús Puente, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Fernando Delgado, Rafael Alonso, Carlos Lemos.


    Si no la habéis visto os la recomiendo.
  3. La mejor película en relación calidad/metros cuadrados que ha dado la historia del cine. Es increíble el partido que Lumet sacó a una habitación. Genial.
  4. #3 En esa categoria que tambien compite "A man from earth" jejeje.

    La pelicula es espectacular y ha envejecido perfectamente, de hecho mucho mejor que algunas peliculas que llevan un mes en cartelera.

    Y ademas he hecho algo que hago de vez en cuando, siempre que se habla de un director o un actor que me gusta. Y es buscar su filmografia y ver algo de ella que no haya visto. Lo que es una tarde de domingo normal, vamos.
  5. #1 Yo se la recomendaria ver a todo el mundo. Entre otras cosas enseña lo importante que es mantener nuestras ideas a pesar de que haya una mayoria que nos presiona para que las abandonemos. A veces, la vida de alguien, como ocurre en esta pelicula, depende de que no cedamos a esa presion.
  6. Es una pelicula imprescindible. La tendrían que ver todos los jovenes y adolescentes, suele gustarles y da lecciones de vida muy importantes.
  7. Respeto a los que les agrada. Es una película sobrevalorada, mala de solemnidad; más allá de la moraleja moralina del guión de la obra de teatro y la película no aporta nada. Lo siento.
  8. #4 La he visto y por eso os la recomiendo. No recuerdo haber visto Calígula, la veré. Gracias.

    Los estudio 1 han visto grandes obras de teatro con unos excelentes actores españoles.
    Es una lástima que ya no a haga teatro en televisión. Me encanta el teatro y, aunque no es lo mismo que en vivo, me encantaría que se hiciera.
    No todo el mundo puede ir al teatro todo lo que le gustaría y también es una forma de llegar a las masas y no tanta serie tonta y mala.

    En fin, supongo que lo de difundir cultura ni es misión ni tiene prioridad, para las cadenas de televisión. Ni siquiera las públicas.
    Un canal temático estaría bien.
  9. #9 No estamos hablando de la misma película
  10. Qué decepción. Pensaba que era una peli porno y no lo es.
  11. si se ve en v.o. lo más impresionante es que en el sistema de justicia anglosajón la diferencia que se establece en el veredicto es entre "guilty" y "not guilty". por estos lares hispanos la inocencia está muy sobreestimada :-)
  12. #11 Es la misma, es muy fácil trabajar sin reto alguno, melodrama manipulador. El acusado que no podrían ser más simpático, un chico joven con oportunidades sociales pobres, la víctima de la intolerancia y el abuso paterno. ¿qué espectador va a querer a este niño a recibir la pena de muerte? Hubiera sido una buen argumento si el acusado había sido un personaje más bien despreciable (o al menos neutral en términos de factor de simpatía), sin embargo, a pesar de ello el jurado podido absolverlo de todos modos, debido a la búsqueda de una duda razonable sin importar el sentimentalismo o la simpatía subjetiva que puedas sentir por el acusado. Creo que ahì está el fallo del argumento y la intención plausible del espíritu de la ley y la justicia.
  13. #14 Me parece que el acusado sea simpático no es importante. Es más, era antipático, por eso todos querían condenarlo.
  14. #15 No sé, es una mala película de todas formas.
  15. #16 Los argumentos que das son muy flojos, la verdad. Pero las opiniones son como los culos: cada uno tiene la suya. Y la de los demás apesta.
  16. Doce del patíbulo.
    En esa por lo menos hay tiros.
  17. #1 cierto, es más. no deberían existir los jurados populares.
  18. Una película inolvidable, para mi la mejor de la historia por todo lo que supone desde el plano moral, por sus interpretaciones y por su guión. Y todo en una misma habitación, sin efectos especiales, sin tetas, sin MIERDAS. Cine con mayúsculas.
    Y qué grande Fonda.
  19. #14 el acusado sale durante 5 segundos en toda la película. No habla, no hace nada. Todo lo que se dice de él es a través de terceros. O no has visto la película o no has entendido nada porque esa es precisamente la base sobre la que se sustenta el dilema moral del guión.
    La duda razonable se ve asaltada por los prejuicios. La película es una exposición brillante de cómo enfrentarse a ellos.
  20. #16 la película ocupa lugares preferenciales en webs puntuadas por espectadores rasos (IMDb y filmaffinity entre otras muchas), por la crítica especializada y directores tan dispares como Coppola, Truffaut, Scorsese, Eastwood, Kurosawa o Wilder la han puesto como ejemplo de cine comprometido y de calidad. En EEUU la película lleva siendo emitida desde su estreno y como tradición en las clases inaugurales de facultades de derecho de la IVY. Se hizo una versión en teatro que fue estrenada en más de 70 países y que fue un éxito rotundo. Pero claro, si tu dices que es mala...pues nada, será mala.
  21. #1 Después de verla cualquiera querría participar en uno para pedir el cuchillo homicida para clavarlo en el centro de la mesa.
  22. #2 12 hombres. el machismo imperante en la época era asfixiante
  23. #23 Si a ti te gusta está bien, si te gusta porqué a los demás les gusta también está bien, si sigues la corriente porque la mayoría ES UNA OBRA DE ARTE, está bien.

    A mi no me gusta y se me hace un truño de película. Respeto la opinión y gustos de los demás. Fin de la historia.
  24. Es un peliculón como la copa de un pino y una buena critica social.

    Si mal no recuerdo, incluso van cambiando su voto de culpable a inocente desde los que pertenecen a las clases más humildes a las más altas; unos con empatía y otros con pruebas mucho más frías.

    Los personajes están muy bien definidos en su mayoría, aunque sean estereotipos. Especialmente:

    El buscavidas italo-americano, al que solo le preocupa salir pronto para ver el partido. A este personaje literalmente le suda la polla la vida ajena, solo se dedica a tocar los cojones y hacer gracietas sin enterarse de dónde está y para qué. Para mí es una buena critica a que es inútil y hasta peligroso darle cierta responsabilidad a algunos individuos que actúan como niños. La frase "déjele, nunca le escuchará" es de lo mejor. Este podría ser perfectamente un votante del PPSOE.

    El Yupi, que se supone que trabaja de directivo de publicidad o algo así. Es un listillo que va graciosete pero que en realidad no tiene ninguna personalidad y cuando le toca mostrar cierta responsabilidad se caga patas abajo cambiando de lado según le critiquen.

    El Agente de bolsa, absolutamente frío, sin sentimientos. Se cree por encima del bien y el mal. No cambia de opinión hasta que le hieren en su orgullo demostrándole que no lo sabe todo. Entonces se desmorona.
  25. #7 "no lo dirá usted en serio, verdad?"

    ...

    (Y a tomar por culo una de las excusas para culpar al chaval)
  26. #14 pues no has visto la misma peli que yo. En la sala todos estaban dispuestos a llevarlo a la silla eléctrica menos uno. Y lo querían muerto precisamente por ser joven y pobre.
  27. #27 pero vamos a ver, cojones, que una persona que critica una película basándose en una argumentación errónea, repito ERRÓNEA, o no se ha enterado de lo que estaba viendo o NO LA HA VISTO, ergo tu crítica no tiene ninguna validez.
    Dices:
    "Es la misma, es muy fácil trabajar sin reto alguno, melodrama manipulador. El acusado que no podrían ser más simpático, un chico joven con oportunidades sociales pobres, la víctima de la intolerancia y el abuso paterno. ¿qué espectador va a querer a este niño a recibir la pena de muerte?"
    Pero vamos a ver, que al comienzo de la deliberación TODOS los miembros del jurado SALVO UNO QUE TIENE UNA DUDA RAZONABLE, quieren enviarlo a la silla eléctrica. ¿Qué puta película has visto tú?
  28. #31 Yo no tengo la culpa que las personas tengan gustos modestos, como lo he dicho cada quien es libre de gustarle lo que quiera, pero tampoco vengan a decir que es un trabajo excelso cuando es mediano en todo y me parece desproporcionado que se desgarren las vestiduras para afirmar lo contrario. Si te gustado a ti, me parece bien; no soy quién para imponer gustos o formas de pensar.
  29. #6 Entiendo lo que dices, pero es fácil confundirlo con ser obcecado o fanático. Es necesario argumentar más para que lo que dices lo entienda todo el mundo.
  30. #6 Y a cambiar de idéas cuando nos presentan razones suficientes, esa parte es primordial para el desenlace de la película.
  31. #6 o no lo has captado bien o no has sabido expresarlo . La película va precisamente de un señor que hacé cambiar de idea a otros 11 a pesar de lo seguros que dicen mostrarse inicialmente , y para ellos se vale de la lógica y la argumentación como únicas armas.
  32. #32 respeto que no te haya gustado, pero hasta ahora no has dado ni un argumento convincente, en mi opinión. Y créeme que tengo curiosidad por saber lo que no te ha gustado, porque me parece una peli de 10. Si me dices que no te gusta el blanco y negro, o que no tiene los efectos de Transformers, pues mira... sería más factible que decir que el acusado es simpático.
  33. #34 Si , tienes toda la razon, es actitud puede se confundida con la obcecacion o el fanatismo Los limites entre la conducta de quien no cede ante la presion de la mayoria y el obcecado no estan claros. Para los miembros del jurado de la pelicula, el protagonista era un obcecado.
  34. #35 Si, quiza eo merito no solo es del protagonista sino tambien de los otros miembros del jurado que son capaces de cambiar sus ideas.
  35. #6 Yo diria que enseña todo lo contrario a lo que comentas. Te recomiendo que la veas otra vez y cambies de opinion.
  36. #36 Cada espectador da su interpretacion de la pelicula y todas son validas, excepto las que sean absurdas. Yo he destacado lo que me parece principal, que el protagonista 8n no se deja dominar por la mayoria, sin lo cual lo que dices tu no podria haber sucedido. Si el protagonista es un conformista el argumento de la pelicula hubiera sido completamente diferente. Asi que para mi el eje de la pelicula es que la actitud inconformista del protagonista. El cambio de ideas del jurado podria haberse producido o no, pues no solo dependia de las buenas argumentaciones del protagonista sino tambien de la testadurez de los miembros del jurado.
  37. #35 Si eso es importante, pero sin la actitud inconformista del protagonista no hubiera sido posible el cambio de ideas. Para que haya un cambio de ideas debe haber alguien que discrepa de las ideas dominantes y un grupo cuya mentalidad permite el cambio de ideas, asi que al resto del jurado hay que reconocerles el merito de ser personas razonables que admiten cambiar de ideas cuando les presentan razones suficientes.
  38. #41 El inconformismo del protagonista surge como reacción al conformismo de los otros 11, no queda claro si por miedo a salir de la zona de confort, si como rechazo a clases más bajas que las suyas o a la falta de actitud crítica y reflexión o seguramente una mezcla de todo en mayor o menor medida. Si estos 11 se hubieran mantenido en sus ideas como comentabas que se debe hacer, el hombre juzgado habría sido ejecutado (bien porque el protagonista hubiera cambiado finalmente su voto como promete al principio hacer si no llegan a acuerdo o bien porque hubieran tenido que convocar otro jurado).
  39. #40 La pelicula enseña muchas cosas, incluso cosas contrarias: como la importancia de mantener sus ideas a pesar de la presion de la mayoria, como dije, pero tambien la importancia de estar dispuesto a cambiar las ideas ante unas buenas argumentaciones.
  40. #43 Yo lo que defiendo ( quiza no lo he expresado con claridad ) es la actitud del protagonista de no ceder ante la presion de la mayoria porque le resulta lo mas comodo, osea lo que hacemos casi todos cuando nos olemos que la mayoria no coincide con nuestras ideas y entonces por miedo no discrepamos. Me parece un gran ejemplo la conducta valiente del protagonista que no rehuye los conflictos que le deparara su actitud.
comentarios cerrados

menéame