edición general
290 meneos
5516 clics
El aguacate, un fruto de otros tiempos

El aguacate, un fruto de otros tiempos

El aguacate procede de Centroamérica. Se desarrolló durante el Pleistoceno, en ecosistemas habitados por grandes herbívoros, como mamuts, perezosos gigantes y caballos americanos, entre otros. El tamaño del fruto estaba adaptado para esos enormes animales, capaces de ingerirlo entero y transportar el hueso en sus aparatos digestivos, depositándolo a kilómetros, bien abonado con sus excrementos...

| etiquetas: aguacate , evolución , simbiosis
12»
  1. #98 yo no he hablado de 700 litros en ningún momento, no sé si t refieres a mi o otro.
    Por eso te digo cuando un producto se dirije a su explotación comercial, muy pocos van a tener en cuenta minorar su rendimiento, y en la zona que yo conozco no escatiman en agua, para acelerar el ciclo de producción o para poder cambiar las condiciones que necesitan.
    Y lo que dices del ciclo de agua, el. Problema es que no se suele regar con agua sola y lo que filtra al subsuelo ya no es el. Mismo agua que se saca de un acuífero.
    El cultivo de aguacate en España para vender y comerciar es un desastre y un error. Totalmente en contra del medio ambiente y del sentido común
  2. #100 www.google.com/amp/s/www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambiental

    El tomate necesita bastante agua menos para un kilo. También te digo la tabla que mandas donde toma la referencia en solana y en Perú en su hábitat, en México, o en la zona de la costa tropical, donde hay mucha insolación y poca agua.
    La verdad es que el tema de aguacate he visto cifras muy disparas de litro por kilo y siempre se movían entre 1200 y 2000 litros. La tuya es la 1 vez que veo algo tan bajo.
    También destacar que la ganadería es la que más agua gasta no sólo por los animales sino por las forraje ras que se dedican a ello
  3. #102 De hecho hay técnicas de riego subterráneo que logran rebajar a unos 350 o 400 litros por Kilo a cultivos 100% expuestos al sol, lo que ocurre es que apenas los últimos años se ha intensificado el cultivo de aguacate y está llegando a zonas que están sintiendo la disputa de agua.

    Esto por ejemplo donde vivo ni se siente, acá el exceso de agua daña los cultivos si no se encuentra como hacer que siga de largo, los afluentes de agua no se han visto reducidos por la amplia plantación de aguacate, ya que la mayoría del agua no se la "consume" el aguacate.

    Ahora, las zonas madereras o las zonas que quitan cultivos y la dedican a la ganadería sí que se nota la reducción de caudales de agua en ríos y quebradas
  4. #23 Y lo peor es que luego no se los llevan.¿Para qué lo aprietan si cuando encuentran uno maduro no lo compran?
  5. "Potaksio"
  6. #90 No estoy debatiendo eso. El origen de este debate está en si el consumo de agua para producir aguacates en España era una locura y ya he demostrado en #54 que no lo es.
  7. #87 ser pobre con un campo en la costa de Granada... Es ser menos pobre. Entre lo tuyo y lo de tus vecinos se te pudre la fruta y la verdura sin usarla
  8. #99 Menos mal que en el mismo hilo (y en otros muchos) he contado varias veces cómo me desplazo en bicicleta todos los días y cómo gasto más dinero a propósito en productos de mi región en lugar de productos traídos de invernaderos de Almería, Países Bajos... o de América
  9. #81 Sí, de eso ya ha habido meneos (de la etimología, no de los testículos). Pero eso no quita la ironía de que en el nombre venga "agua" y sea de las plantas frutales que más agua consume. No sé por qué me sacas la etimología, a la que yo no me he referido, pero bueno.
  10. #82 Siempre y cuando utilices tu orina como abono te lo perdonamos. :troll:
  11. #3 Después de un hictus no sé si podría dormir tranquilo.
  12. #109 Te saco la etimología para que quien nos lee sepa que "agua-cate" no tiene nada que ver con la palabra "agua" en español. Yo no veo ironía en eso, es más bien un chiste malo.
  13. #112 Hombre claro, los buenos no los voy a contar aquí.
  14. #113 No esperaba más de tí.
  15. #114 Mejor no esperes nada, así no te decepcionas.
  16. #115 Para decepcionar hay que tener expectativas. No es el caso.
  17. #116 Si no hubieras tenido expectativas no habrías tildado de "chiste malo" un comentario fuera de expectativas.
  18. #117 Cuando veo una mierda afirmo sin rubor que es una mierda sin tener expectativas al respecto ¿Tú no?
  19. #118 No, suelo pasar de largo sin dedicarle tiempo.
  20. #119 Si piensas que hay que dedicar tiempo para identificar una mierda como mierda debes ser un tipo peculiar.
  21. #120 Tienes razón.
  22. #106 #106 Tú defiendes que el consumo de carne es menos eficiente que el de aguacates. Correcto. No creo que #71 haya negado eso en ningún momento. Lo que dice, y lo que digo yo, es que si eres ecologista y/o vegano tienes alternativas mucho más sostenibles. Quien está comparando con la carne eres tú, igual que podrías comparar con el uso de coches o fabricación de móviles.
  23. #122 Lo que estoy debatiendo lo señalo bien claro en #54, donde también dejo justificada mi comparación:
    De ahí a afirmar lo que afirmas en #16 hay un mundo:
    "no saben la cantidad de agua que gastamos en el sur de Europa para que puedan fardar en sus Instagrams de lo mucho que quieren a los animalicos y al planeta Tierra"
    "lo que estamos haciendo (y permitiendo) en España para que media Europa pueda disfrutar de él es una burrada."
    [...]
    No parece que la alarma que lanzas en #16 tenga mucho sentido, carece totalmente de perspectiva. De nuevo, ten un buen día.


    Y si para ti comparar dos alimentos es como comparar un alimento con un vehículo, pues vale. Eso también lo explico en #73:
    Si lo que buscamos es reducir nuestra huella ecológica total, el aguacate habrá que compararlo con el resto de alternativas nutricionales incluidas carnes, pescados, frutas, verduras, hongos, insectos, etc...

    Si quieres seguimos, pero todo lo que dices ya está tratado en comentarios anteriores.

    PD: Estás cayendo en el hombre de paja sobre el que alerto en #67. No estoy defendiendo "que el consumo de carne es menos eficiente que el de aguacates", estoy defendiendo que en España no estamos haciendo ninguna "burrada" para cultivar aguacates (o, que si lo estamos haciendo, tenemos burradas muchísimo más gordas de las que preocuparnos antes).
  24. #66 Pues mira, no lo sabía.
    Gracias.
  25. #123 Comparar puedes comparar con lo que te dé la gana. Tú decides comparar con carnes, ok. Yo creo que las personas ecologistas deben decantarse por productos sostenibles, tanto desde el punto de vista de la producción como el del transporte.
    Pero vaya, no tiene sentido seguir diciendo lo mismo una y otra vez.
    Que tengas buen día.
  26. Qué interesante! El tamaño del aguacate tampoco lleva a pensar tal cosa, pues al fin y al cabo otras frutas como las manzanas o las peras son de tamaño similar.
  27. #121 Es mi estado natural, menos mal que te has dado cuenta. Que Dios te bendiga.
  28. #108 te pido disculpas si te interpreté mal.
12»
comentarios cerrados

menéame