edición general
39 meneos
42 clics

El 31% del tomate vendido en la UE en el primer trimestre es de Marruecos, el 25% de España y el 14% de Turquía

El 31 por ciento del tomate que se ha vendido en los mercados de la Unión Europea (UE) en el primer trimestre de 2023 es de Marruecos, el 25 por ciento de España y el 14 por ciento ha sido importado de Turquía. Es la primera vez en la historia que en los tres primeros meses del año Marruecos vende más tomate que España en los mercados comunitarios.

| etiquetas: tomate , españa , unión europea , marruecos
  1. Ganas de ver cuantos se han guardado para la tomatina de Buñol.
  2. España es uno de los principales productores mundiales de tomate, entiendo que si este año hemos vendido menos, es por la sequía.
  3. #2 ¿Dónde hay que firmar?
  4. #2 Podemos hacer un Espanexit, en cuyo caso el tomate marroqui y turco puede pasar del 45% de la cuota de marcado al 70%.
  5. Con el tomate marroquí hay más margen.
  6. #3 ¿como afectará la sequia a Marruecos y Turquia?
  7. bien la primera parte de comentario. La segunda ya no
  8. #7 Este año mucho menos que a España.
  9. #10 datos?
  10. #2 Si no lo cumple, ¿Cómo puede ser que se venda?
  11. #2 un sinsentido. O todos o ninguno. Si no cumple la normativa se debería prohibir la venta
  12. #8 Veremos a ver si gana la Ultra ultraderecha lo que va ha hacer el proximo presidente a parte de reprimir y robarnos.
    Si no quieres tomates marroquíes solo tienes que pagar lo que cuestan los españoles o cultivarlos tú mismo como hacemos algunos.
  13. #2 nos dices alguna de esas normativas que comentas? Por contextualizar un poco más que nada :roll:
  14. #11 Lo de la sequía es bastante conocido, supongo que vivirás en la otra parte del mundo y justo está noticia confirma el descenso de exportaciones.

    "67’33 millones de kilos menos que en los mismos meses de 2021 -29’5%). "

    Si se te ocurre otra razón, a mí no.

    "El tomate de industria ha perdido en Andalucía unas 6.500 hectáreas en dos años, tras pasar de las 9.000 de 2021 a las 2.500 plantadas en este 2023, a causa de la sequía."


    hortoinfo.es/el-31-del-tomate-vendido-en-la-ue-en-el-primer-trimestre-

    Pero rebuscando seguro que encontramos algo para culpar a Pedro Sánchez.
  15. #2 Y en una muy alta proporción procedente de empresas españolas agropecuarias con cultivos allí, que por algo la UE no mete mano en el asunto
  16. #2 Exacto. Yo tengo una tienda de alimentación y tengo que vender más caro porque compro todo lo más cerca posible. Los grandes supermercados compran de Marruecos y pueden vender más barato. La filosofía de mi tienda es no comprar esos productos y cuando no hay de aquí pues no hay. No compraré judía marroquí por ejemplo. Tampoco compraré mandarinas ahora porque vienen de sudáfrica o sudamérica o a saber de donde, pero la gente las demanda y las compran en Mercadona.

    Si todos vendieramos producto de cercanía y de temporada y se dejaran de traer productos que no son de temporada, se arreglarían muchas cosas. Que la gente quiere comer melocotones en invierno y mandarinas en verano y eso no es sostenible.
  17. #2 ya pero luego también queremos quemar Mercadona porque los productos son caros...
  18. #18 La culpa de que los empresarios, esos dioses muy patriotas que sin ellos sería imposible la vida en la tierra, compren productos de Marruecos es culpa de la UE.

    Y lo dices sin despeinarte xD
  19. #16 No te vayas por la tangente, que no quiero pensar que te falta comprensión lectora. Qué datos tienes para asegurar que este año la sequía afectará menos a Marruecos y Turquía que a España?. Qué datos respaldan tu afirmación: "Este año mucho menos que a España".?
  20. #23 Que sí, que sí, que la culpa de que los empresarios, esos dioses muy patriotas que sin ellos sería imposible la vida en la tierra, compren productos de fuera de la UE es culpa de los políticos. De hecho, los obligan con una pistola en la cabeza a hacerlo xD xD
  21. #23 La culpa es de que muchas de esas normas no son estúpidas, pero los empresarios, por lo que sea, prefieren no tener que cumplirlas y externalizar los costes a los residentes de zonas más desfavorecidas que no están en posición de imponerles normas que les impidan externalizar los costes:

    - Medioambientales (Contaminación de acuíferos, sobre-explotación de suelos y acuíferos)
    - De condiciones laborales (ehem).
    - De bienestar animal (No solo por motivos éticos sino también de control sanitario y no solo por el consumo humano sino también por la conservación de las cabañas y la actividad económica del sector completo).
  22. #26 Te has quedado a gusto? esa es la respuesta que refrenda tus afirmaciones? la verdad es que no esperaba menos. Un saludo
  23. #2 No es que den ganas. Sólo hay que ver cómo los agricultores se están movilizando y tirando su propia fruta. Mirar la etiqueta antes de comprar, necesario.
  24. #24 Yo pienso que la culpa está repartida sinceramente.
    Los primeros, los burócratas de la UE que no ponen por ley la exigencia de que cualquier producto importado cumpla los mismos requisitos legales y sanitarios que se exige a los agricultores locales de Europa.
    Segundo los empresarios e importadores que no respaldan ni apoyan el producto local e importan lo que sea por aumentar cuatro perras sus márgenes.
    Y tercero los consumidores que son los jueces últimos de la cadena, teniendo la oportunidad de elegir entre un producto con unas garantías acorde a la UE, prefieren comprar otros productos de fuera que no cumplen esas garantías, de los que apenas llegan a final de mes obviamente no digo nada porque no les queda más remedio ojo, yo no compro nada de fuera que tenga la opción de comprarlo producido en España, y aún menos si puedo comprarlo de origen local y ahorrar el CO2 de su transporte, y me supone gastar bastante más en la cesta de la compra como es lógico (porque puedo y lo asumo).

    Nunca nada es blanco o negro.
  25. #2 autarquía. No mejoremos la productividad, no: autarquía.
  26. #28 La noticia y el resto de los datos que te he aportado refrendan mis afirmaciones, la producción española se ha hundido,los precios de España se han disparado, Marruecos hace años que no deja de aumentar producción con precios inferiores:

    www.asajamalaga.com/2023/05/17/marruecos-continua-incrementando-su-sup

    A eso sumarle el descenso de producción en Países Bajos por el precio del gas, y que Turquía es uno de los líderes mundiales en producción de tomate, y ya tienes toda la información.

    Y te dejo que me repito.
  27. #19 Una decisión muy sabia.

    Lo complicado sería convencer a los exportadores españoles: "mira, es justo que los alemanes no te compren tus verduras/hortalizas/frutas porque no están producidas en su país. Es lo que hacemos aquí con otros paises"
  28. #25 Las normativas te pueden parecer estúpidas, pero te deberían dar ventajas en cuanto a la venta. Si no se cumplen o bien deberían no poder venderse en la UE o tener fuertes impuestos para vender dentro de la UE para que no compitan en precio con los que si cumplen.
  29. #2 El mismo argumento lo escuché cuando el Brexit.
  30. #29 Lo de agricultores tirando su propia fruta porque tienen unas cuotas se ha hecho desde... buff...
  31. #2 Las regulaciones no son el ,problema. El problema es que se permite a una parte saltárselas. Si no se les permitiese igual sus productos no serían tan "competitivos".
  32. #5 ¿Por? Ni Marruecos ni Turquia están en la UE, y venden en la UE
  33. #21 #27 Los empresarios compran lo barato.

    Si un producto tiene que cumplir con una reglamentación que lo encarece, y otro no, el primero está en desventaja.
  34. #36 Siempre dije que una de las causas del Brexit era que en UK, a diferencia de España, no toda la propaganda es proUE
  35. #39 Por acuerdos de comercio que lo permiten, cosa que no tiene España al estar en la UE (tendriamos aranceles que ellos no tienen).
  36. #43 Pues ya está, suscribamos esos acuerdos.
  37. #44 No hemos negociado esos acuerdos, a los que paises en vias de desarrollo tienen acceso. Nosotros no estamos en la lista de paises en desarrollo.
  38. #45 No, nosotros (bueno, los políticos) negociamos acuerdos para tener una zona de libre comercio que nos convenga y nos aporte riqueza.

    Si tenemos que sabotear nuestros productos, y no paramos de empobrecernos, el acuerdo puede empezar a dejar de ser conveniente.

    O así debería ser, por suerte para los fanáticos de la UE, nuestros políticos y nuestra propaganda están al servicio de esos sinvergüenzas.
  39. #46 No somos los únicos, hortoinfo.es/holanda-caida-exportacion-tomate/ la cuestión es que los europeos, incluidos los españoles, preferimos tomates baratos que tomates locales.
  40. #2 O sea, que la solución no es prohibir o dificultar que entre esa mierda en nuestras despensas sino permitir que nuestros agricultores produzcan la misma mierda.... muy inteligente.
  41. #49 No tienes ni puta idea de lo que pienso de los políticos ni de a cuantos agricutores he conocido en mi vida.. eso ya lo has dejado claro.

    Lo que he dicho es exáctamente lo mismo que has puesto tu al final, solo que en lugar de insinuar que deberían relajar las normativas a los productores europeos, en mi opinion ae debería endurecer las de los importadores.
  42. #47 Serían más baratos si tuvieran la regulación de Marruecos.
  43. #19 A mi me parece perfectamente sostenible, al igual que los smartphones vienen de China, y al igual que desde hace muchas décadas España ha estado exportando naranjas al resto de Europa, cuando los franceses volcaban los camiones de naranjas que atravesaban la frontera porque las naranjas españolas se vendían mucho más baratas.

    Y sí, hay que poner un esfuerzo para que la agricultura de la UE se desarrolle y no se vea perjudicada por la agricultura de otros países pero, aparte de eso, no tiene nada de malo que unos países vendan alimentos a otros.
  44. #51 Totalmente de acuerdo
  45. #2 el 90% de ese tomate lo traen empresas andaluzas.
comentarios cerrados

menéame