edición general
98 meneos
1039 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los 7 mitos del marketing de la carne (Así nos manipula la publicidad de la industria de la carne)

¿Has visto alguna vez un anuncio publicitario de productos cárnicos con una macrogranja de fondo? ¿A que no? Sin embargo, la inmensa mayoría de la carne, leche y huevos que se produce en España proviene de la ganadería industrial, de macrogranjas. La publicidad de la carne nos muestra un mundo feliz en el que domina el color verde y está poblado de animales criados en libertad en exuberantes pastos y granjas idílicas. PDF en español: es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/11/Greenpeace_mea

| etiquetas: publicidad , carne , ganaderia industrial , macrogranja , marketing
Comentarios destacados:                        
#7 En los de fruta tampoco salen los inmigrantes que la recogen en condiciones de semiesclavitud, ni en los de ropa los asiáticos explotados.
«12
  1. El informe (PDF de 69 páginas en español):
    Los 7 mitos del marketing de la carne (Así nos manipula la publicidad de la industria de la carne)(PDF de 69 páginas en español)
    es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/11/Greenpeace_mea

    Relacionadas:

    Viaje al interior de las macrogranjas
    es.greenpeace.org/es/en-profundidad/viaje-al-interior-de-las-macrogran

    Las lamentables condiciones en las que viven los animales (FOTOS)
    es.greenpeace.org/es/en-profundidad/viaje-al-interior-de-las-macrogran

    Greenpeace pide regular la publicidad cárnica con un informe que desvela sus manipuladoras estrategias de marketing
    La industria cárnica invierte enormes cantidades de dinero en campañas y, a menudo, con ayuda de dinero público (entre 2016 y 2020, la UE destinó más de 250 millones de euros a promocionar productos cárnicos y lácteos)
    es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/greenpeace-pide-regula
  2. Lo de que vendan "jamon cocido" como saludable que luego lees los ingredientes y no lleva ni el 70% de carne... :ffu:
  3. #3 Me refería a ese de la noticia. No sé qué porcentaje tendrá, pero me la juego.
  4. La publicidad de la carne nos muestra un mundo feliz en el que domina el color verde y está poblado de animales criados en libertad en exuberantes pastos y granjas idílicas.
    Pues yo en Pornhub solo veo anuncios de maduras salidas por mi zona.
  5. Pues que tontería, el marketing de la carne solo tienen que decir:

    Vitamina B12
  6. En los de fruta tampoco salen los inmigrantes que la recogen en condiciones de semiesclavitud, ni en los de ropa los asiáticos explotados.
  7. Bueno han descubierto la publicidad, mañana descubrirán que el agua moja.
  8. #8 Y todo por no querer descubrir que, en realidad, la mayor parte de las cosas que decimos detestar nos dan completamente igual en la práctica.
  9. #9 No acabo de entenderlo puedes ahondar más o poner un ejemplo.
  10. #2 Azucar, la cantidad de azucar que lleva todo es pasmosa
  11. Los 7 mitos del vegano:
    - El ser humano es herbívoro.
    - Puedo conseguir todo los nutrientes que necesito comiendo hojas.
    - Mi perro también.
    - Mis hijos también.
    - El azúcar también es malo, mi cerebro puede funcionar bien sin consumirlo.
    - No estoy demasiado delgado, es que estoy fibrado y soy de huesos estrechos.
    - A la gente le encanta salir a cenar conmigo por ahí.
  12. #5 Y lo buenas que están. No se donde se esconden.
  13. #7 nada de eso está jodiendo en el mismo nivel al medio ambiente
  14. #10 Que una cosa es lo que decimos y otra lo que realmente pensamos: sabem,so que una gallina de corral tiene una vida muy distinta a una gallina de jaula, pero el precio nos importa más que la vida de la gallina. Y si compramos la de corral, las más de las veces es por el sabor.

    Por eso se sigue comoprando ropa cosida en Bangladesh... Casi nadie de los que la compran explotaría a un niño, peroeso no afecta al volumen anual de ventas.
  15. #15 Pus ponte a decir que los países pobres deberían reducir su población, y verás...

    Además, no podemos cargarnos el planeta. Podemos hacerlo inhabitable para nuestra especie y extinguirnos, pero no más. Así que es irrelevante...
  16. #2 #3 El jamón cocido está legalmente regulado.
    Pilla el extra.
  17. A ver si nos pensamos que los de marketing son jilipollas, tampoco vemos a Zara anunciar una chaqueta con una fabrica de bangladesh de fondo...irrelevante
  18. #16 Ah vale, ya te pillo bueno como ya cantaba Leonard Cohen Everybody Knows...
    Solo hay algo que la gente haga más y mejor que mentir de cara al público, y es mentirse a sí misma.
  19. #21 Gracias por recordarme la canción

    :hug:
  20. #2 Yo pillo uno que tiene el 90%. Se trata de elegir bien.
  21. Vaya cuñados que están hechos los de Greenpeace.
  22. #6 No sé si sois conscientes de que la vitamina b12 no es de origen animal, de hecho se suplementa a los animales en la granja y por eso la carne es fuente de esta vitamina.
  23. Basar la alimentación en la carne es ineficiente a escala global.
  24. #15 La mayoría de plástico que España contamina al mar proviene de las microfibras sintéticas de la ropa. No sé si será el mismo nivel pero desde luego que es algo que perjudica al medio ambiente. También existe una deforestación brutal por el aumento de cultivo de soja intensivo lo cual también destruye el hábitat de muchas especies. Si hablamos de cuidar el medio ambiente, deberíamos paralizar cualquier explotación intensiva de alimentos, incluida la pesca, pero sobre todo y lo que deja una mayor huella en el mundo es que comamos productos frescos como los aguacates después de que hayan viajado más kms que yo en mi vida...
  25. #26 vaya, así que una vitamina esencial para el ser humano no se encuentra en ningún alimento de forma natural
  26. #19 Lo de las macrogranjas es relativamente reciente, ha habido granjas industriales pero no en el nivel de confinamiento, producción intensiva y explotación de las de ahora.
    Tu abuela vivió el hambre de la posguerra como todo el mundo que vivió esa época
  27. #2 El choped, la carne picada de hamburguesas, las salchichas son todo restos de restos. Un compañero de piso que el padre era carnicero de pueblo, no comía nada de eso porque decía que él había visto cómo se hacía. Comía carne pero las chacinas no era carne para él. No me extrañaría que el jamón cocido entre en una categoría parecida.
  28. #19 Esto va de exceso, cuando iba al colegio habían 2 o 3 niños gordos en todo el colegio, actualmente si pisas uno puedes ver muchísimos más. Hay dos cosas que están jodiendo la salud, con el gasto sanitario que ello conlleva, el azúcar y el exceso de carne. Nadie habla de prohibir comer carne, se habla de comer lo necesario. A este ritmo la sanidad pública va a desaparecer porque subir impuestos para sostenerla es impopular.
  29. #3 y a 17 y 18 también.
  30. #2 Curiosamente en otros países eso no existe. Yo pensaba que era igual en todos lados.
  31. #27 Y a nivel individual también...
  32. #25 Menos mal que tenemos a los enterados que nos desvelan quienes son los cuñados y quién los primos.
  33. Necesitamos más veganos que ya casi no queda buey para todos.
  34. #26 ¿? Tendrás que poner alguna referencia que sustente la información que has expuesto. Suena "un poco" máfugo.
  35. #15 La industrial textil es la segunda más contaminante.

    www.vidasostenible.org/la-industria-textil-es-la-segunda-mas-contamina
  36. #15 La ropa sí, los pesticidas y nitratos también.
  37. #13 Lo del azúcar es cierto. ¿Está en la lista para disimular?
  38. Existe carne en extensivo, como el potro, cordero o algunas razas vacunas como la asturiana, u otras locales, que yo sepa, no existen macrogranjas con esas razas.

    Ahora bien, habrá quien las critique por sus problemas con el lobo.

    Y si, hay que comer menos carne y exigir más calidad.
  39. #15 pues deberías de leer más porque la industria de la ropa es una de las más contaminantes a nivel mundial. www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20201208STO93327/el-i.

    De comprar ropa todos los meses podemos prescindir muchos pero de comer no
  40. #29 Se encuentra en muchos, de forma natural.
    En los huevos, en la carne de animales criados en libertad o vacas adultas, en las verduras sin lavar, los insectos....
    De los que consumimos hoy en día, en pocos.
    Lavamos las verduras, no comemos insectos, comemos cerdos y terneros que no tocan el suelo y por eso les suplementamos con b12.... Nos quedan las vacas viejas que si generan su propio b12 y los huevos, y aún así muchas gallinas son suplementadas como las vacas jóvenes.
  41. "Publicidad engañosa" es una redundancia, podían hacer lo mismo con los miles anuncios de cerveza que nos muestran que beber alcohol es maravilloso, por ejemplo.
  42. #31

    Habia visto como las hacía su padre, supongo. Es un caso de un amigo del amigo. Existen otros casos.


    El choped, Frankfurt, mortadelas y otras pastas finas tienen dos problemas, el primero es la grasa que llevan y no se ve (en el salchichón en muy visible, en la sobrasada no tanto..), el segundo que puestos a triturar se les puede meter de todo que tampoco se verá.

    Normalmente se emplean "recortes" que son trozos de carne pequeños que quedan al sacar las piezas grandes de la canal (también se usan para las hamburguesas). A partir de ahí, también hay quien mete los cachos de carne de las piezas que quedan en el mostrador, o esos trozos que te quitan cuando te "arreglan" los bistecs.

    Finalmente, si aprovechando esto, alguien le mete piezas que están próximas a la caducidad o ya caducadas, yo no me meto. En mi caso nunca lo vi.v
  43. #2 a veces sería suficiente que la gente leera los ingredientes, efectivamente. No digo saberse siglas y nomenclatura (que tambien) pero ya con solo tener esa curiosidad..
  44. #30 El no poder permitirse carne no es cosa de la postguerra. En la postguerra es que no había ni carne, ni lentejas, ni arroz...
  45. #7 Bueno, pero por algún sitio tendremos que empezar, ¿no?
  46. El mito de dar la brasa con lo malo que es comer carne
  47. #5
    Y el de los vegetales muestra un tío joven y guapo, impoluto con una carretilla y sombrero de paja que sonríe mientras recoge unos tomates rojos turgentes con gotas de rocío. Los mete en un cesto y se los lleva a nuestro frutero al momento.

    No un macro campo con tractores gigantes, repleto de inmigrantes mal pagados, exhaustos, sucios de tanto trabajar que recogen frutos aún verdes para que su vida comercial sea más longeva. Los vuelcan en carretas enormes y luego en fábrica se limpian, se les añaden ceras y se guardan en cámaras hasta que interesa venderlos.


    No es la industria de la carne, es la publicidad.
  48. #38 Hay animales que producen su propia b12 como los rumiantes adultos (los jóvenes aún no tienen la flora bacteriana que la produce). Pero casi todos los demás animales no la pueden producir y por lo tanto tienen que consumirla de fuentes externas , como los humanos.
    Cuando viven en libertad no hay problema, porqué están en contacto con el suelo, el polvo, comen insectos.... De donde extraen la b12.
    Eso no se da en las macrogranjas dónde muchas veces no tocan ni el suelo (hay barras metálicas) y necesitan de suplementos.
    Ahora no tengo ninguna fuente a mano que lo mire hace tiempo, pero con esta información no te será difícil encontrar fuentes más fiables.
    Salud!
  49. #29 #38 Los rumiantes la extraen en la planta química que tienen dentro al comer hierba. Si solo se alimentan de pienso no.

    La eliminamos con los productos que se echan a los cultivos y con la desinfección.
  50. #31 decía mi bisabuela "la carne en calceta,que la coma quién la meta".
    Todavía no he visto hacer salchichas de Frankfurt con solomillo
  51. #28 si claro, la plantación de aguacates y de soja intensivo tiener un impacto mucho peor que las macro granjas que hay por todo el mundo :shit:

    Sin contar que la mayor parte de las plantaciones agrícolas son para el uso animal, para alimentar a esas macro granjas.

    Sin contar la contaminación que generan los purines ya que no hay campos/tierras suficientes donde usarlos como abono (en Alemania es un gran problema por ejemplo)

    Nunca pensé que alguien fuese a defender el consumo masivo de carne usando los cultivos como motivo xD

    #39 pues eso, la segunda :-P y no me verás defendiendo la industria textil, pero el tema de las macrogranjas es un problema más grave.

    #43 de comer no, pero de comer carne si. Hay muchos países donde la mayoría de la población prescinden de la carne en casi su totalidad y no los veo muriéndose de hambre o con problemas de salud.

    #22 sobre las emisiones de carbono, casi llega al nivel de las cárnicas :shit: www.pressenza.com/es/2018/08/emisiones-imposibles-como-la-industria-de
    casi.... Los otros puntos, totalmente de acuerdo.
  52. #41 Y las 4 primeras... No conozco a ningún vegano que diga eso. Seguro que los hay, pero es una generalización al nivel de "soy de huesos estrechos".
    Lo del azúcar igual, a no ser que se refiera al refinado, que ahí entraría tu comentario ya.
  53. #49 Si yo no discuto que las macrogranjas sean malas, lo que me parece ridículo es criticar la publicidad cuando todo el mundo sabe que en todos los productos publicitados se exagera lo bueno y se oculta lo malo. Nadie vende un coche poniendo las cifras de muertos y de personas con graves secuelas por ejemplo.
  54. #55 Es decir que te parece más grave la explotación de animales que la explotación de personas en la industria textil.
  55. #46 mis padres regentaban un negocio en un mercado cuando yo era pequeño que justamente estaba enfrente de la escuela por lo que me he tirado muchos años de mi vida allí de 7 a 9 de la mañana esperando para entrar a clase y he visto hacer hamburguesas casi cada día del carnicero de la plaza.

    El hombre metía trozos de carne de los mismos que luego sacaba magra y piezas así menos magras pero nunca lo vi meter cosas raras. Lo que si que me chocaba era que tenía unos sacos grandes de un polvo "rosa" que le añadía a la carne que picaba para hacer las hamburguesas y que nunca supe que era pero que supongo que serían saborizantes con algún tipo de conservante, sulfitos o vete tú a saber.

    En la actualidad compro la carne en una carnicería local y el carnicero te hace las hamburguesas en el mostrador picando la carne que tiene allí sin meter recortes tampoco (y sin polvo rosa xD). Supongo que en estas cosas influiría mucho la ética del carnicero, el tipo de cliente que busca y lo que quieres/puedes cobrar por el producto.
  56. #6 Sabías que la deficiencia de vitamina B12 ocurre sobre todo en personas mayores de 50 anyos, independientemente de comer carne o no?

    cc #26
  57. #46 Un carnicero de pueblo te mata la vaca, te descuartiza el ternero, te corta la carne, etc hace algunos chorizos, morcillas, etc, pero choped, mortadela, no te hace, eso es industrial.
  58. #58 me parece igual de grave. Sólamente he comentado que respecto al medio ambiente, la industria textil no es tan mala como la industria de la carne.
  59. #3 No te creas. En el Aldi hay uno con el 96% de carne por 9€ el kilo.
  60. #62 La industrial textil es la segunda más contaminante después del petróleo y sus derivados, es decir sí es más contaminante que la industria cárnica.
    Y cómo te puede parecer igual de grave la explotación de personas, muchas veces niños, que la explotación animal?
  61. #52 En las macrogranjas no hay moscas? El pienso que comen está cribado para que no haya ni polillas?
  62. #59

    Picarte, te pueden picar hasta un solomillo.

    No es la ética, es el precio. Meter recorte, o meter más grasa puede ser la diferencia entre una hamburguesa más o menos esponjosa. En la carnicería en que trabajé también picaban carne del mostrador si el cliente la pedía (pesando antes claro).

    El caso más extremo de "hamburguesa" son los McDonalds , en que las canales de vacas lecheras viejas se "despiezan" con chorros de agua a presión y todo lo que cae pasa a picadoras gigantes.


    También pasa con los nuggets, pueden hacerlos con pechugas de pollo o triturando carcasas de pollo. Ambos son comestibles, legales y saben a pollo, pero los segundos son 5-6 veces más baratos, menos buenos pero con más calcio.

    El polvo rosa toda la pinta de colorante, la carne de ternera ennegrece (se oxida) pronto, y unas hamburguesas marrones no tienen mucha salida.
  63. #61

    No las hace porque le sale más barato conprarselos al señor Campofrio. Pero al deshacer la ternera crea unos recortes, que en algún lado tiene que meter. Suelen ser las hamburguesas, y no es nada malo. Misma carne, misma frescura, mismas manos, pero triturado y ligeramente aderezado.
  64. #48 En la posguerra y durante la mayor parte del franquismo. No fue hasta el final del franquismo cuando empezaron a llegar esos alimentos básicos por las divisas de los españoles que emigraron en esos años y por la apertura por los favores del franquismo para que los EE.UU pudieran montar bases militares en territorio español.
  65. #19 el pollo era de rico ya que el rendimiento del ave era paupérrimo, poco más que las razas estéticas. Luego consiguieron la mutación de engorde rápido, no algo de macrogranjas.
    Algo similar al trigo, se consiguió la mutación del trigo enano y el pan trigo se convirtió en el pande pobres.
  66. #67 Esa es la diferencia entre una carne de granja intensiva y una carne de ganado que se ha criado en el campo. De ahí se empieza. Un carnicero de pueblo tiene sus propios animales y sabe donde está el ganado bueno. Las granjas intensivas son para la producción industrial no para el carnicero de pueblo pequeño.
  67. #55 que países son mayormente vegetarianos por curiosidad? El único caso que me suena es la India que tiene una buena parte de ellos vegetarianos (por temas religiosos, no ecológicos) y creo recordar que andan en torno al 30% de la población del país (que siendo indios serán un montón de millones) pero no es ni de lejos la mayoría de la población.

    Y bueno, lo de indios y perfectamente sanos...

    De todas formas cualquier explotación intensiva va a generar contaminación y problemas o es que la agricultura intensiva no genera problemas de todo tipo?

    Hay que comer variado y sano y comprar alimentación ética y ecológica dentro de las posibilidades económicas de cada uno para que el mercado y la industria siga mejorando las condiciones de trabajadores y animales
  68. #65 Parece que no en la medida necesaria, si no se ahorrarían los suplementos en las granjas.
  69. #15 la industria textil es la segunda más contaminante, sólo superada por la petrolera.
    www.vidasostenible.org/la-industria-textil-es-la-segunda-mas-contamina
  70. #39 perdón. No leí tu comentario y contesté lo mismo, incluso con la misma fuente. Lo siento. Si alguien me explica cómo eliminar mi comentario,lo hago,porque es ridículo duplicarlo.
  71. #53 si sólo se alimentan de pienso, también. El pienso no cae del cielo,se hace con materia vegetal
  72. #41 ¿el qué del azúcar?
    El cerebro es el mayor consumidor de glucosa del cuerpo. Es más,el único "combustible" de las neuronas es la glucosa. Cualquier otra célula del cuerpo sobrevive utilizando lípidos o prótidos.
  73. #19 no sé de dónde era tu abuela,la edad que tenía ni sus condiciones socioeconómicas.
    En Asturias comer pollo era lo habitual,lo raro era comer cerdo(una familia normal criaba uno o dos a lo sumo) ni mucho menos ternera. Donde come un cerdo entran(y se mantienen) 14 pollos. Con la diferencia de que el cerdo se mataba una vez al año y los pollos se criaban al menos dos veces(recuerdo siendo pequeño al camión del pollero ofreciendo pollitos de 1 día y una semana, gallinas de puesta,incluso pavos, a viva voz,con el claxon de su Pegaso rompiendo el monte).
  74. #30 las macrogranjas existieron en en entorno periurbanos de toda la vida de grandes asentamientos, tanto por manejo de excedentes de cereal de la ciudad como estadía final de animales tanto trashumantes como de explotaciones rurales, lo que hacía tener unas rotaciones muy elevadas, pocos animales hacían el ciclo vital entero allí(podría ser en zonas con excedente de cereal).
    El problema es que se están moviendo a zonas rurales y se instalan como granjas, no como industria, lo que gastan en transporte lo recuperan con menos requisitos de salubridad y a diferencias de las periurbanas, todo el ciclo vital del animal se hace allí, no es un punto final del ciclo de vida para gestionar los cambios de demanda de las zonas de grandes consumidores, de hecho el precio del suelo era lo que impedía crecer en tamaño, las macrogranjas periurbanas cubrían demanda local, aumentar de tamaño e intentar cubrir una demanda de lejos no era competitivo hasta que mejoró el transporte.
  75. #66 pues eso, que dependiendo de la clientela que busques puedes dar un producto u otro. Yo sé que estoy pagando la hamburguesa al doble que en el supermercado pero se que al menos estoy comprando algo de calidad y el que quiera producto barato hay muchas otras carnicerías por la zona con otros precios o el típico Mercadona con sus magníficas hamburguesas meat
  76. #69 no es cierto. Un pollo tiene un índice de conversión tremendo,ahora y hace 70 años. En 1957 era de 3(ahora un poco menos de 2). Y es un animal frugal y que aprovecha cualquier cosa.
    Obviamente,criar un pollo en Madrid sale más caro que en un pueblo de Palencia. Si alguno vive en un entorno rural y tiene ocasión de comunicar con personas de más de 70 años, escuchará que los pollos "comían sobras y lo que encontraban por ahí".
  77. #53 La generan unas bacterias que viven en el tracto digestivo de los rumiantes.
  78. #80 si es el puñetero ejemplo de lo que la selección genética animal puede hacer, sobre todo con las pechugas: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119385505
  79. #29 es raro...pero es así. "Ni los hongos, ni las plantas, ni los animales pueden producir esta vitamina" es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B12
  80. #42 de asturiana de los valles hay cebaderos bastante grandes(el de Llanuces tiene 800 animales, el de La Lloraza, más de 1000...).
    No te cuento nada de caballos,por Pardesivil pasan 700 al año.
  81. #82 peor selección es la del Bulldog inglés,el Carlino,el Bully o el Sphinx.
    Por cierto,a los ganadores de pollo nos pagan igual el kilo de pechuga que el de cuello:a 0'03€/kg
  82. #74 Por mí no lo elimines, :hug:
  83. #78 Eran granjas con animales encerrados, pero de un tamaño que permitían estar en un entorno periurbano. Estas macrogranjas intensivas necesitan ponerse lejos de núcleos urbanos grandes, porque la peste es insoportable cerca de una ciudad, se te echaría la gente encima cuando el viento sople de la granja a la ciudad. Por eso van a pueblos vacíos porque las tierras son más baratas y la oposición es de menos gente.
  84. #70

    De pueblo no es lo mismo que no intensivo.

    Los hay de confianza que lo tienen todo controlado, los mixtos que venden más carne de la que producen o tienen a mano, y los que le echan cara y venden como propio lo que compran a grandes productores.

    Los he conocido de todo tipo.
  85. #88 Es verdad, pero es más fácil controlar lo que hace un carnicero de pueblo que un mercadona.
  86. #87 no es que los animales huelan peor que los humanos en el grueso de la historia aparte que no podías ponerla lejos ya que no llegaba la carne fresca, en ese extremo aún está Lagos(aunque no había ciudades con tantos habitantes antes) que está en los problemas de principio de siglo de las grandes ciudades europeas con el ganado, allí en vez de hacer huelga los camioneros por el gasoil hacen huelga los pastores por no tener terreno público para acercar el ganado a la ciudad.
  87. #31 Yo tenía una profesora gallega que decía:
    "Carne en calceta, para quien la meta". Se refería a quien metiera la carne en calceta, se entiende.
    El hombre es omnívoro, mal que les pese a los veganos, pero una cosa es un buen trozo de carne carne, y otra cosa la mierda que nos venden embutida.
  88. #76 Glucosa, no azúcar.
  89. #84 creo q entre Chanuces y una macro granja, hay diferencia (las otras no las conozco, la verdad). El ganado es de muchos ganaderos asociados, y los xatos pasan los meses de lactancia en los puertos.
    Podría ser mejor, por supuesto.
  90. #90 El matadero es el que tiene que estar cerca, no hace falta criarlos cerca. Pero la peste es un problema gordo llega a kilómetros y como sea el viento dominante el que lleve la peste a la ciudad no hay quien pueda salir a la calle.
  91. #86 muchas gracias. Me da rabia haberte fusilado el comentario. Lo siento,de verdad
  92. #92 ah,tienes razón. El azúcar no es glucosa. ¿O será al revés,y es la glucosa la que no es azúcar?
  93. #93 es un cebadero. Gigante. Y genera la misma mierda en 8 meses que yo en 14.
    Bastante menos tiempo pasan los lechones o los pollos en una granja normal.
    Igual mi error es que no sé lo que es una macrogranja.
    Yo meto unos 260.000 pollos por camada. ¿Entró en definición de macrogranja? Teo Collado mete 550.000.¿Es una macrogranja?
    Según el chupatintas de Propollo,las granjas tienen que ser de 20 a 40.000 pollos,por encima de 200.000 son una utopía. Con lo cuál posiblemente tres cuartas partes de las granjas del triángulo del pollo de Segovia-Valladolid serían inviables.
  94. #94 realmente ya no, es más fácil mover carne preparada que animales vivos, al revés que hace décadas, por eso antes las macrogranjas eran periurbanas, no había forma de manejar el ganado entre que llegaba a la zona de consumo y se sacrificaba, de hecho la forma de conservar la carne era tener ganado vivo.

    No hay tanta peste ya que el aire viciado reduce la productividad, lo que había emisarios que destrozaron ríos en otras épocas y ahí si apestaba, después ya se pusieron los digestores con sus antorchas.
  95. #72 Esos supuestos suplementos. Ponme un enlace en que lo demuestren. Que yo sepa cuando compras carne no te dicen la cantidad de B12 así que a la industria es indiferente.
  96. #99 www.3tres3.com/abstracts/biodisponibilidad-de-la-cianocobalamina-vitam

    Si buscas también hay b12 para pajaricos.

    A la industria no le es indiferente porque carencias en la b12 de sus bichos les crea carencias que repercuten en la producción. Animales enfermos son animales menos productivos.
«12
comentarios cerrados

menéame