edición general
371 meneos
5198 clics
¿Por qué abandonan LiMux en Múnich?

¿Por qué abandonan LiMux en Múnich?

Ya es una realidad: tras 14 años de existencia y salvo que unos resultados diferentes en las elecciones permitan un giro brusco de los acontecimientos, Múnich abandonará el proyecto LiMux para volver a Windows. A partir de 2020 se empezará a implementar Windows 10 en los más de 20 000 ordenadores que posee la administración. ¿Cuáles han sido las razones del cambio? Según recogen en TechRepublic, el principal motivo fue el informe de Accenture, una consultora tecnológica ligada a Microsoft a través de la subsidiaria Avanade.

| etiquetas: por qué , abandona , limux , munich , accenture , avanade
Comentarios destacados:                            
#2 Consultora ligada a Microsoft es pagada con fondos del ayuntamiento de Múnich para recomendar, ¡oh, sorpresa!, que vuelvan a Windows, con el coste para el erario municipal que eso conlleva.

A mí esto me huele a sobres. Luego decimos de España.

Edito:

En dicho informe se apuntó hacia varios problemas encontrados en la estructura informática de la localidad, cuyo software era “obsoleto, parcialmente inseguro y con una estructura IT engorrosa, lo que lleva a la pérdida de tiempo y productividad”.

Resulta que la empresa esta vinculada a Windows dice que Linux es inseguro. xD

Es impresionante cómo nos roban. Seguid gastándoos dinero en Windows.
«12
  1. Consultora ligada a Microsoft es pagada con fondos del ayuntamiento de Múnich para recomendar, ¡oh, sorpresa!, que vuelvan a Windows, con el coste para el erario municipal que eso conlleva.

    A mí esto me huele a sobres. Luego decimos de España.

    Edito:

    En dicho informe se apuntó hacia varios problemas encontrados en la estructura informática de la localidad, cuyo software era “obsoleto, parcialmente inseguro y con una estructura IT engorrosa, lo que lleva a la pérdida de tiempo y productividad”.

    Resulta que la empresa esta vinculada a Windows dice que Linux es inseguro. xD

    Es impresionante cómo nos roban. Seguid gastándoos dinero en Windows.
  2. Que sorpresa!! Consultora ligada a Microsoft hace un estudio para determinar que SO es mejor para Munich y o vaya otra vez ¡Que sorpresón! Recomiendan volver a Windows10. ¿Quien podría haber imaginado este resultado?
  3. El problema es de fondo. Si no adoptan programas que no sean .exe ni piden a tantos desarrolladores que hay que hagan el software que necesitan sin depender de plataformas, no habrá remedio. Con java/php se puede hacer cualquier programa. Lo que han hecho es montar máquinas virtuales para correr Windows dentro de GNU/Linux cuando eso es lo mismo que correr Windows pero virtualizado, más lento.
  4. #4 "Windows pero virtualizado, más lento" -> Mis Windows virtualizados suelen ir mucho más rápidos. Aunque sólo sea porque son imagenes que rehago cada poco tiempo (cogiendo una recién instalada que ya tengo pre-generada) y no tienen acceso directo a internet, por lo que no se cuelan tantos virus.
  5. #5 Pues en un PC normalito sin demasiados recursos, no puedes ceder gran memoria de uno a otro sin que se fría la RAM.
    Yo tengo en el curro un imac con 12GB de memoria, le tengo cedida a Windows 3.4 GB porque si le doy más, OSX se me viene abajo.
    Y desgraciadamente en mi empresa se trabaja con un programa .exe de logística de transportes que no corre con Wine.
  6. W10 es horrible. El marrón que teniamos ayer en el curro por sus tonterias...

    #4 Me parece raro que tras 14 años siga habiendo .exe y no se hayan volcado en java. Aunque Java sea una gran fuente de problemas. A ver si se empieza a desarrollar en HTML5.

    Me sorprende que OSX se vaya abajo con 8GB de RAM. Aunque me alegra, odio todo lo de apple.
  7. #6 Vale, especifico que en #5 hablaba de máquinas virtuales sobre Linux, no sobre otro tipo de SO.

    Un SO que necesite más de 2/3 gigas base (y porque te guste tener muchas cosas abiertas y un escritorio molón)... escalofríos.
  8. #7 Right now...  media
  9. Por que no lo estaban sobrellevando bien.
  10. Por que no se puede permitir que cunda el ejemplo entre las grandes instituciones públicas.
  11. ¿Qué es más barato? ¿Comprar software o desarrollarlo? Entiendo que lo que les ha pasado es que no han destinado fondos suficientes a desarrollo software, quizá porque es un ayuntamiento y no es su labor. Hoy día y en ciertas áreas de IT si quieres estar a la altura tienes que pasar por caja y pagar la solución propietaria, sobre todo en seguridad.
  12. #14 Buen punto.
  13. #14 Sobre todo si no estás tú solo, sino que hay muchas administraciones públicas de muchos países con necesidades similares invirtiendo en un software común...
  14. #9 Haztelo mirar, por mucho OSX que sea, eso normal tampoco es...
  15. Eso me recuerda a los estudios tan "imparciales" que hace la industria, sobre la piratería. Cuando luego ves cosas como "financiado por la RIAA" y con las santas narices a decir que solo pusieron el dinero, ya... lo de las cuentas de la vieja eso viene de serie.

    Salu2
  16. La verdadera razón es que sus funcionarios se estaban poniendo obesos y les salían granos.  media
  17. #17 Es Kernel_task lo que come todo.
  18. el principal motivo fue el informe de Accenture, una consultora tecnológica ligada a Microsoft a través de la subsidiaria Avanade.

    Como si yo pongo a ALSA a redactar informes sobre la liberalización del ferrocarril o a Mercedes uno sobre prestaciones mínimas exigibles a los vehículos.

    Quizás esta noticia debería ir en corrupción más que en Software libre.
  19. #16: Y que si el código puedes auditarlo por tu cuenta, no te pueden someter a espionaje con tanta facilidad.
  20. #2, bueno, también hay que decir que estamos leyendo todo esto desde una página llamada muylinux. Vamos, que toda esta información nos la da una página pro-linux por lo que tampoco podemos fiarnos demasiado. Que conste que te estoy escribiendo esto desde Ubuntu.
  21. #24 ¿qué información está sesgada para ti?

    La empresa esta no oculta su estrecha relación con Microsoft ni en su página web:

    www.accenture.com/us-en/service-technology-microsoft-accenture-allianc
  22. #25 La información sesgada es que, después de esa frase que citas, en la fuente original se dice explícitamente que el informe no acusaba de esos problemas al software, sino a la mala gestión

    www.techrepublic.com/article/linux-to-windows-10-why-did-munich-switch

    However, neither LiMux nor LibreOffice were pinpointed as the source of these problems, with the consultants instead laying the blame on the fragmented nature of how IT is managed at Munich, with responsibility split between more than 20 separate organizations throughout the city

    Después de dejar claro que este informe no ha sido la causa de la decisión, la noticia original cita una serie de motivos, como quejas de diferentes departamentos y bajada de productividad, o problemas de intercomunicación con otras administraciones que usan otros sistemas operativos.

    Es decir, la noticia meneada fusila una parte de otra noticia, de forma parcial e interesada, para que los que se tragan todo sin rechistar se queden con la idea de que ha sido todo una gran conspiración de microsoft y que aquí huele a assufre.

    En resumen, portada segura en cuñadéame
  23. #5 Ninguna aplicación va más rápida en un SO virtualizado que en uno no virtualizado. Da igual el SO que se virtualice.
  24. #27 bueno, sin faltar y sin pedanterías podemos debatir.

    Si el problema es la fragmentación del departamento de IT y no Linux, ¿por qué eliminan Linux entonces?

    ¿Para qué piden un informe si luego, supuestamente, lo ignoran? ¿Para pasar el rato? ¿Es una casualidad que decidan hacer lo que de forma más o menos directa recomienda el informe?

    Es cierto que decir "el principal motivo" es una tergiversación por parte de MuyLinux (página que nunca me convenció, dicho sea de paso) de acuerdo con la noticia original, pero lo que tampoco entiendo es cómo se puede afirmar tan categóricamente que ese informe no tuvo ninguna relevancia. Sospecho que algo de peso debió de tener, o quizá fue una excusa para ceder a presiones de Microsoft.
  25. #9 total usado libre compartido búfer/caché disponible
    Memoria: 15968 864 10727 77 4376 14704
    Explicado
    864 Mb Usados
    14,7 GB Disponibles.
    Mas o menos lo mismo con Mate, XFCE, Cinnamon, etc...
  26. #22 Maletines, maletines everywhere.
  27. #16 Si cada vez que alguien de la administración pública llora porque «en libreoffice no me funciona bien», aportasen dinero para arreglarlo y mejorarlo, otro gallo cantaría.

    No se sustituir software de pago y con soporte por sofware libre (y gratis) y quejarse de que funciona peor. Leñe, pues arréglalo que es software libre y así nos beneficiamos todos.
  28. #9 Memoria no usada es memoria desperdiciada. El 99% esta usandose en caches para evitar acceso a disco; si un programa necesita memoria la cache se omite; a efectos practicos es como si estuviera libre. Es lo que hacen todos los sistemas operativos desde hace por lo menos 15 anyos.
  29. ¿Quién no querría utilizar un sistema operativo que no admite exes? En fin
  30. "Accenture, una consultora tecnológica ligada a microsoft".

    Sí, y ligada a prácticamente todo el software que te puedas encontrar en el mundo, como sabrá cualquiera que conozca esta consultora y el mercado en el que se mueve. Si ese es el nivel del artículo, diría que el medio viene ligado al sensacionalismo.
  31. #2 Yo creo que una administración que da un paso al frente y hace una apuesta tan fuerte no la deshace si no hay buenos motivos. En otra noticia se decía por ejemplo que en la encuesta entre el personal que utiliza el SO en los distintos departamentos era abrumadora la opinión a favor de volver a Windows.
  32. La cuestión es, esos pequeños problemas de uso ¿cuanto dinero supone de más para la administración el cambiar a Linux? ¿89€ millones en 6 años? ¿habría costado menos el cambiar ese 40% de ordenadores con Windows? como dice #16 si hubiesen contratado a un programador que les arreglase los mínimos problemas de compatibilidad hubiesen ahorrado un pastizal, pero vete a saber si Microsoft no anda detrás de la creación de incompatibilidades para asegurarse el cambio. Se puede entender que no es Linux el que crea el problema ya que este es compatible con los estándares, sino Windows con sus drivers y librerías privativas.

    !Y lo cambian por Windows 10! ¿les dejaran las herramientas de telemetría y las "tecnologías" de espionaje de los americanos activadas por defecto? :troll:
  33. #27 si el problema es la comunicación con administraciones Windows, hay claramente otra posible solución xD
  34. #24 Justo eso mismo estaba pensando yo...
  35. #33 Gran verdad. Y no solo el OS. Algunos servidores que estan pensados para ejecutarse ellos solos en la maquina directamente se comen casi toda la memoria posible y luego ya lo gestionan ellos en cache. Exchange es el gran ejemplo
  36. #2 Más o menos. Ha sido un escándalo político en Alemania. El artículo no menciona a los actores que han llevado a cabo la estrategia para el cambiazo. A Christian Ude se lo conoce como el "amigo de Microsoft" (creo que trabajó en Microsoft) y es amigo de Dieter Reiter, alcalde de Múnich.

    Básicamente la estrategia fue dejar de apoyar Limux. Obligaron al departamento de IT a trabajar por separado de la realidad cotidiana de la administración, recortaron dinero y así empezaron los problemas. Luego la típica campaña para decir que Limux era muy caro, que había muchos problemas y por eso el cambio. Salían políticos diciendo que los E-Mails tardaban mucho en llegar. :palm: Lo que se hace en España con la Sanidad pública. #27

    A parte de corruptelas, ¿por qué todo esto? Estrategia política para, se supone, asegurar y conseguir más puestos de trabajo en la región. Antes de Limux habían tres empresas de IT encargadas de la administración. Se supone que han presionado en la dirección que les convenía. Hay más de 1.000 trabajadores que dependen directamente de Microsoft en Múnich, e indirectamente muchos más. Por ahí está también SAP, la mayor empresa de software europea. En definitiva, mucho personal de IT con licencias de Microsoft. Tampoco hay que olvidar los cambios constantes de hardware a los que obliga Windows y las empresas dedicadas al hardware que hay por la región.

    #24 Aquí una Web alemana que explica el tema. No es una publicación relacionada con Linux ni la tecnología, sino que se dedican a la política. www.nachdenkseiten.de/?p=37052

    Por cierto, he leído a linuxeros alemanes famosos alegrándose del cambio. Se "alegran" porque creen que la campaña mediática en contra de Linux por fin acabará, y porque con el sentido práctico alemán están de acuerdo en que más vale usar un Windows bien que un Linux mal.
  37. "Accenture Limited Fue constituida en Hamilton, Bermudas, tras abandonar el nombre Andersen Consulting debido al desprestigio de su vertiente auditora Arthur Andersen, involucrada en el escándalo financiero de Enron(1), lo que motivó el cese de sus actividades."

    (1) es.wikipedia.org/wiki/Escándalo_Enron

    Con este curriculum de corrupción a nivel dios ¿confiarías en sus informes? (abstenerse empresaurios y políticos corruptos).
  38. #37 Es mentira porque yo asi lo creo y punto. Jajaja. Windows vuelve, cari. Acéptalo
  39. #5

    Hay una solución más simple.

    VDI. Se virtualizan el escritorio y las apps y las corres donde te salga de las narices, incluida una tablet.
  40. #2 Cuando veo estos comentarios, me doy cuenta que hay mucha gente que nunca ha trabajado con usuarios que no esten relacionados a IT.

    Igualmente el problema no esta en Linux sino en como se organiza. Por lo que supongo que Acc. les ha vendido un projecto para mejorar la productividad y dado su alianza con Windows se han de migrar.
  41. Migran a software libre en 2003, en la prehistoria como quien dice.
    Están 14 años funcionando mientras documentan todo el proceso. Sin tener incidencias de las gordas, de las que salen en los periódicos o sin duda lo habríamos leído.
    Ahorran millones de euros e invierten parte de ellos en mejoras de las que el resto del mundo puede aprovecharse.
    Con software libre de 2017, en plena época de máquinas virtuales y software en la nube, encuentran problemas que requieren volver urgentemente a Windows.
    Huele que apesta a sobres.
  42. Accenture se juntó con Microsoft para crear Avanade ¿y vas a hacerles caso? Ja ja!
    #45 en España no olvidemos cuando estafado 100 millones www.elmundo.es/mundodinero/2008/06/20/economia/1213922650.html
  43. #35 ¿Quién usa o deja de usar un s.o. en función de como se llame la extensión de los ejecutables?
  44. #19 Es la mejor forma física para vestirse para la Oktoberfest :troll:
  45. #4
    >Con java/php se puede hacer cualquier programa.

    :palm:

    No te jode, y con ensamblador también...
  46. #9
    Vamos a ver, lo normal es que el sistema operativo utilice toda la memoria RAM que pueda, que para eso está. Y si le pusieses 32Gb, probablemente también los llenase.

    Perdón, #33 ya lo explicó.
  47. #38 Si un departamento de IT basa su trabajo en lo que los usuarios prefieran están perdidos.
  48. #28 Eso es... incierto :-) La ventaja del SO virtualizado es que:
    1.- Controlas los accesos externos. No se te van a colar virus tan fácilmente.
    2.- Puedes usar máquinas "frescas" y configuradas específicamente para cada programa que necesites (o como dice #47, incluso un SO capado). De forma que puedes volver a una imagen "nueva" cada vez que se te ensucie.

    Si lo que tienes es una máquina con un Windows normal y corriente, o estás reinstalando o arrancando de un usb, o al final sí que irá más lenta que la virtualizada.

    Y eso si necesitas la máquina entera y no te vale con un wine.

    Que, a ver, te hablo desde la experiencia, no desde la teoría.

    // #34
  49. #4 entonces lo de la implementación de Linux fue una bazofia
  50. #40 Te puedo poner ejemplos de software libre donde eso funciona estupendamente. Hay muchos países contribuyendo y el proyecto va mejorando y no tiene nada que envidiar a su equivalente privativo. Veamos... dónde... ah sí: CKAN, Drupal, GeoServer, GeoNetwork, PostgreSQL(+PostGIS), QGIS,...

    Que tengas varios países opinando no hace que sea más problemático. Al revés. ¿Quieres esto? Pues págalo. ¿El país de al lado también quiere algo casi igual y te quieres ahorrar pasta? Pues os sentáis, analizáis la parte común y luego la parte configurable para cada país. Y, sorpresa: funciona.
  51. #24 Y yo escribo desde Centos 7... ¿ que inseguro ni que leches ? Alguien se va a llevar una buena paga extra !!!
  52. Necesitamos que usar software libre en la administración pública sea un proyecto europeo.

    Con recursos europeos, plazos, y multas para quien decida usar software sobre cuyo código fuente no posea acceso, y que no sea compatible con el resto de administraciones públicas europeas
  53. Anda, otro caso más.
  54. #24 Hay información y opinión. La parte informativa es indiscutible.
  55. #27 Si con Linux, que soporta todo lo soportable, tienen problemas de intercomunicación, apaga y vámonos...
  56. #38 Como un cambio de. partido en el gobierno....
  57. #6 Cambia de SO, o de sistema de virtualización. Con 8, le cedo 4 a mi W10 y como un tiro....
  58. #28 Depende.
  59. #53 Je, y con los updates de Win10 van a mejorar la. productividad que te cagas. Que vayan instalando máquinas de café...
  60. En uno de los comentarios:
    «En la base del problema está la poca conciencia social existente acerca de la importancia del software libre, no ya solo a efectos de ahorro económico (que también), sino como herramienta imprescindible para ejercer la libertad política y el empoderamiento de los ciudadanos.

    Si lo que tenemos son ciudadanos que a lo único que aspiran es a dormir una noche al raso para hacerse con la última novedad de la corporación X o Y, apaga y vámonos.
    »

    Pues eso.
  61. #2 dudas de la honestidad de Accenture? Ni que hubieran firmado las cuentas de Enron dos días antes de la quiebra...
  62. #27 Hombre, yo leo el articulo de techrepublic y si acaso me huele MAS a azufre que antes. Ninguno de los problemas mencionados en ese articulo se resuelve volviendo a Windows.
  63. #14 El software requiere mantenimiento. Ya sólo con el mantenimiento, en la mayoría de casos te saldrá más caro que comprar ("alquilar") licencias. Esto sin incluir costes de desarrollo.

    Defendéis que es barato desarrollar, pero luego os quejáis de que los informáticos cobran una mierda. Incoherente.
  64. #28 No lo tengo yo tan claro. Entre una imagen de Windows recién instalado y limpio en una maquina virtual y un PC con Windows instalado un par de años antes y que ha "sufrido" chorrocientas actualizaciones e instalaciones... voto por el primero. Windows se degrada mogollón con el paso del tiempo.
  65. #51 La aplastante realidad :-D
  66. #57 de hecho, todo está hecho con ensamblador, que es nada más que instrucciones para la CPU en la que se ejecuta. Hasta el código JavaScript que ejecuta el navegador acaba siendo compilado en ensamblador/código máquina por un compilador.
  67. #38 ¡oh, sorpresa! ¡Los usuarios son resistentes al cambio y quieren usar lo que conocen de toda la vida! Vaya motivo de peso. :palm: Toda la razón, #59.
  68. #49 pues si se organiza mal y el problema no está en Linux, ¿por qué eliminan Linux y no cambian de organizadores? Muy lógico todo.

    ¿Para cambiar la organización es necesario pasarse a un sistema propietario que va a costar un dinero importante a los contribuyentes? ¿No hay alternativa o qué? Ilumíname, ya que parece que sabes tanto.

    ¿De dónde deduces con quien he trabajado y con quién no? ¿Qué tiene que ver eso?
  69. #44 gracias por la información. No tenía ni idea de todo eso, sobre todo de lo de Christian Ude.

    Una pena que pasen estas cosas. Así nos va. :-(
  70. #34 La virtualización en entornos profesionales no se suele hacer en local. Lo normal es tener un/os servidor/es corriendo varias maquinas y que los usuarios se conecten a ellas por red local. Y esos servidores están pensados para hacer funcionar bien éstas cosas.
  71. #7 Java dice... Y yo veo java casi igual de arcaico. Imagínate como me quedo trabajando con tecnología web (NodeJS/ReactJS). Y ya sin entrar al Cloud Computing. En algunos ámbitos se está quedando la cosa bastante atras. Me recuerda a los bancos usando COBOL hasta prácticamente hace 2 días.
  72. #13 Lo bueno que tiene la administración es que tienen usos similares en muchos sitios y se pueden unificar esfuerzos. Tu imaginate un estado (y yo creo que con organizaciones supranacionales se puede tambien) con un departamento entero/empresa publica/modelo de preferencia desarrollando y manteniendo software abierto para toda la administración del país. Yo creo que sería bastante eficiente. Pero hay que tener visión de futuro y no estar pensando en ciclos de 4 años.
  73. #64 Una agencia europea de software libre, con buen presupuesto y colaborando con los grandes proyectos podría generar y mantener software de muy buena calidad y probablemente se amortizaría bastante rápido.
  74. #76 Normal que no lo tengas claro, estás comparando churras con merinas.
    Achacas a la virtualización un diferencia de rendimiento que tiene 0% relación con la virtualización y 100% de relación con la degradación de Windows con el tiempo.

    Si haces la misma prueba con un SO que merezca el nombre verás que el tiempo que hace que se instaló no afecta en nada al rendimiento.
  75. #70 No depende de nada.
    En un entorno no virtualizado tienes la aplicación X corriendo en el hardware Y.
    A igualdad de hardware y aplicación, en un entorno virtualizado ideal tienes la aplicación X corriendo en el hardware Y controlado por el hipervisor Z.
    Eso es una capa más con mayor consumo de recursos, más cambios de contexto, más latencia, etc...
    Y eso en un caso ideal.
    Si tienes un motor de potencia x y una carga y que mover, la única solución pasa siempre por meter más motor o quitar carga. pero jamás por añadir más peso.
  76. #87 Te concedo que montar en condiciones la virtualización requiere recursos y gente muy cualificada. Pero yo trabajo con entornos virtuales y con la nube, y va todo muy bien. Hoy en día, la tecnología nos permite avanzar bastante.
  77. #89 Pues mira, pues no. Una. máquina física puede estar virtualizando por ejemplo 10 máquinas con el. mismo SO. La CPU puede ser tán rápida (la mayoría hoy en dia. lo son) que la. perduda de rendimiento es insignificante.... pero las caches ya cargadas en el sistema proporcionan una ganancia de velocidad considerable. Sabes cuanto tarda en reiniciar completamente un Windows 10 en mi portatil hasta estar funcional? menos de 15 segundos. Y un debian menos de 10. La máquina física tarda mucho más.

    Una vez iniciado el sistema, depende de para qué uso lo vayas a destinar.

    Es algo parecido a lo que pasa por las VM de bitcodes como la JVM, con JIT se pueden lograr rendimientos superiores a la compilación nativa...
  78. #91 "pero las caches ya cargadas en el sistema proporcionan una ganancia de velocidad considerable."
    Si y las cenefas de los manguitos del condensador de fluzo ni te digo.
    ¿Sabes al menos remotamente de que estás hablando?
  79. #92 Haz la prueba, luego habla.
  80. #60 "Eso es... incierto :-) La ventaja del SO virtualizado es que:
    1.- Controlas los accesos externos. No se te van a colar virus tan fácilmente.
    2.- Puedes usar máquinas "frescas" y configuradas específicamente para cada programa que necesites (o como dice #47, incluso un SO capado). De forma que puedes volver a una imagen "nueva" cada vez que se te ensucie."

    ¿Y que tiene que ver nada de eso con lo que yo he dicho?
  81. #93 O sea que no. Que ni la más remota idea como decía.
  82. #95 Lee algo sobre optimizaciones en virtualización. Prueba Xen, VMWare ESXi o KVM.

    Luego vuelve por aquí.
  83. #94 Pues que no da igual el SO que se virtualice, básicamente. Que no siempre algo virtualizado va a ir más lento, si se hace bien. Que a día de hoy, no hace falta virtuaizar el SO entero para ejecutar según qué. Que desde hace años existe VT-x. Vamos, #60.
  84. #98 A 600km los tengo yo xD

    Hoy en día, con la fibra óptica, las distancias casi casi se podría decir que son un factor poco importante. El tráfico o el ancho de banda afectan más que la distancia.
  85. #94 #96
    A ver si nos enteramos.
    A igual capacidad de:
    hardware (cpu,buses, memoria, periféricos, almacenamiento, etc..)
    E igual consumo de:
    Recursos de hardware (SO, drivers, aplicaciones, movimiento de datos, etc...)
    Jamás, nunca, en la vida,. añadir a eso una o varias capas (Xen, Qemu, kvm, etc...) va a hacer que idéntico hardware corriendo en idéntico software con idéntico uso vaya más rápido. Ni poco ni mucho ni na.
    Podrá ir desde un poco más lento a infinitamente más lento. Pero nunca en la vida con las leyes de este universo podrá ir más rápido.
    De hecho es matemática básica y hasta se puede expresar en una ecuación.
«12
comentarios cerrados

menéame