edición general
13 meneos
48 clics

El 31% de la población activa recibe una prestación social por el coronavirus

Desde la flexibilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y las prestaciones que reciben los afectados por ellos hasta la prestación por cese de actividad o la incapacidad temporal en caso de sufrir el coronavirus, las prestaciones aprobadas desde que empezó la crisis del coronavirus tienen ya más de 7 millones de beneficiarios.

| etiquetas: erte , prestaciones , coronavirus
  1. esto ya no lo pagan ni nuestros hijos ni nuestros nietos, esto ya salta 4 generaciones...
  2. 138.000 millones. Algo mas de Dos rescates bancarios, con la diferencia de que el dinero empleado no desaparece del circuito sino que sugue dando vueltas pir el sistema.
  3. #2 Hablando de rescates bancarios...
  4. Esto da un miedo que te cagas
  5. Casi todo el dinero circulante viene del estado. Ya ocurría en el sur y occidente de España; ahora ya es generalizado.

    Un nuevo paradigma. Poco capitalismo queda ya en España.
  6. El 31% cobra una ayuda. ¿Y qué parte cobra un sueldo público?

    Por saber cuántos quedan pagando realmente, en términos netos...

    :wall;
  7. #6 ¿Sugieres que quienes cobran un sueldo público no producen nada?
  8. #7 joder, otra vez:

    afirmo que quienes cobran un sueldo público lo sacan de la caja común en términos contables No que no hagan nada.

    ¿Cómo es posible que se entienda una cosa así?
  9. #8 Convenía aclarar tu concepto de "neto".
  10. Es muy importante que se asienten unas bases de reconstrucción sólidas, que nos permita no solo vivir del turismo y la hosteleria, en cualquier empresa cuando ven venir una crisis a tiempo, diversifican para adaptarse, como muchas pequeñas constructoras que cuando se acabó el boom inmobiliario, las que si tenian cash se pusieron a montar gasolineras, supermercados, pequeños hoteles.

    Un estado como el español, tiene que invertir en I+D sin sobres, mucha ciencia y demostrar al mundo de lo que somos capaces cuando no nos gobiernan ineptos corruptos mandados por caciques. Pero visto los resultados de las ultimas elecciones, a la mitad del pais no le interesa progresar y a la otra mitad o ha votado contra el miedo o pasa de ser participe en el destino del país.
  11. #5 Imagino que no eres consciente de que estás mezclando "Estado social" con "economía de mercado". Este último se basa en la existencia de la propiedad privada y libertad individual. Las prestaciones sociales que no tienen por fin incidir en dichas cuestiones. Tal y como lo afirmas, en su sentido contrario, encontraríamos una idea tan extremista como que para salvaguardar el capitalismo habría que dejar a las personas desprotegidas lo cual hoy por hoy no parecería sino que acelerar el colapso del sistema.
  12. #7 En cierto modo, no. Es una redistribución del dinero recaudado.
  13. #9 Vale, perdona. Publicar una cosa no es dar por hecho que los demás la han leído. Error mío.

    www.meneame.net/m/Artículos/aportantes-receptores-lucha-final

    No estuve fino al decir lo de "otra vez"

    :-(
  14. Educación, educación, educación.Unas cuántas generaciones bien educadas pueden cambiar el futuro.
  15. #11 Pues eso, el mercado local lo crea la demanda local; y la demanda está siendo creada por el poder adquisitivo del colectivo funcionarial, empleados públicos, jubilados o beneficiarios de prestaciones económicas públicas. Y esto ocurre en gran parte del territorio nacional, estando ahora en su momento álgido.
  16. #12 Toda ganancia financiera es una redistribución del dinero producido
  17. #4 Más miedo daría dejar tirada a un sexto de la población.
comentarios cerrados

menéame