edición general
637 meneos
29842 clics
20 palabras geniales que no tienen traducción

20 palabras geniales que no tienen traducción

El castellano tiene más o menos 100 mil palabras. Sin embargo, sugerir que nuestro idioma -o cualquier otro-, tiene la riqueza suficiente como para expresar la totalidad de la experiencia humana es una suposición simplista.

| etiquetas: traducción , curiosidades , idiomas
337 300 1 K 491 mnm
337 300 1 K 491 mnm
12»
  1. #100 Pues no sé yo, la cosa en los Yunáited parece muy reñida. xD

    thereifixedit.failblog.org/
  2. Aibalaostia.
  3. Típico artículo idiota, que empieza afirmando que hay experiencias humanas que no se pueden expresar en un idioma determinado (como ese ministro de la UCD que decía que de física nuclear no se podía hablar en catalán), cuando los lingüistas afirman lo contrario, y que después se contradice traduciéndo lo que afirma intraducible.
  4. Cernacho, cernícalo, grama, fanega...
  5. Esa palabra que describe el olor de la tierra mojada después de llover (creo que la conoce un chaval de XXXX ;) )
  6. Picaresca. Traducidla al sueco si podeis...
  7. Seica: es imposible de traducir al español.
  8. Papanatas
  9. ¿Palabra genial sin traduccion?, amosnomejodas
  10. Jayus: Jautada
    y "Pichorro" en Aragón también es muy polivalente
  11. #49 la expresión vergũenza ajena tiene una traducción bastante próxima en inglés con to cringe

    Evidentemente muchos refranes o idioms son intraducibles o inexistentes... una expresión curiosa, que creía universal, pero para la que no encontré equivalentes en inglés es, el cláscio del argot circense, "el más dificil todavía"
  12. #91 pero chollo sería algo que es tan tan bueno, bonito y barato que no lo puedes dejar escapar...
  13. Os falta una de mis favoritas: piarda xD
  14. Anabasa

    del euskera.
  15. cariño, ¿alguien me la puede traducir al inglés sin que pierda parte de su sentido original?
  16. Interesante
  17. La primera, toska es claramente "Atlético de Madrid"
  18. Hakuna matata!
    no es una palabra pero como si lo fuera :-P
  19. La cantidad de expresiones intraducibles (y bastante difíciles de explicar) que se pueden construir con la palabra cojones deja a la altura del betún a cualquier otro idioma de la via láctea.

    Muchas de las palabras de la lista sí tienen traducción, como ya han indicado antes.
  20. #98 La de wabi-sabi es un poco como hakuna matata no?

    hakuna matata = ningún problema (en swahili)
  21. #121 Aunque casi siempre se puede dar una buena traducción en un caso específico, son palabras cuyo sentido más general no suele existir en una sola palabra en otros idiomas.
  22. A mi me gusta el subrealismo de: "no te columpies"
    #31 gran palabra #2 muy buena
    Para mi, la mejor la del que se queda con las cosas del vecino.lol
    Buen artículo
  23. Cani. Made in Spain.
  24. Del diccionario fórgico:

    "Siélos!"
    y
    "País..."

    ;)
  25. Aguafiestas
  26. #117 Eso es como pretender que alguien traduzca "fly" al español sin que pierda parte de su significado original. Una de sus acepciones es "mosca", mientras que otra es "volar".

    En este sentido, "cariño" puede ser "affection" (en frases como "le mostré cariño"), "fond"/to be fond of" (en "le tengo cariño a este collar") o "honey"/"darling" (en "no llores, cariño").
  27. #105 Pero "humillación" puede incorporar el sentido de "derrota". No hay más que ver titulares deportivos españoles e ingleses que llaman "humillación"/"humiliation" a una derrota abultada. Por supuesto, no es una palabra tan efectiva para hablar en jerga de Internet, pero sirve. ;)

    #110 Me has pillado, yo suelo usar "microondear". "Meter en el microondas" puede servir, pero esta perífrasis simplemente indica que en inglés es muy fácil hacer servir un sustantivo como verbo, mientras que en otros idiomas en que a lo mejor distintos tipos de palabras suelen emplear terminaciones concretas (como -ar, -er, -ir en los verbos del español) esto es más difícil.

    Otro ejemplo es la facilidad que tiene el inglés para formar sustantivos y verbos a partir de onomatopeyas. Por ejemplo, a partir de "yap" (el "guau" de un perro-patada), "a yap" y "to yap", nada más simple. En español... incluso me pregunto si ese "yap" onomatopéyico primigenio tiene algún equivalente que capture todo su significado.
  28. #22 Ya ves, es tan fácil de traducir al castellano, que el castellano asumió esa palabra ajena como propia.

    #76 Saudade no significa soledad. Eso sería "soidade" ¿De dónde has sacado eso?
    Si la morriña es la sensación de echar de menos un lugar, un entorno físico y su gente, la saudade sería, simplificando, la sensación de echar de menos una sensación, una emoción. O incluso una sensación indefinida de 'ausencia' -sentir que te falta algo, pero no saber qué es-.

    Puede provocártela un olor o un recuerdo de la infancia, pensar en los brazos del amante, o ser esa sensación con que uno se levanta a veces cuando pasa mucho tiempo sólo. Tiene un fondo de melancolía, pero es más que la nostalgia, comparte raíz con soledad, pero va mucho más allá... Hay gente que habla de personas que morían de "saudades", que supongo que era gente depresiva o similar.
    De hecho se parece enormemente a toska.

    #108 "Parece que"
  29. Buen post. Del catalán hay dos que me encantan:

    Recança: sensación de no haber hecho o dicho alguna cosa que hubiésemos debido hacer o decir pero que no hicimos o dijimos por timidez, vergüenza, orgullo...

    Enraonar: teóricamente es hablar, conversar. Pero se utiliza muy a menudo para avisar cuando un niño empieza a pronunciar palabras y frases coherentes.
  30. Interesante, pero me falta una del suomi:

    Perkele: Perkele, originalmente, en la mitología finlandesa, era el dios del trueno, que también recibía el apelativo de "Ukko". [...] Hoy, la expresión "perkele" es uno de los vocablos expletivos más comunes en la lengua finlandesa. La palabra también ocupa un papel especial de consolidación de la identidad nacional finlandesa cuando se utiliza, cuidadosamente, en ocasiones de determinación excepcional y relacionadas con el trabajo esforzado o duro.

    (es.wikipedia.org/wiki/Perkele )
  31. Menosmola
  32. El castellano tiene más o menos 100 mil palabras. Sin embargo, sugerir que nuestro idioma -o cualquier otro-, tiene la riqueza suficiente como para expresar la totalidad de la experiencia humana es una suposición simplista.

    Pero si el artículo está traducido del inglés, precisamente pone que lo ha escrito un tal Jason Wire... además se nota un montón que no está escrito pensando en el castellano porque hay palabras en castellano ("duende") y por ejemplo no está la famosa "serendipity" del inglés.
  33. pobre #32 , una pila de fanáticos le han votado negativo por decir la verdad.
  34. Además el origen de saudade es galego-portugués...Tampoco estoy de acuerdo con que no se pueden traducir las palabras.....una cosa es no encontrar un sólo término equivalente y otra muy distinta es decir que no se puede traducir.
  35. #65 Toska yo más bien lo traduciría como melancolía, no como depresión...
  36. La palabra "piropo" es de muy difícil traducción, al ser una costumbre típicamente española.
  37. Siesta.
  38. #129 Y ya no digamos "Butterfly" que puede ser "mariposa", "vuelo de mantequilla" o "mosca de mantequilla"...
  39. #82 Palizón. "Menudo palizón te he pegado en el Counter, ¿eh?".
  40. #131 No.
    "Parece que" en gallego se dice "parece que".
    "Seica" es muy diferente a "parece que".
    Es más rotundo y evidente, como si el aludido no pudiera negar la evidencia.
    Aparte, seica se pronuncia con una entonación propia, casi interrogativa, que le dá mayor verosimilitud a la sentencia que acompaña.
  41. #140 En inglés, nap. ;) En otras lenguas simplemente cogieron la palabra siesta para hablar del sueñecito a media tarde.

    #133 Sería poco más o menos como vociferar "¡Rayos, truenos y centellas!" a lo Capitán Haddock. xD
  42. #48 En una noticia que he publicado, y que está en portada, he citado este comentario tuyo. Espero que no te haya molestado en exceso.
  43. #25 Acabas de hacer un jayus
  44. En Asturias hay una interesante por la confusión que produce a los de afuera. Repunante, así sin g, es un estado (o condición)del que se encuentra malhumorado irritable, exigente e intransigente. Se puede decir "hoy estoy tan repunante que no me aguanto ni yo" o al que no disfruta de un huevo frito si la puntillita no es exactamente así "eres un repunante".
  45. #115 Seguro que eres de Málaga xD Esa palabra sólo se usa allí. De todas formas esa palabra sí que tiene traducción: hacer pellas o hacer novillos ;)
  46. Toska en andaluz es bajonazo. A ver quien traduce el termino, también andaluz, de "pringuezorra" a otro idioma xD
  47. Por favor, qué preciosidad de artículo... ¡Gracias!

    #107 Hace poco tuve una experiencia con esta palabra tratando de hacérsela entender a dos inglesas y una escocesa. Les expliqué lo que era la novela picaresca, el contexto español de los siglos XVI y XVII, la mentalidad actual en este país que tilda de listos a los estafadores y los corruptos... Nada, ni por esas. Tomaban notas en un cuadernillo y todo, pero no había manera.
  48. #151 pero te las petaste o no? Que mejor que explicarles el significado del verbo "petar" con una buena practica :-D
  49. #152 Ninguna tenía menos de 60 años. No sé si existe palabra para la imagen mental que me acabas de provocar...
  50. #153 xD bueno, si tu tienes 90 hubieras triunfado como los chichos xD
  51. Asustante. Sinde dixit. Eso si, no se si genial es la palabra adecuada...

    Salu2
  52. "Cafuné" es "Nade-nade" en japones.... el japones tiene una cantidad de palabras para unos sentimiendos con matices muy complejos (mayormente contradictorios) de la que carecemos en español.

    No los comprendes completamente hasta que viviendo alli los sientes por primera vez, llega un momento en el que se congela el tiempo, se hace el silencio y sabes por fin el completo e intimo significado de esa palabra que utilizaban tanto y tu hasta ahora traducias por X como incompletamente decia el diccionario. Cuando aprendes de verdad una palabra de esas, la recuerdas perfectamente y te das cuenta de que es inefable.


    Los tipicos ejemplos en japones son:

    Wabi-sabi = Cuando al ver una taza quebrada de te en un ambiente perfecto, tranquilo y natural te das cuenta de la fragilidad de la vida y de que esas imprefecciones son las que la hacen bella.

    Iki = Destacar eneormemente sin pretenderlo, como cuando como esos momentos en los alguien realiza una accion para el rutinaria y sin importancia, pero que destaca por la prefeccion en la que esta llevada acabo para todos los demas.

    Setsunai = Es un recuerdo triste del pasado, que a su vez te alegra recordarlo... algo por lo que no querrias volver a pasar jamas, pero que te alegra que te pasara.



    En estos sentimientos se puede describir el desencandenante, pero no el sentimiento en si... y no a todo el mundo les pasa a la primera, normalmente te tienen que llegar de imprevisto.
  53. «3. Jayus

    Indonesio – “Un chiste tan mal contado y con tan poca gracia que uno no puede hacer otra cosa que reirse” (Altalang.com)»


    xD

    (Y eso que falta el chiste) :-D
  54. En catalán tenemos también el verbo "daixonar" que creo que tampoco hay equivalente en castellano y que sólamente se puede saber el significado por el contexto porque es un verbo comodín.

    Muy útil cuando no te sale la palbra exacta o no sabes como explicar algo suficientemente óbvio para que el otro lo entienda sin necesidad de explicaciones.
  55. A mi me molan 'dabuti/dabuten' :-D
  56. " Et voilà notre emission est deja finie "

    Creo que no hay una traducción exacta para el voilà en frases como esta.

    #143 Tengo una interesante para ti. La voy a escribir a mi manera, porque es muy difícil vocalizar en gallego cuando se trata de algo que se está leyendo.

    ¡Ou O'!

    o incluso "¿atopáchelo O'?"

    La palabra morriña no es traducible tampoco. En gallego tiene un significado diferente al que se le da en castellano. De hecho, en Galicia es de uso común la palabra morriña refiriéndose/aplicada a personas que no han salido de Galicia en su vida, también a animales, domésticos normalmente.

    "Xeito" tiene traducciones diferentes según su contexto. "hay que collelo ó seu xeito", "a tí heite de axeitar eu" ;), "anda a un xeito e máis ó outro" (con la acepción de sentido de giro o sentido de la marcha). Luego está su derivado "xetioso-a" para el que se usa una palabra completamente diferente a las anteriores en su traducción.
  57. #158 "pitufar"

    Perdón, solo era un chiste :-D.
  58. #39 Pollazo, sin lugar a dudas jajajaja
  59. Un a cosa es que haya palabras que no se puedan traducir en una sola palabra y otra decir la tontería de que son intraducibles...más cuando él mismo te las traduce a continuación. No sé si se sabrá que una de las caractrística de la lengua humana es, según los lingüistas, la RECURSIVIDAD.

    Recursividad Existe en las lenguas humanas una capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usando elementos conocidos para producir nuevos elementos. El sistema de la lengua nos permite formar un número infinito de oraciones mientras que los sistemas de comunicación animales presentan un número finito y delimitado de enunciados posibles. Tenemos la capacidad de crear frases nuevas adecuadas a las necesidades cambiantes de cada momento. Y a la inversa, entendemos oraciones que otros producen a pesar de no haberlas leído o escuchado con anterioridad. La recursividad es el mecanismo por el cual siempre podremos crear una oración más larga que una dada.
  60. 13. Dépaysement

    Francés – El sentimiento de no estar en el país de uno.


    En euskera es herrimina
  61. #163 Ah, claro, hablaba de cosas como "typewriter", una sóla palabra, que se traduce como "máquina de escribir", "annihciwaltik" que significa "ustedes me forzaron a hacerlo", "Beethovens" que es el alemán para "de Beethoven", o hastacomo "Donaudampfschiffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft", cuyo significado ya lo buscarás tú en google!

    Pero qué idiota soy y qué mal que tengo la comprensión lectora!

    Pero claro, eso significaría también que el artículo continuaría siendo estúpido al no distinguir entre lénguas analíticas y sintéticas,
  62. #169 Lo que obliga a no traducir palabras como "morriña" es que cuando son conocidas, con una sola palabra indicas lo que quieres decir, mientras que traduciéndolas tienes que usar, cada vez, una frase.

    Si las palabras no pudiesen traducirse los diccionarios serían imposibles.
    (lo que no quiere decir que la traducción sea algo sencillo, precisamente por eso, por el ahorro de palabras que se debe hacer a la hora de traducir)
  63. #2 Dor de casă
    #3 Berdaches
    #11 Zona prieten
  64. #169 Por favor, diferénciame entre:

    "typewriter" -> máquina de escribir
    "jayus" -> chiste malo
    "Zeitgeist" -> espíritu de los tiempos

    Y sí, claro, explicarle a un señor del paleolítico (un papú de los años 30, por ejemplo) lo que es una máquina de escribir puede ser complicado, por mucho que sepa hablar inglés. El problema no es lingüístico, es cultural. Y la primera vez que un alemán oye hablar de Zeitgeist lo entiende tanto o tan poco como lo entendiste tú la primera vez que oíste hablar del espíritu de los tiempos. Puede que tuvieras una intuición, pero hasta que no te lo explicaron o lo viste en distintos contextos no supieste bien del todo qué quería decir.
  65. #172 N, ni siquiera es un problema "cultural", simplemente es de conocimientos de un campo.

    Un tecnicismo, por ejemplo, es imposible de entender si no entiendes algo del campo científico en que se usa, aunque compartas la misma cultura que el científico.
  66. #174 "juicio"
  67. #40 Yo traduciría rauxa como contención, austeridad estudiada, comedimiento. Disbauxa, su contrario, directamente como despiporre.

    #60 Pero, normalmente, ¿no es , a su vez, eufemismo de pene? De ahí carajillo, el café solo perfumado con unas gotas de licor. En catalán lo llaman cigaló por la analogía, también fálica, con la cigala ;)

    #81 ¿Esa no la acuñó Pinochet?

    #77 Mi intento al inglés: 1. Field horse breeder. 2. Bully.

    #105 Kod xD xD xD

    #146 Ha sido sin querer xD
  68. #179 Creo que la palabra "morriña" es de origen gallego, y como ya he dicho en #160, en Gallego tiene un significado diferente al que le dan en Castellano. En Castellano no es necesario adoptar esa palabra cuando existe añoranza o melancolía. Creo que has usado una palabra poco apropiada para tu ejemplo.
  69. #151 "Tomaban notas en un cuadernillo y todo." Ahí me has matao. xD
  70. #178 "a "Invierte en buen juicio, invierte en lo que somos"
    "Invierte en cordura, invierte en lo que somos"

    Suena mejor "seny" pero estoy diciendo las mismas cosas.
  71. #176 No, "dictablanda" es made in Spain y es bastante anterior al régimen de Pinochet. De 1930-1931, concretamente, de cuando elk general Berenguer sustituyó a Primo de Rivera.

    es.wikipedia.org/wiki/Dictablanda
  72. #165 Definición de "recursividad": véase "recursividad". xD

    #153 Grima. (O gerontofilia inducida, según.)
  73. Gracias a los rusos voy a saber poner nombre a mis "Toskas".
  74. #183 Me quedo con "grima", pero no le hace justicia, créeme.
  75. #176 No tienes ni idea de lo que significa rauxa, no? Porque casi que has definido a su típico antónimo, seny.
  76. Gracias, #176, no tenía idea de que ése era el origen... Lo recordaba en boca de Pinochet, y yo era muy, muy pequeña...

    Pues tienes razón, #188, tenía totalmente equivocado el concepto de "rauxa"... Gracias por la puntualización aunque, si has de corregir a alguien con ese tonillo de superioridad que temo entre líneas (y me puedes llamar susceptible, que lo soy) doblar negaciones y omitir signos de puntuación no queda muy ortodoxo. Sin acritud ;) .
  77. #176 Sí, es eufemismo. Lo comenté porque alguien lo señaló como intraducible (?).
    Para mí buenos ejemplos son "cursi", "hortera" y todo lo que tiene que ver con la percepción estética. Hay muchísimos matices, difíciles de traducir. No se corresponden exactamente con "tacky", "cheesy", etc.
  78. #185 Y un "(ehhrr)sssaborío".
  79. Joder''' de Puta Madre como expresion de algo que esta buenisimo o
    muy bien y dejaras a cualquier ingles o aleman partiendose de risa.
    Se parten porque para ellos es un contrasentido utilizar un insulto
    como halago.
    Tipico del castellano por otra parte.Bueno creo que que
    De puta madre ¡ chorrada de articulo
  80. #192 Fucking great.
  81. ¡Rayos! En #177 me refería a #170 con la referencia a "morriña".
  82. Dos referencias imprescindibles para este tipo de problemas desde la filosofía del lenguaje:

    es.wikipedia.org/wiki/Willard_Van_Orman_Quine

    es.wikipedia.org/wiki/Wittgenstein
  83. en euskera se dice "goxo goxo" cuando estas muy agusto, acurrucado, calentito, debajo de una manta, o también cuando una persona te hace sentir bien
  84. #158 verbo y sustantivo :-D
    me daixones es daixò per daixonar sa daixona?
  85. ACHO

    Si hay algún murciano por aquí lo entenderá.
  86. Falta una expresión: "Rediós de san peo garrapiñáo". Digan eso en otro idioma. Lo decía mi abuelo, y todos le entendíamos. O "Cagüen la pena negra". Se lo decía mi abuela, en respuesta. Luego se miraban, "rastrechaban", se daban un beso y una sonrisa, y aquí paz y allá gloria.
  87. #161: No, no... Pues has dado en el clavo! (o en todo caso muy cerca).

    Quizá no lo tenian tan "extendido" (no recuerdo haber oido nunca ningún pitufo pitufando "pitufa la radio" o "pitúfame ésto" pero, desde luego, la esencia es ésta.

    La diferencia, quizá, es que "daixonar" no estaria restringido sólamente a pitufos :-D

    #197: Efectivamente, pero el verbo tiene mas jugo... Aparte que el sustantivo sí tiene traducción en casi todas las lenguas.

    La gracia aquí está, precisamente, en la "verbalización" del sustantivo (creo que cualquier verbo es sustantivable, pero al revés no siempre es así).
12»
comentarios cerrados

menéame