edición general
17 meneos
108 clics

El amianto, el “mineral mágico” que sigue matando

Hace tres meses, el Gobierno debería haber establecido el Fondo de Compensación para las Víctimas del Amianto que prescribía su ley del pasado 19 de octubre: “La puesta en marcha e inicio de actividades del Fondo (...) deberá dictarse en el plazo de tres meses desde la publicación de ésta en el BOE”. Hoy, tres meses después de incumplir la ley, los trabajadores del amianto siguen muriendo desamparados y con ingresos mermados. Ellos y sus familias, como la esposa de un albañil que contrajo cáncer por lavar la ropa contaminada de su marido.

| etiquetas: amianto , muerte , asbesto , uralita , victimas del amianto
  1. Si por tener amianto las casas tuviesen que pagar impuestos , hacienda ya habría actuado y todo el mundo tendría la notificación
  2. De pequeños jugábamos con ésto, lo echábamos al fuego y explotaba.
  3. #1 "Los ayuntamientos españoles deberán tener antes de 2023 un censo de edificios con amianto y un plan para eliminarlo"
    www.europapress.es/sociedad/noticia-ayuntamientos-espanoles-deberan-te
  4. #3 xD xD mi vecino tiene amianto y no lo va a quitar. Tendré que investigar, a ver qué podemos hacer.
  5. #2 en san juan y los botes de spray también
  6. #3 ya, pero no es un impuesto, si lo fuese seria otro cantar, los ayuntamientos no se van a poner a mal con los vecinos
  7. Que fuerte, tantísimos años sabiendo el daño que hacía y haciendo como si nada y así seguimos. Pobre gente. Mi casa es del 99 y me sentía a salvo, lo mismo no...
  8. #1 El problema es manipularlo, mientras esté en su sitio y bien registrado no hay problema... O eso dicen.

    Y el culpable del amianto no fueron los que lo compraron sin saber que estaban comprando una bomba de relojería. No quieras culpabilizar a quien te plazca temprano medio dormido.

    El coste de retirar tuberías, tejados es inasumible para muchas familias. Mira cada caso en particular, no me sueltes lo primero que pienses por favor.
  9. #8 no culpo a nadie, solo señaló que al administración se movería si tuviese algo que sacar, pero como no es el caso no se hace nada y si se hace será a costa de los particulares.
    Como señalas el problema es en su estado, si se descompone y contamina el aire es cuando se convierte en lago mortal
  10. #4 Muchísimas canalizaciones de agua potable siguen siendo de amianto. En la mayoría de los casos, mientras no se rompan no liberan las partículas.
  11. #10 no, lo tiene en el tejado. Es la típica plancha de amianto y me da al patio.

    Lo de las canalizaciones lo sé muy bien porque tengo un familiar fontanero que me lo comentó.
  12. #11 Ese es un amianto no friable. En principio, si no se toca no pasa nada.
    arizonygracia.com/amianto-friable/
  13. #6 Pues a mi me cobra el IBI, vehículos, agua, basura, alcantarillado, obras, y multa por aparcar en la calle.
  14. He vivido 40 años en una casa con dos tejados de amianto, a priori nunca se ha fragmentado, excepto para hacer una agujero, que lo hizo mi hermano con un trompo... no se si respiró de eso. Y yo espero haber pasado por ese sitio que daba al exterior muuucho más tarde de cuando lo hizo. Los hay subnormales, y después está mi hermano.
  15. #13 cuando es de cobrar algo ya histórico , no es problema
  16. #15 vamos que seguimos en la edad media, pagar, no se autopistas...
    y nos quejamos del IVA.

    Alfarda: pago por el aprovechamiento del agua (acequias, canalizaciones…)
    Herbaje: pago por aprovechamiento de los pastos
    Montazgo: impuesto sobre los ganados y adeudado por el tránsito que hacen por cualquier territorio en favor del Rey.
    Diezmo: gravamen correspondiente a la décima parte de las cosechas que recaudaba la Iglesia y servía para el mantenimiento del clero.
    Alhondigaje: impuesto por el depósito de mercancías.
    Abadía o luctuosa: derecho que tenían los curas a percibir a la muerte de sus feligreses cierto tributo de sus bienes que dejaba.
    Alcabala: impuesto castellano que gravaba el comercio de mercancías. Su recaudación se hacía por arrendamiento o por encabezamiento: los municipios se comprometían a cobrar una cantidad, recaudada entre sus vecinos, y a cambio recibían contrapartidas políticas de los monarcas.
    Cuatropea: impuesto sobre la venta de ganado.
    Banalidades: pago en especie por el uso de «instalaciones» del señor, como el molino o el horno.
    Tercias reales: eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados .
    Terrazgo: renta que se paga al señor de una tierra quien la trabaja.
    Excusado: implantado por Felipe II gravaba a una casa/hacienda elegida por la Corona entre las de una determinada parroquia —normalmente, aquella que más tributaba a la Iglesia—. La obligación consistía en que los diezmos que a dicha hacienda le correspondería ceder a la Iglesia eran pagados al rey, con lo cual el hacendado quedaba excusado de hacerlo a la Iglesia.
    Primicias: consistentes en la cuadragésima y sexagésima parte de los primeros frutos de la tierra y el ganado que debían entregarse a la Iglesia.
    Portazgos: impuesto que se exigía en las puertas de las ciudades y villas principales del reino y que gravaba las mercaderías que los forasteros introducían en ellas para su venta.
    Pontazgos: similar al anterior, pero se paga al cruzar puentes.
    Sisas: impuesto indirecto implantado en Aragón y luego en Castilla. Consistía en descontar en el momento de la compra una cantidad en el peso de ciertos productos (pan, carne, vino, harina…); la diferencia entre el precio pagado y el de lo recibido era la “sisa”. Como gravaba bienes de primera necesidad era muy impopular.
    Millones: impuesto extraordinario fijado por las Cortes de Castilla, que se reservaban el control de su administración a través de una Comisión de Millones y comprometían a la Corona a dedicar lo recaudado a un gasto determinado (el primero se concedió a Felipe II en 1590 para reponer las pérdidas de la Armada Invencible).
    Sextaferia: prestación vecinal para la reparación de caminos, a la que se acude los viernes de ciertas épocas del año. Era un impuesto en forma de trabajo.
    Fonsadera: para financiar los gastos de los reyes ocasionados por las guerras.
    Cena: tributo que implica hospedar y alimentar al monarca, así como a todo su comitiva, durante los viajes por su reino. Cuando la Corte se asentó de forma estable en una ciudad pasó a ser pagado en dinero (cena de ausencia).
    Chapín de la reina o servicio de casamiento: se recaudaba ocasionalmente entre el pueblo para sufragar los gastos de las bodas reales.
    Almojarifazgo: impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente a los actuales aranceles.
    Infurción: era un tributo que se pagaba al señor de un lugar por razón del solar de las casas…
comentarios cerrados

menéame