edición general
267 meneos
1447 clics
El aceite retenido en Extremadura incluye una variedad no apta para el consumo

El aceite retenido en Extremadura incluye una variedad no apta para el consumo

Según los primeros análisis de una marca, estaría compuesto por una mezcla de aceite lampante y otros refinados. Este resultado supone un delito contra la salud pública, por lo que se dará traslado a la justicia. La Guardia Civil abre una investigación para tratar de esclarecer los hechos

| etiquetas: extremadura , aceite , fraude , consumo
  1. No se que tiene que pasar para que estos fraudes terminen en condenas de 20 años , ni que estuvieran esperando a un envenenamiento masivo con cientos de muertos y miles de intoxicados de por vida
    A gente que hace esto por dinero le hacía tragarse un millón de euros en monedas de 20 céntimos
  2. Colza 2.0
  3. #1 Me parece muy buena condena
  4. #1 Que sea gente pobre la que hace el chanchullo, mientras sean ricos, no pasara nada.
  5. #2 Tengo serias dudas de que el aceite de colza fuera responsable del envenenamiento masivo que se produjo en los años 80 en España.
    Por lo que he leído de varias fuentes, lo produjo un agente quimico organofosforado, probablemente un plaguicida.
  6. #6 hombre, eso ya se sabe, vendían aceite industrial ( como el de coche vamos) como si fuera de colza. En mi barrio cayeron unos cuantos, gente que no le llegaba ni para el de girasol. El de colza es un aceite vegetal como muchos otros, totalmente apto para el consumo.
  7. #6 No fue el aceite de colza. El aceite de colza es apto para el consumo y es muy usado en el norte de Europa. Era lo que se vendió como aceite de colza pero era otra cosa.
  8. #6 el aceite de colza en sí, pese a que ese en concreto era para uso industrial y no apto para el consumo, no fue lo que causó el envenenamiento, sino las anilinas que se le añadieron para darle un color parecido al aceite de oliva. A día de hoy el aceite de colza se usa mucho en alimentación porque es barato y bastante más sano que otros aceites y grasas vegetales.
  9. #8 #7 Le echaron la culpa al aceite de colza "desnaturalizado" con anilinas.
    Eso dice la sentencia del macrojuicio en el que se condenó a cuatro pringados.
    Creedme, estoy bastante informado al respecto.
  10. #7 El aceite por muy industrial que sea no produce esos efectos: unos efectos similares a los que produce un arma química.
  11. #7 #8 #9 Ese aceite de colza (si lo buscáis como aceite de Nabina, veréis que está en muchos productos) estaba desnaturalizado, es decir, no era para consumo humano (y por ello es obligatorio añadirle algo que haga que no permita ese consumo), el ejemplo más claro es el alcohol desnaturalizado, que lleva otros químicos para que no pueda ser consumido.
    En este caso ese aceite había sido desnaturalizado con anilinas, con lo que únicamente podría usarse para otros usos diferentes al consumo humano.
    Pero unos desalmados, importaron un lote de este aceite y lo vendieron en mercadillos y vendedores puerta a puerta, intoxicando a miles de personas.
    Un ejemplo parecido sería que alguien comprará un lote de alcohol desnaturalizado, y lo vendiera como orujo gallego.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Desnaturalización_(alimentos)
  12. #9 Eso dice la sentencia. Pero hay muchos expertos en toxicología que opinan que es imposible que el aceite, por muy desnaturalizado que estuviera, produjera esos efectos más propios de un pesticida o un arma química.
  13. #1 Y que se queden con el cambio.
  14. #14 Ni con estas serían capaces de dejar propina
  15. #6
    La interrupción del envío del aceite de las indicadas características al mercado y la finalización de su consumo, a partir de junio de 1981, coincidió con la no aparición de nuevos casos de síndrome tóxico.


    b) La Audiencia Nacional, en la causa penal que precedió a la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de abril de 1992, comprobó un número importante de casos de Síndrome Tóxico: 330 muertos y más de 15.000 afectados, en los que fue posible constatar la similitud de síntomas y la ingestión del aceite. Para dicha comprobación, resultó determinante la prueba pericial, por razón de la complejidad de los síntomas del Síndrome Tóxico.

    www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/f2a0fbf430e770f7/20180417
  16. Esto de la colza principalmente le pasó a gente pobre que compraba en mercadillos el aceite asesino preparado por "emprendedores" que querían forrarse, es decir chusma vs capital, pues la pelea ya sabéis como termina, la pobre gente muriéndose o con graves secuelas y nadie les ha dado un duro, los verdaderos culpable habrán estado paseándose por buenos restaurantes degustando delicatessen mientras otros reventaban.
  17. Pero no es tóxica, lo que pasa es que ahora ese aceite no se considera apto para el consumo, más que nada por el organoléptico.

    Hace años un amigo, que tenía una pequeña parcela de olivos en el pueblo, tardó en recolectar las olivas y le salió un aceite con un sabor fortísimo: aceite de oliva lampante. Es el que se refina y luego se mezcla con oliva virgen. En los pueblos, al menos en Extremadura, vendían aceites lampantes rebajados como virgen extra y no pasaba nada, incluso gustaba ese sabor tan fuerte. Joder, había compañeros que iban exprofeso a comprarlo. Odio ese sabor.

    Recuerdo que mi madre freía ajos y trozos de pan en el aceite "virgen extra" para poder freír un huevo y que no supiera todo a aceite de oliva. Al final solo entraba en casa el Carbonell 0,4º, ya que el aceite "local" que se vendía estaba asqueroso. Yo ahora, virgen extra, solo tolero hojiblanca o manzanilla.

    Más tarde había tres tipos de aceite de oliva: refinado 0,4º (tapón rojo), refinado 1º (tapón verde) y virgen extra (tapón negro). No existía el virgen a secas, todo era virgen extra. Hace unos años se abrió el melón: un aceite de oliva virgen puede ser una mierda y no tener nada de extra, empezaron a realizar análisis y se dieron cuenta que se llegaba a vender aceite lampante como virgen extra. Hay gente a la que le gusta ese sabor fortísimo a aceite de oliva, lo ven como signo de calidad. El problema no estaba en los consumidores, encantados con esa mierda, era la gente entendida, catadores, los que dieron la voz de alarma.

    El aceite de oliva tiene tal prestigio que aunque esté adulterada con lampante, un sabor asqueroso, como en esta noticia, la gente la consume con fruición, y tan tranquila: ha tenido que venir la Junta de Extremadura a alertar de lo mala que es. Pero no porque dañe la salud sino porque daña al paladar.

    Más de una vez me han regalado la típica garrafa de 5 litros de aceite de oliva "virgen extra del pueblo", fortísima, asquerosa, y se la he dado a algún familiar o amigo con la típica excusa "no me gusta el aceite que sabe tanto": para ellos estaba exquisita.
  18. #1 las penas más duras están para los que comparten películas por Internet. No para los que hacen dinero con la salud de las personas.
  19. #6 No solo era un lote de aceite de colza cortado con aceite de colza desnaturalizado, que para hacer la analogia es como si te bebes el alcohol de desinfeccion en lugar de una botella de alcohol de consumo, sino que como les parecia poco lo cortaron con aceite de motor usado y todo lo que pillaron que sonaba a "aceite" y para rematarlo le echaron un tinte verde para colarlo.
  20. #19 Que es lo que pone al final de la noticia, que por lo visto nadie se ha leido entera.
    "De momento, no se ha identificado la presencia de un riesgo para la salud derivado del consumo de aceites comercializados objeto de la alerta alimentaria. El subdirector de Seguridad Alimentaria y Ambiental del Servicio Extremeño de Salud (SES), Santiago Malpica, ya indicó en su momento que si entre los aceites detectados estuviera el lampante, este tampoco produciría un perjuicio, ya que la prohibición de su uso tan solo respondería a que "es un aceite de muy mala calidad y tiene mal sabor"."
  21. #6 y podía ser, el fraude del aceite no apto para consumo alimentario significa que alguna cisterna cisterna pudo ser usada para transportar cualquier cosa antes, legalmente, o que el tinte del aceite pueda ser peor de lo que solo las anilinas lo sean.
  22. #10 no es que tú estés informado, todos los que pasamos de 40 estamos sobradamente informados y tampoco es algo que sea muy difícil de entender el caso.
  23. #11 me refiería a industrial no en el sentido de producción en grandes cantidades sino haciendo un símil como si fuera aceite de coche, quizás no me expresé bien
  24. Se ha introducido en grandes cantidades en Extremadura procedente de Andalucía,
    El Servicio Extremeño de Salud (SES) han identificado dos nuevas marcas, La Esmeralda y Vareado, que se suman a las nueve intervenidas anteriormente: Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz.
    Como si no hubiera aceite bueno en Extremadura para importar, y encima peligroso :wall:
  25. #24 el hecho de que tengas más de 40 tacos no te proporciona información de esto.
    Cuando digo que estoy informado es porque me lei un libro dedicado al asunto, además de varios artículos.
  26. #21 no es así, es como si consumes sal no alimentaria, como la de carreteras, que puede estar guardada con asfaltos con benceno. La anilina es para que precisamente no se consuma y se añade en fábrica, lo que hicieron fue quitar el tinte para colarlo como aceite alimentario.
  27. #10 claro y la tierra es plana 
  28. #11 joder. HHas bebido aceite motor alguna vez?
  29. #29 Lo que es plano es tu encefalograma.
comentarios cerrados

menéame