edición general
410 meneos
5306 clics
Abolir la ley de la gravedad (Ignacio Escolar)

Abolir la ley de la gravedad (Ignacio Escolar)

¿Se puede declarar la independencia de Catalunya? Se puede, igual que se puede decretar el fin de la gravitación universal. Se puede, pero hacerlo no supondrá ni que todos flotemos ni el nacimiento de la república catalana. Todo nuevo Estado necesita algunos ingredientes que no están; el independentismo catalán no cuenta con la fuerza necesaria para crear esa nueva realidad. No hay un ejército. No hay apoyos internacionales. No está tampoco de su lado el poder económico –la banca y las grandes empresas ya se han autodeterminado–.

| etiquetas: ignacio escolar , opinión , dui
123»
  1. #85 ¿que tiene que ver que una mujer sea puta con violarla?
    la unica ley que te saltas es no matar a otra persona. ¿que tiene que ver que una mujer sea prostituta o no?
  2. #105 te olvidas de la tierra media y Faerûn
  3. #199 Dado que eso que citas no ha ocurrido parece cuanto menos ridiculo afirmar que esa ley sigue vigente.
  4. #32 Me alegra que sean gilipolleces porque un derramamiento de sangre es indeseable.
  5. #200 Lo que yo he escrito si que lo digo en serio. Lo que tu has deducido NO lo he dicho. Yo no digo que esa ley en concreto es ilegal. La ley que convoca el referendum es ilegal porque es contraria a la Constitución al ser planteada por un órgano que no tiene la competencia para hacerlo y que ademas añade otros elementos adicionales que también son contrarios a la Constitución.

    Ahora bien. Que se haya llegado a esa ley en concreto y a ese referendum en concreto SI que es una decision política del gobierno central que no ha aceptado ninguna otra forma. Otra forma que podría haber sido compatible con la Constitución.

    Y lo lamento, pero si a estas alturas me vas a decir que no lo han intentado por cauces legales me parece que habrá que repasar quien se ha perdido la película.
  6. #203 ¿Has escuchado a Puigdemont hace unos minutos?

    Pues sí, así de ridícula es la situación. Esa ley sigue vigente para algunos, como así hacen recordar en cada discurso y respuesta. Lo que pasa es que aplican los artículos que quieren cuando quieren, según les conviene en el discurso de turno.
  7. #193 Pues anda que no queda guerra... :-D
  8. #102 Me temo que la pensión cotizada, si ha sido en Cataluña, dependería de esa nueva República aunque vivas en mitad de La Castellana.

    Y viceversa, si has sido cotizante en, pongamos, El Burgo de Osma tu pensión dependerá del Reino (o república, o lo que sea) de España aunque te mudes a Campdevànol.
  9. #208 Te equivocas de medio a medio: la caja de la Seguridad Social es única. En Cataluña o en Villanueva del Bierzo, he (hemos) cotizado en España. No existen (así: no existen) criterios de cotización provincial o regional.

    Edito: si Cataluña se independizara y yo optase por la ciudadanía española (cosa a la que tengo perfecto derecho constitucional), la Seguridad Social española tendría que pagarme mi pensión sí o sí. Por imperio de la ley, vaya.

    Edito más: las independencias no tienen efectos retroactivos. Mira el ejemplo de Guinea Ecuatorial
  10. #209 Pero en caso de independencia el nuevo país asume la parte que le toca. En el caso concreto de las pensiones, se lleva las cotizaciones en ese territorio, igual que una miríada de inmuebles, parcelas, vehículos e infraestructuras de diferentes organismos estatales y la parte proporcional de la deuda del país al que pertenecía (cómo se calcula esto... ni idea).

    Si yo viviese en Cataluña ya habría sacado todo mi dinero a cuentas radicadas en otras comunidades autónomas para ir curándome en salud.
  11. #210 Sí, el nuevo país se hace cargo de las pensiones de sus ciudadanos, pero si yo mantengo mi ciudadanía española y, haciendo uso de mi derecho constitucional, me voy a vivir a otra región, la Seguridad Social española tiene que hacerse cargo de mi pensión sin más historias. Cuando se independizó Guinea (y de ahí el ejemplo que te ponía) se ofreció a quienes quisiesen mantener la ciudadanía española que ya tenían previamente (Guinea Ecuatorial fue provincia, igual que Badajoz o Santander). Y los que optaron por ella -que fueron poquísimos- conservaron, obviamente, sus derechos sociales en España. Incluso los que mantuvieron su ciudadanía española y continuaron residiendo en el nuevo país; otra cosa es que después Macías los peló a casi todos, no sé si llegaría a sobrevivir alguno.
123»
comentarios cerrados

menéame