edición general
40 meneos
182 clics

Alan Sokal, ‘Colisión entre ciencia y religión’

El científico e investigador estadounidense enfrenta los éxitos de la ciencia a los fracasos de la religión en la interpretación de los hechos y la gestión de la realidad que nos toca vivir.

| etiquetas: religion , ciencia
  1. Copio

    Alan Sokal (Boston, Estados Unidos, 1955) se hizo famoso a finales de los 90 por sus ataques a los académicos posmodernos. Pretendía poner en evidencia a los intelectuales que negaban la existencia del conocimiento científico como algo verdadero, exterior a los propios investigadores y que era en realidad una construcción social.

    sigue en la noticia.
  2. Alan Sokal es el puto amo. El gol que les metió a los posmodernos consiguiendo que le publicasen en la revista Social Text un artículo vacío de contenido pero con un título extremadamente posmo fue antológico. Luego explicó lo que había hecho y que lo había hecho para desenmascarar a esas panda de pseudointelectuales. El artículo llevaba el descacharrante título de Transgressing the boundaries: towards a transformative hermeneutics of quantum gravity
  3. La función de la religión no debería ser la interpretación de los hechos sino una guía moral sobre como interactuar con ellos. En otras palabras, toda doctrina religosa que no sean los 10 mandamientos sobra
  4. La ciencia por ahora no puede prometer vencer a la muerte, la religión ya lo ha hecho. La esperanza contra la aniquilación y el mal, y la satisfacción de las grandes preguntas de la existencia es algo que calma la miseria de la vida actual, algo que beneficia a miles de millones de personas que, si lo vieran como algo perjudicial, hace tiempo que hubiera sido borrado de la existencia.

    Y esto solo apelando utilitaristamente al confort psicológico, a los "éxitos" para el individuo. También podríamos hablar de las legislaciones y las normativas morales que ayudan a aglutinar a los grupos.
  5. Hay una oposición fundamental e inevitable entre la ciencia y la religión. No tanto por su discrepancia sobre teorías concretas como el heliocentrismo hace cuatro siglos o la evolución biológica. Más bien hay una contradicción fundamental sobre los métodos que los seres humanos deberían seguir para tener un conocimiento fiable del mundo.

    Exacto. :clap:
  6. #4 Exacto, la ciencia no puede hablar de algo que no conoce y eso justamente es lo que hace la religión.

    Por lo demás, deberías leer a Carl Sagan.
  7. #4 La religión no ha vencido a la muerte; solo ofrece mentiras tranquilizadoras. Eso no es vencer; es disfrazar.
  8. #3 totalmente de acuerdo con #5. Los diez mandamientos son algo anacrónico, simple y sin sentido a día de hoy. Yo los incumplo todos.

    Como dice la canción de Lujuria, a mí nadie me dice cómo tengo que vivir.

    www.youtube.com/watch?v=VhSn61OAXaM
  9. #4 si "satisfacer grandes preguntas" lo llamas a inventarse seres mitológicos, paraísos y cosas de la nada y sin sentido alguno propias de gente puesta de LSD, pues vale, pero yo tengo otro concepto.
  10. #7 para hablar de cosas que no se conocen está la Filosofía. La diferencia con la religión es que la Filosofía habla desde la razón y la religión no tiene sentido lógico alguno, es como la homeopatía de la Filosofía y la Ciencia.
  11. #9 Tus padres deben estar contento, también tu prójimo
  12. #12 más que los prójimos y los padres de muchos que los cumplen.
comentarios cerrados

menéame