edición general
4 meneos
836 clics

7 diferencias entre vivir solo a los 18, a los 25 ya los 30 años de edad

¡Vivir solo no es una tarea fácil! Es sobre todo difícil cuando se es joven, ya que normalmente no eres financieramente independiente. A continuación, nos fijamos en las diferentes etapas de la vida en soledad, que comienza en la adolescencia y acaba como un adulto hecho y derecho. A los 18 años, la casa nunca está vacía....

| etiquetas: solo , vivir , diferencia
  1. A los 18 años, un colchón en el suelo es suficiente. xD xD xD
  2. 18 años. Universitario. Vivo con mi madre.
    28 años. Trabajo a media jornada y comparto piso. Dinero justo. Despido improcedente. Me voy del país.
    30 años. Inmigrante retornado. Desempleado. Vivo (porque es donde nací) en el cuarto lugar de Europa con mayor desempleo. Opciones de minijobs a 12h semanales y eso es tener suerte.
    Evidentemente vivo con y gracias a mi madre (y su pensión).
    Solución: Me vuelvo a ir. Al final rodar de piso en piso y de hostel en hostel no está tan mal. :-/
  3. Pues esperad que os lleguen los 40, angelitos.
  4. Por si no habían suficientes tópicos sin sentido, aquí tenemos unos cuantos más. ¿Quién cojones se puede ir de casa a los 18? Lo raro es irse de casa antes de los 30.
comentarios cerrados

menéame