edición general
75 meneos
3608 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Afganistán, Pakistán, Uzbekistán: por qué los nombres de tantos países terminan en "-stán"

Varios países entre África, Europa oriental y Asia cuentan con nombres muy parecidos. Afganistán, Pakistán, Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán son solo algunos de ellos. ¿Por qué todos sus nombres terminan en “-stán”? La respuesta se encuentra en un lenguaje de hace miles de años.

| etiquetas: -stán , nombres de paises , afganistán , pakistán , uzbekistán
  1. Porque todavía siguen ahí.

    Si no se llamarían Afganistaban, Pakistaban, Uzbekistaban...
  2. #TeAhorroUnClick

    El sufijo -stan viene del Protoindoeuropeo, origen de muchos idiomas actuales, y significa "Tierra de [los uzbekos/los turkmenos/los afghanos...].
  3. #3 Gracias. Por un momento pensé que tenía que leer.
  4. Si, pero dónde están o estaban los países africanos que terminan en -ia ...
    Francia, Tanzania, Italia, España (Hispania), Somalia, Alemania, Gambia, Grecia, Polonia, Libia...
  5. #1 ¿el verbo estar tendrá algo que ver con esa raiz?
  6. #1 y sinostán?
  7. #5 y la versión inglesa de -land.
  8. #1 Da tiempo a los EEUU y ya verás cómo cambian a ese nombre que dices :-D
  9. #1 ¿Si no siguieran ahí? Pues los tal-iban van y tal...
  10. Españistán
  11. #5 Es más, ¿dónde están los países africanos que terminan en -stán como dice el artículo? Porque, que yo sepa, no hay ninguno. Ni europeo tampoco :-|
  12. Pakistán es la tierra de los puros

    Siempre creí que era Cuba :-|
  13. #14 En Europa, aunque sea un poquito, Kazajistán. y como territorio es.wikipedia.org/wiki/Daguestán
    es.wikipedia.org/wiki/-stán
  14. #4 no hay de qué. A ciertas horas es una imprudencia leer así, a lo loco.
  15. #9 . Más bien germánica.
  16. #15 . Los puros de cuba llevan la partícula cigarro- delante, que significa "cosa parda cilíndrica que sabe rica al arrimarle lumbre y se enrollaba en los muslos de [...]"; cigarro que viene del maya siyar, que era similar al sillar europeo de cantería, que a su vez viene del canto, que es un poema cantado a la roca, que es piedra, que a su vez es tierra, y eso nos lleva al sufijo ese -stán.
    Y así, vuelta a empezar.
  17. #5 Eso será en español. France, Hellas, Polska...
  18. #3 Y el Rajastán, región noroeste de de la india, fue (y aún es) la tierra de los Rajás.
  19. #7 . Esa es la parte túrquica de China. u.u
  20. #15 No es del todo cierto, en realidad es un acrónimo de las regiones indias con mayoria musulmana (antes de la escisión de éstas al conformar el estado de Pakistan), es decir: Panyab, Afgania, Kashmir, Sindh y Beluchistán, aunque también jugaron con el doble sentido de "tierra de los puros", está claro.
  21. #20 No, en español no, en latín, y probablemente como una derivación de un sufijo de origen griego: Britania, Hispania, Normandia, Francia...
    Muchas palabras que hoy en francés acaban en -gne tienen ese orígen, por ejemplo, Espagne.
  22. #23 sí, pero el "stan" del Beluchistan se escogió del final para poder hacer el doble juego de "tierra" "de los puros", sin el "stan" no hay el "tierra".
  23. #6 La palabra española "estancia" también tiene la misma raiz etimológica: del latín vulgar stantia, de stans, participio de presente de stare.

    Vía | es.wiktionary.org/wiki/estancia
  24. #7 Nostan.
  25. #3 Ojala los héroes de #TeAhorroUnClick estuvieran presentes en los meneos a jotdown...porque que sufrimiento de artículos sin separación de párrafos, ni negritas o cursivas...
  26. ¿O sea que "Omán" no tiene nada que ver?
  27. #23 Me encanta cuando los comentarios son más interesantes que el propio envío.
  28. #14 En Sudáfrica existieron los bantustanes.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Bantustán
  29. #3 Entonces... ¿Pakistán es la tierra de los Pacos? :shit:
  30. #8 Spainland
  31. #28 ya pero tampoco vamos a forzar la máquina no? :-D
  32. #1 jajaja. muy bueno. xD
  33. A mi me corroe la duda del significado del sufijo en Paraguay, Uruguay y Hawaii
  34. #3 Te faltó completarlo con un ejemplo es español: "estado". Bueno, le faltó también al autor del artículo que sí pone como ejemplo "estate" en inglés.
  35. #3 Ahora entiendo lo de Chiquitistán. "La tierra de los Chiquitos"
  36. #6 Y estable, establecer, establo...
  37. #36 . La relación entre guaraní y hawaiano es nula.
  38. #14. Eso depende del idioma que se use:
    ◆Inglistán: Inglaterra en urdu.
    ◆Vilandazistán: Holanda en urdu.
    ◆Frankistán: (en desuso) Los musulmanes asumían que todos los cruzados provenían del reino de los francos, después se asoció a toda Europa Occidental.

    ◆Hırvatistán: nombre turco para Croacia.
    ◆Lehestán: Polonia en persa; el conde Lech, según la leyenda, fue el fundador de Polonia.
    ◆Lehistán: era el nombre turco-otomano del Imperio polaco.

    ◆Sırbistán: nombre turco para Serbia.
    ◆Yunanistán: el nombre en turco para Grecia.
    ◆Macaristán: es el nombre turco de Hungría.
    ◆Bulgaristán: nombre turco de Bulgaria.
  39. #7 yavolverán
  40. GaliCIA, MurCIA, AndaluCIA, ValenCIA, .....pero también FranCIA, GreCIA, o solo en IA, ItalIA, GrecIA, AlemanIA...............
comentarios cerrados

menéame