edición general
153 meneos
1825 clics
23 podcasts sobre Isaac Asimov en español

23 podcasts sobre Isaac Asimov en español

"Una selección personal con programas extraídos de Ivoox que tratan la vida y obra de Isaac Asimov (...) de todos los estilos. Este es el año de Asimov en algunos aspectos: 2020 celebra los cien años de su nacimiento (...) he seguido un criterio de selección para que el público que no lo conozca tenga una idea general de su vida y obra. También para quienes lo conozcan y deseen saber más sobre él, o simplemente por curiosidad (...) superiores a 40 minutos, exclusivamente dedicados a la vida y obra, sin audiorelatos, sin sesgos religiosos"

| etiquetas: asimov , podcast , fundación , robot
  1. Yo solo pido que no hagan ninguna adaptación más de sus novelas, por que visto los resultados...
  2. "El secreto del ubiverso" lo mejir de Asimov donde deja claro lo que pensaba, un avanzado en muchas cosas.
  3. se parece a Umbral...
  4. Meneo, aunque hubiera agradecido menos podcast y mayor selección.
  5. #1 tal cual. Lo de Fundación es vergonzoso.
  6. #1 O que lo hagan bien. Yo empezaría pir adaptar las secuelas/precuelas que escribió en lis 80, mucho mas cienatográficas y que esrán bien.
  7. #5 Ayer vi el capitulo 9, esto ya es demasiado, el misticismo esta por todas partes: visiones, mezclar ciencia con premoniciones, martirio y más religión por todas partes, hasta la robot se salta las 3 leyes de la robótica por toda la cara. Es todo lo contrario al espíritu de Asimov. Vamos que Star Wars rinde mejor tributo a las Fundaciones.
  8. #2 Para mi lo mejor de Asimov es "la gran pregunta", me parece que fué un escritor que brillaba especialmente en los relatos cortos.
  9. #3 En todo caso umbral se parece a Asimov
  10. Prefiero Stephen King
  11. #8 Creo que te refieres a "La última pregunta"
  12. Fundación es menos fiel al material de base que la peli de Súper Mario, que ya tiene mérito.

    Pero lo peor es que bloquea la posibilidad de que se haga una decente por muchos, muchos años.
  13. #8 eternos
  14. #11 cierto, gracias :-)
  15. #12 Joer, no la he visto, pero... ¿TAN mala es?
  16. #2 LOL me parto con tus "íes" puestas en las palabras aleatoriamente... es como si te burlases:

    "Is quimi ti birlisis"
  17. #8 Mi favorito es el huesped.
  18. #15 Es mala de cojones. No tiene absolutamente nada que ver con Fundación, pero el que sea otro guión inventado no implica que sea malo ¿verdad? Pues es malo hasta decir basta. Yo dejé de verla a mitad del capítulo 6 donde hay un hombre blanco idiota muy idiota que mete la pata hasta el fondo pero la chica negra lo sabe todo, no se equivoca nunca y vence a cualquiera luchando. Estaba claro que me están tomando por imbécil.

    No he tomado la decisión de dejar de verla, y puede que continúe (porque se sigue llamando Fundación) pero el caso es que no lo hago, me entran ganas de hacer otras cosas. Para ver piratas espaciales mejor me vuelvo a ver Firefly, que es vastamente superior.
  19. #15 sería una serie carísima del montón si no se llamase "Fundación". Llevar ese nombre la convierte en un sacrilegio.

    Le pasa un poco lo que a Guerra Mundial Z, qué parte de la base de un libro y a partir de ahí no hay prácticamente nada más en común. A diferencia de esa película, la serie no solo ignora completamente lo que cuenta el libro, sino que es el completo opuesto a la filosofía del mismo.

    Podría explayarme en más errores de esta adaptación, pero lo voy a resumir en decir que como adaptación se equivoca en absolutamente todo.
  20. #9 Vazquez Montalban plagió Segunda Fundación en su novela "Los mares del sur" del personaje Pepe Carvalho. Hay algo que se busca y está finalmente en el mismo lugar que la Segunda Fundación. Es la resolución del enigma.
  21. #15 No es mala por si. El problema es que no tiene relación alguna con la obra de Asimov.
    En el último episodio un robot se pasa por el forro las leyes de la robótica de Asimov. Todo la serie tiene un rollo místico totalmente contrario a lo que Asimov representa.

    Si te olvidas de las novelas, la serie no está mal.
    Se gastan la pasta en los derechos de una obra para hacer algo sin relación con esa obra. Pudieron hacer la misma serie cambiando los nombres de los personajes y nadie hubiera reclamado.
  22. #18 recordad "yo robot"

    y mentando a will smith

    también jodio "after earth" y "soy leyenda"

    especialmente soy leyenda

    cc #19
  23. Gracias a Dios Denis hizo un excelente trabajo con Dune, yo empecé a ver fundación y estoy leyendo toda la saga de los libros desde la saga de los robots y aún no llego a los Ciclos de Trantor pero por lo que estoy viendo el primer y segundo capitulo estuvieron un poco decentes, pero ya el tema se vuelve todo una locura sinsentido fanático religiosa. Forzaron demasiados elementos alegóricos como para hacer una serie palomitera.
  24. #7 Yo voy por el 8 y tela, tal cual dices, con el rollo ese del camino de la espiral y no sé qué flipadas. Eso no es la Fundación.
  25. #22 No sé cómo será el libro de "Soy leyenda", supongo que mejor como siempre, pero la película en sí no es mala. En cambio, "Yo robot" sí lo he leído, y la peli no es más que coger el último relato de los varios que tiene.
  26. #4 buen apunte
  27. #8 Totalmente de acuerdo. O también por ejemplo "Anochecer" o "Navidad en Ganímedes"
  28. #25 la historia de soy leyenda original, no tiene nada que ver con la peli.

    Es un libro de vampiros y el propio titulo del libro lo coge de la frase final.

    Si la película y el libro tienen poco en común (las motivaciones del protagonista, el enemigo, el desarrollo y el final)

    Puedes ponerle el mismo nombre, pero lo conviertes en un mojón.

    Yo robot peca de lo mismo, Susan calvin robopsicologa feucha, se convierte en un pivón. Ni rastro de Donovan y Powell. Se inventan el personaje del prota, cuando ya tenían personajes carismáticos de sobra. Y se cargan toda la elegancia.

    Yo robot habría sido una pasada en formato serie, respetando los relatos cortos de robots y el suspense, te quedan capítulos de 45 minutos autoconclusivos y no tienes que joder ni uno solo de los personajes.
  29. #7 Y eso que los de Apple decían que sus series no tendrian ni un tinte de politica o religión para evitar conflictos. Al final se refería a no cambiar nada y seguir en el catolicismo y capitalismo extremo de los USA, ahora lo entiendo. 
  30. #2 En divulgación científica era dónde especialmente brillaba. Tengo todavía muchos de los libros que escribió.
  31. #5 es cualquier otra cosa, la Fundación de asimov, no es.
  32. #20 El un tópico muy antiguo, no se trata de un plagio. Ya aparece en las Mil y una noches y Borges lo retoma en el cuento Historia de los dos que soñaron.
  33. Venía a dar un positivo a quien hubiera dicho «Hay Asimov, hay meneo», pero como parece que nadie lo ha dicho, lo digo yo:
    Hay Asimov, hay meneo.
  34. #32 Lo desconocía, y eso que me gusta mucho la la literatura de Bórges. Gracias por la información. Los leere.
  35. #21 por lo que leí por reddit, parece que tienen los derechos de la Fundación (supongo que completa) pero no de la saga de los robots, por lo que no sé hasta qué punto pueden referenciar las tres leyes. Otra cosa es que hayan decidido pasárselas por el forro directamente (o pudiera ser una interpretación de la ley 0 un tanto curiosa). Yo estoy intentando verla sin grandes pretensiones como un producto inspirado en el universo Asimov, y hay partes que me gustan (la saga genética de los cleones creo que es interesante y no me chirría) y en otras me tapo un poco la nariz.
  36. #29 «Quienes dicen que el arte no debe propagar doctrinas, suelen referirse a doctrinas contrarias a las suyas».
  37. #22 Will Smith, el príncipe de Bel-Air fue su papel, ahí debería haber quedado su "carrera", no sé como a tanta gente le pueden gustar sus películas
  38. #34 Esta es la versión de Borges que, según dice él, la tradujo de las 1001 de Weil:
    ciudadseva.com/texto/historia-de-los-dos-que-sonaron/
  39. Lo que está claro es que es un post patrocinado por Ivoox :palm:
  40. #38 Muchísimas gracias
  41. #39 No digo que no lo sea (que no lo sé) pero es que no hay otra plataforma con tantos podcasts propios. El resto (Apple podcast, Spotify y otros) son solo agregadores.
  42. #41 Disculpa pero te equivocas de lleno. Para empezar tienes Anchor (que es de Spotify), luego puedes seguir con los grandes hosting de audio como Spreaker, Buzzsprout, Captivate,Castos, Podbean, Simplecast y un largo etc.
    Lo bueno de los podcast es que funcionan mediante un feed rss lo que permite escucharlos donde quieras y estando alojados en cualquier lugar.
    Además ivoox, como muchas otras webs, también tiene podcast que no aloja.
    En definitiva, ivoox ni es la única ni es la mejor (ni de lejos es la mejor). ¿Qué ha ayudado mucho al podcasting en castellano? Por supuesto, ¿Qué igualmente ha puesto muchos palos en las ruedas y su sistema es nefasto? Pues también.

    Un consejo, prueba otros reproductores de podcast, te va a volar la cabeza.
  43. #3 Aquí hemos venido a hablar de los libros de Asimov.
  44. #15 Resumen: de la Fundación de Asimov tiene solo el nombre, como serie obviando los libros es aburridísima.
    Sin embargo, no te cansarás de leer críticas maravillosas en todo cuanto medio "serio" hay. Incluso en Filmafinitty cuando lo vi tenía un 6 de valoración, pero si te parabas a leer las valoraciones eran todas pésimas. ¿De dónde sale ese 6? Del mismo sitio que esas críticas estupendísimas que se pueden leer por ahí, me tema.
  45. #21 Yo no estoy de acuerdo. Si te olvidas de los libros, me sigue pareciendo aburrida y lenta. Nada de lo que pasa me genera el más mínimo interés. Lo dejé en el capítulo 5. Y te puedo asegurar que lo intenté con ganas (me tragué 5 horas de pestiño), porque me gusta la ciencia ficción.
comentarios cerrados

menéame